Obels -Rubat: «A DIALOGUE”

Obels -Rubat: «A DIALOGUE”

Madrid se ha convertido en estos días pre-otoñales en un verdadero tour de actos en inauguraciones. Opera Gallery nos ofrece “Un dialogo” entre dos artistas que en un primer momento parecen habitar Más»

Antonio Crespo Foix: “Levedades”

Antonio Crespo Foix: “Levedades”

La poética de lo etéreo Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: Tracks II: The Lost Albums (Columbia-Sony) Si se publicase hoy, Perfect World, el séptimo álbum de esta caja de Bruce Springsteen recientemente editada, pasaría sin problemas por su nuevo disco, heterogéneo como Más»

Mínimo Tamaño Grande, exposición de esculturas 2025

Mínimo Tamaño Grande, exposición de esculturas 2025

 La alcaldesa de San Lorenzo de El Escorial, Carlota López Esteban acompañada de la concejala de Cultura, Myriam Contreras, ha inaugurado la exposición “Mínimo Tamaño Grande, MTG 2025. Exposición de esculturas “Encuentros Más»

Cala Vento y el convite al festín ajeno

Cala Vento y el convite al festín ajeno

Cala Vento acaban de editar un álbum especial en su trayectoria. De título Brindis, se trata de un disco de versiones, con el que celebran una década de carrera musical. Los singles Más»

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

    La pintura en vivo o live painting , con la idea de la expresión libre y el disfrute creativo, tiene en la japonesa Ayako Rokkaku(1982-Chiba-Japón) una de sus más internacionales Más»

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Tras quince años de carrera, Perfume Genius (nombre artístico tras el que se esconde Mike Hadreas) llega a su séptimo disco. Glory tiene una superficie prístina y un fondo tierno e hirviente . Se trata Más»

Discos

Discos

RAFAEL BERRIO: No es para menos (Canciones inéditas 1984-2018) (Warner) Cuando nos dejó en 2020, hace ahora cinco años, Rafael Berrio había conseguido reunir un grupo de seguidores fieles y un reconocimiento del Más»

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

Se conmemora el aniversario del nacimiento de su académico de número Gustavo Torner (Cuenca 1925). Para tan significativo evento conmemorativo se han reunido trece pinturas de gran formato realizadas entre 1977 y Más»

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Una exposición de la artista valenciana Patricia Gisbert sobre la exploración de las relaciones entre la luz, la materia y la percepción. Más»

 

Zadie Smith: «NW London»

por Mercedes Martín

Salamandra, 2013. 384 págs.

Zadie SmithEn música, cuando una nota da la réplica a otra se llama contrapunto. Cuando una idea musical se retoma añadiendo un pequeño cambio cada vez en sucesión geométrica se llama fuga. Cuando se introduce alguna irregularidad en el ritmo se llama síncopa. ¿Y a qué viene la teoría de la música ahora?, se preguntará el lector. La teoría de la música puede describir muchas veces el estilo de un escritor, si es que no lo explica. Así como el estilo escultórico barroco pudo influir e impregnar la escritura de su época y viceversa, estos viejos trucos de la teoría musical llamaron la atención de los escritores posmodernos. ¿Por qué? Porque la escritura posterior a Joyce ya aborrecía del mensaje: los escritores creían que tratar de comprender y explicar el mundo era una falacia. Así, preferían llamar a sus relatos “escritura” (como si de una partitura se tratase) y no relato o novela, y en esta escritura reflejaban los dialectalismos, los acentos, lo contradictorio, la exclamación, la onomatopeya, el ritmo, los silencios… Porque el lenguaje, según ellos, habla por sí mismo, como la imagen o la música, sin necesidad de que el escritor le dé forma de historia.

zadieHe leído en alguna reseña que el estilo de Smith es musical en este sentido y me parece acertado. En efecto, NW London puede describirse echando mano de la teoría de la música porque en la novela (por llamarla de una manera convencional) precisamente se trata de recrear una polifonía de voces sin orden ni concierto, el ruido que haría la multitud si oyéramos sus pensamientos, si captáramos momentáneamente los fragmentos de sus conversaciones al pasar, el efecto que tendrían estos fragmentos en nosotros si nos detuviéramos en ellos, repitiéndolos mentalmente, dándoles vueltas. Smith quiere pintar un mural callejero de Londres, concretamente del Londres multicultural del North West, de clase media-baja. No trata de caracterizar a un grupo racial, sino que trata de caracterizar a nuestra sociedad globalizada apiñada en las ciudades, viviendo en este ritmo sincopado y en esta fuga permanente, en este mundo polifónico y rápido de internet, de la realidad de las prisas y las retenciones del tráfico. Y, como en la vida real, sus personajes están conectados-desconectados, es decir que sus monólogos se cruzan y a veces consiguen articular un diálogo, una melodía reconocible, una chispa de sentido, pero pronto se disuelven en otras voces, interiores y exteriores, poniendo de relieve nuestra soledad en medio de la multitud y nuestra impotencia para comprender el mundo.

Por supuesto, se podrían destacar otras cosas, pero creo que esta es su virtud más notable, el reflejo de la soledad en la ciudad plagada de voces.