Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: Tracks II: The Lost Albums (Columbia-Sony) Si se publicase hoy, Perfect World, el séptimo álbum de esta caja de Bruce Springsteen recientemente editada, pasaría sin problemas por su nuevo disco, heterogéneo como Más»

Mínimo Tamaño Grande, exposición de esculturas 2025

Mínimo Tamaño Grande, exposición de esculturas 2025

 La alcaldesa de San Lorenzo de El Escorial, Carlota López Esteban acompañada de la concejala de Cultura, Myriam Contreras, ha inaugurado la exposición “Mínimo Tamaño Grande, MTG 2025. Exposición de esculturas “Encuentros Más»

Cala Vento y el convite al festín ajeno

Cala Vento y el convite al festín ajeno

Cala Vento acaban de editar un álbum especial en su trayectoria. De título Brindis, se trata de un disco de versiones, con el que celebran una década de carrera musical. Los singles Más»

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

    La pintura en vivo o live painting , con la idea de la expresión libre y el disfrute creativo, tiene en la japonesa Ayako Rokkaku(1982-Chiba-Japón) una de sus más internacionales Más»

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Tras quince años de carrera, Perfume Genius (nombre artístico tras el que se esconde Mike Hadreas) llega a su séptimo disco. Glory tiene una superficie prístina y un fondo tierno e hirviente . Se trata Más»

Discos

Discos

RAFAEL BERRIO: No es para menos (Canciones inéditas 1984-2018) (Warner) Cuando nos dejó en 2020, hace ahora cinco años, Rafael Berrio había conseguido reunir un grupo de seguidores fieles y un reconocimiento del Más»

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

Se conmemora el aniversario del nacimiento de su académico de número Gustavo Torner (Cuenca 1925). Para tan significativo evento conmemorativo se han reunido trece pinturas de gran formato realizadas entre 1977 y Más»

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Una exposición de la artista valenciana Patricia Gisbert sobre la exploración de las relaciones entre la luz, la materia y la percepción. Más»

Discos

Discos

TINA TURNER: Private Dancer (40th Anniversary Edition) (Parlophone) En enero de 1983, David Bowie estaba en Nueva York para firmar con EMI y alguien le preguntó qué planeaba hacer esa noche. Para Más»

Discos

Discos

THE PAINS OF BEING PURE AT HEART: Perfect Right Now: A Slumberland Collection 2008-2010 (Slumberland) Algunos los echaban de menos. Surgidos en Nueva York en 2007, The Pains of Being Pure at Más»

 

Discos

por Xavier Valiño

BRUCE SPRINGSTEEN: Tracks II: The Lost Albums (Columbia-Sony)

Si se publicase hoy, Perfect World, el séptimo álbum de esta caja de Bruce Springsteen recientemente editada, pasaría sin problemas por su nuevo disco, heterogéneo como varios de los discos que publicó a principios de este siglo, en el período que va de 2002 (The Rising) hasta 2014 (High Hopes), interesantes, con alguna que otra canción destacable y sin un nexo común entre sus cortes.Es uno de los siete álbumes que presenta este Tracks II: Los discos perdidos, a imagen y semejanza de aquella maravillosa caja titulada Tracks, editada en 1988 con 66 canciones. La diferencia es que entonces se recogían canciones sueltas, y no discos descartados en su momento, como en esta segunda parte. Así sucede con el primero de estos discos, L.A. Garage Sessions ‘83, que está a medio camino entre la senda acústica de Nebraska (1982) y la bombástica de Born in the U.S.A. (1984). El segundo, Streets of Philadelphia Sessions, uno de los dos más sorprendentes e interesantes, se corresponde con el sonido más electrónico y con samples de hip-hop de la canción “Philadelphia”. La otra gran revelación es Faithless, una banda sonora compuesta para un western no estrenado todavía con sonido fronterizo y cinematográfico.

Somewhere North of Nashville recupera la energía rockabilly y country-rock de algunas canciones de The River, aunque fue registrado 15 años después. Por su parte, Inyo lo acerca más que nunca al sonido fronterizo, mexicano, con trompetas mariachis, en lo que sería una tercera sorpresa en cierto modo bien resuelta. Queda únicamente por comentar el sexto disco, Twilight Hours, más cercano que nunca a Burt Bacharach o los discos nocturnos de Frank Sinatra.

No todo despunta al mismo nivel, pero desde luego que grandes canciones como “Johnny Bye Bye”, “Unsatisfied Heart”, “Maybe I Don’t Know You”, “Blind Spot”, “One Beautiful Morning”, “Between Heaven and Earth”, “All God’s Children”, “God Sent You”, “Delivery Man”, “Janey Don’t You Lose Heart” (en una nueva versión), “The Lost Charro”, “One False Move”, “Late in the Evening”, “September Kisses”, “The Great Depression” o “Rain in the River” no merecían quedar inéditas. Así que bienvenida sea su recuperación.

NICK DRAKE: The Making of Five Leaves Left (Island-Universal)

Cuando Nick Drake grabó el que sería su disco de debut entre mayo de 1968 y abril de 1969 en un estudio de Londres, prefirió hacer buena parte del trabajo en directo, cantando y tocando junto con la sección de cuerdas, sin ninguna grabación adicional que revistiera las canciones. Para la canción más celebrada del disco, “River Man”, el productor Joe Boyd recordaba como Drake se había sentado en un taburete en el centro del estudio, rodeado por un semicírculo de instrumentos. El entorno del estudio era un factor importante, ya que contaba con múltiples niveles que permitían crear sonidos y atmósferas interesantes.

Por eso esta reedición en formato de cuatro discos resulta tan reveladora. Hasta ahora sus herederos no habían permitido que se volviese a lanzar el disco ampliado, para que el oyente se concentrara en la belleza de las grabaciones de estudio originales. Sin embargo, tras el descubrimiento de cintas reveladoras y desconocidas procedentes de nuevas fuentes, además de nuevas tomas tras poner orden en la biblioteca de grabaciones de la discográfica Universal, la hermana de Nick, Gabrielle, sintió que ahora era el momento de revelar la historia del origen del álbum.

Es el cuarto disco de esta caja el que recoge el álbum original tal y como fue secuenciado en su momento y producido por Joe Boyd, ahora masterizado por John Wood y Simon Heywood, En el resto donde está lo verdaderamente interesante para el seguidor de Drake, con hasta 30 tomas inéditas de las sesiones, detalles completos de la grabación y el historial de grabación en un libro ilustrado de 60 páginas.

Ahí está la primera sesión de Nick en el estudio Sound Techniques, encontrada en una cinta mono que Beverley Martyn mantenía escondida desde hace más de cincuenta años. También se incluye la cinta completa grabada en la Facultad de Caius por un conocido de Cambridge, Paul de Rivaz, para ayudarle a prepararse mejor un concierto planeado para el 23 de febrero de 1968, que había permanecido en el fondo de un cajón durante décadas acompañando a Rivaz y a su familia por todo el mundo. El álbum no fue un éxito en su momento, pero su culto no dejó de crecer. Esta reedición sirve para tener presente por qué sigue siendo uno de los álbumes referencia del folk pop 56 años después.

SLY & THE FAMILY STONE: The First Family: Live at Winchester Cathedral 1967 (High Moon Records)

El interés de este disco en directo de Sly and the Family Stone radica en ser el más antiguo que se conoce de la banda. Se habían editado hasta ahora otros dos, Live at the Fillmore East October 4th & 5th 1968 (2015) y Woodstock: Sunday August 17, 1969 (2019). En esta ocasión retrocedemos incluso más atrás, al 26 de marzo de 1967, cuando la banda dio un concierto en Redwood City, California.

El álbum nos muestra a Sly and the Family Stone en su etapa formativa, cuando eran la banda residente del club Winchester Cathedral en la citada localidad, entre diciembre de 1966 y abril de 1967. Grabado por su primer mánager, Rich Romanello, el 26 de marzo de 1967, el concierto muestra una mezcla de versiones de artistas del soul como Joe Tex, Ben E. King u Otis Redding (“Try a Little Tenderness”), e incluso un medley con “I Gotta Go Now (Up on the Floor)/Funky Broadway”, junto con un único tema original, “I Ain’t Got Nobody (For Real)”, que luego aparecería en su álbum Dance to the Music (1968).

Las cintas, olvidadas durante 35 años, fueron redescubiertas en 2002 por los archivistas Edwin y Arno Konings y restauradas por el coproductor Alec Palao. Es cierto que, como señala el libreto de 52 páginas, con entrevistas y fotos inéditas, Sly Stone se muestra ya con un control férreo de la formación, aportando arreglos únicos que señalaban el camino hacia su influencia perdurable. Eso sí, conviene advertir al posible interesado que se trata de un disco con un sonido crudo y un tanto deficiente, ya que se suponía que sería una grabación que nunca llegaría a editarse, pero sí sirve como testimonio de una época única y menos conocida de la banda del recientemente desaparecido Sly Stone.

THE KINKS: The Journey, Pt. 3 (Sanctuary-BMG)

Tampoco el mundo de la música escapa a las noticias falsas habituales de las redes sociales. Cada poco se confirma una gira de reunión de un grupo legendario, sea este Led Zeppelin o… The Kinks. Los hermanos Davies no están ya para mucho trote, rozando o pasando de los 80 años, y las relaciones nunca fueron lo suficientemente cordiales como para embarcarse en algo así a estas alturas.En lugar de ello se han enfrascado en el proyecto The Journey, un repaso a sus mejores canciones divididas por etapas. El primer volumen se editó en 2023 y recogía temas desde sus inicios hasta 1969. La segunda parte de esta trilogía apareció también en 2023, aunque ya a finales de año, y cubría de 1970 a 1975 excepto el disco The Kinks Present Schoolboys in Disgrace del 75. Casi dos años aparece el capítulo final, que abarca su etapa con RCA/Arista desde el año 1977 a 1984.

Recopilado una vez más por la banda, en su primer disco aparecen 12 temas clásicos y éxitos de este período, incluyendo “Come Dancing”, “(Wish I Could Fly Like) Superman”, “Better Things” o “Low Budget”, todos de una época de un sonido más poderoso, más rock y con menos aristas que los acercó a un público mayoritario.

Lo más interesante está en el segundo disco, que incluye una actuación de la banda en el Royal Albert Hall de Londres el 11 de julio de 1993. No es su mejor momento en directo y, sorprendentemente, ni siquiera se corresponde con el período documentado en la colección, pero sirve para hacerse una idea de como sonaban en unos años en los que pasaron por Madrid o A Coruña con un repertorio similar.

VARIOS: A Tribute to the King of Zydeco (Valcour)

Al igual que determinados estilos musicales -pensemos por ejemplo en el reggae, con Bob Marley- tienen su figura indiscutible, su estandarte, el zydeco tuvo a su rey en Clifton Chenier. Él era el patriarca, el referente de la música propia de los afroamericanos de Luisiana de lengua francesa, originada en el sur de Estados Unidos por la combinación de la tradición musical cajún y elementos del blues.

De seguir vivo, este año hubiera cumplido 100 años y de ahí que el sello Valcour haya decidió publicar un disco de tributo en el que participan tanto un elenco estelar de músicos de Luisiana como figuras mundiales del rock de las últimas décadas que reverenciaban a Chenier. De hecho, el álbum se abre con The Rolling Stones haciendo el clásico “Zydeco Sont Pas Salés”, nada menos, y entre las once canciones elegidas podemos encontrar también a Lucinda Williams, David Hidalgo (Los Lobos), John Hiatt, Jimmie Vaughan o Marcia Ball.

En todas las adaptaciones de este álbum confluyen dos o más artistas, destacando la colaboración de Taj Mahal con Keith Frank en “Hey ‘Tite Fille” o Steve Earle con Anthony Dopsie en “Just Like a Woman” que, aunque lleva el mismo título, no tiene nada que ver con la canción de Bob Dylan. Lo mejor de este lustroso plantel reunido es que todos parecen estar realmente por la labor de homenajear a Chenier y no por figurar en el disco, lo que da una idea de la profunda huella que dejó entre sus colegas.

PETER GABRIEL: In the Big Room (Peter Gabriel)

Discos en directo de Peter Gabriel hay varios, documentando las giras que ha hecho hasta ahora por todo el mundo con sus exitosos discos, sobre todo a partir de So (1986), el álbum con el que llegó por primera vez a un público mayor y con el que se convirtió en una referencia indispensable moviéndose entre la música más creativa y arriesgada y aquella capaz de congregar a grandes audiencias.

In the Big Room podría pasar por otro trabajo en directo suyo. No obstante, hay algo que lo diferencia de los demás: fue grabado con muy pocos espectadores delante, ya que lo hizo en su propio estudio, Real World, el 23 de noviembre de 2003, para los miembros del club de seguidores Full Moon. Estas canciones las ha ido dando a conocer en su Bandcamp en los últimos meses, durante un año y en intervalos sin una continuidad clara, bajo el título de Lunatics in the Big Room.

Conviene aclarar que no coinciden exactamente. Sin ir más lejos, en la edición de ahora, la que llegará a más gente, se incluye el tema “Darkness”, ausente en la que le precedía, mientras que “Solsbury Hill”, interpretada aquel día del 2003, sigue sin ver la luz. Aquí también se omite el corte de bienvenida y las canciones aparecen en versiones más breves, obviando también las presentaciones.

En cualquier caso, se trata de una ocasión única para escucharlo en un ambiente más recogido y -se supone- más cómodo para los músicos. Lo más destacado, tal vez, son aquellas canciones que no tuvieron una exposición mediática tan grande como sus éxitos, como es el caso de “The Tower that Ate People”, “Burn You Up, Burn You Down” o “Secret World”, en interpretaciones verdaderamente poderosas, tanto que parecen haber sido registradas en estadios más que en ese pequeño -en comparación- estudio, donde seguramente tuvieron un impacto mayor.