Discos

Discos

ANNA B SAVAGE: in/FLUX (City Slang-Popstock!) Cuando debutó con un EP intrigante de cuatro canciones tituladas con números romanos, sin demasiada información, descubrimos a una artista especial, que creaba a partir de Más»

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed ha editado recientemente su nuevo álbum, Down Every Road: Eli Paperboy Reed Sings Merle Haggard (Yep Roc). Grabado en Brooklyn con el reconocido productor Vince Chiarito (Black Pumas y Más»

Discos

Discos

GEMMA RAY: Gemma Ray and the Death Bell Gang (Bronze Rat) Es comenzar a sonar el nuevo y noveno disco de la británica -residente en Berlín- Gemma Ray y el pensamiento va Más»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Las salas del emblemático edificio de Antonio Palacios (1935) que fue sede del Banco Mercantil e Industrial y que desde 2002  (remodelado) depende de la Comunidad de Madrid como Consejería de las Artes Más»

Discos

Discos

DAWN BROTHERS & DEWOLFF: Double Cream (Electrosaraus) Cualquiera que haya visto a Dawn Brothers o a Dewolff en directo –  especialmente a estos últimos, ya que tocan más fuera de su país- Más»

Leonora Carrington. Revelación

Leonora Carrington. Revelación

“Leonora Carrington. Revelación” es la primera exposición antológica consagrada a esta artista que se celebra en España. Son 188 obras (entre pinturas, dibujos, fotografías, esculturas, tapices y documentos). Autora versátil y ecléctica, continuamente Más»

Band of Horses, relaciones y apegos

Band of Horses, relaciones y apegos

Things Are Great es el sexto álbum de Band of Horses, y el primero en 5 años y medio. Ben Bridwell produjo o coprodujo todas las pistas, con colaboradores como las de Jason Más»

Tears for Fears, punto de inflexión

Tears for Fears, punto de inflexión

The Tipping Point es el séptimo álbum de estudio y primero en casi 18 años de Tears For Fears, desde Everybody Loves a Happy Ending (2004), el dúo británico formado por Roland Más»

Bastille, mundo real o mundo virtual

Bastille, mundo real o mundo virtual

La banda británica Bastille acaba de publicar su cuarto álbum, Give me the Future. El escapismo es un tema explorado en profundidad en este nuevo disco, especialmente en conexión con la tecnología, Más»

Discos

Discos

ELVIS COSTELLO AND THE IMPOSTERS: The Boy Named If (Alive at Memphis Magnetic) (EMI-Universal) A sus 68 años, Costello parece el músico de su generación más en forma -a la par, claro Más»

 

David Becerra Mayor: La novela de la no-ideología

por Alberto García-Teresa

Tierradenadie, 2013. 134 páginas

David_Becerra_EDIIMA20131023_0866_13¿Qué tipo de narrativa se ha ido elaborando en los últimos en nuestro país? ¿Qué trasfondo político comparte? ¿A qué objetivos ideológicos responde? A estas cuestiones se acerca con seguridad David Becerra Mayor mediante un análisis minucioso en este libro. Becerra parte de que la literatura no es inocente ideológicamente, pues todo discurso contiene una carga ideológica. Primeramente, explora la falta de consenso en torno a la definición de “ideología”, y reivindica una vuelta a sus primeras concepciones para poder comprenderla con rigor. A este aspecto se dedica en una extensa introducción, que constituye, por sí sola, un excelente ensayo sobre Filosofía.

La conclusión que adelanta Becerra es que “toda forma de conflicto social, toda forma de discurso político […] ha quedado excluido de la novela”. Y es que “en la ideología del capitalismo avanzado se ha desplazado cualquier confrontación con el sistema”. Se produce, así, una “invisibilización” del conflicto socioeconómico, que opera a través de la extensión y la asimilación de la idea de una aparente ausencia de ideología, cuando, en verdad, lo que ocurre es que se reproduce la dominante; se asume como algo natural, usual, corriente. Esto se manifiesta en estas novelas en que, por ejemplo, “se resuelven los conflictos a través de una lectura de corte intimista, psicologista o moral, que terminan individualizando y deshistorizando radicalmente todos esos conflictos”. Es decir, se puede afirmar que los conflictos aparecen privatizados, dado que “los elementos externos –lo social, lo político– desaparecen a favor de una lectura desde el interior del sujeto […] [que] privilegia una lectura no-ideológica de la sociedad”.

lanoveladelanoideologiaLa narrativa española contemporánea, a pesar de su diversidad formal, comparte una misma función ideológica “de forma inconsciente e independientemente de cuál sea su proyecto ideológico originario”. Sin embargo, excluye Becerra a un conjunto de narradores que están trabajando por una narrativa crítica, antagonista (Belén Gopegui, Isaac Rosa, Eva Fernández, Marta Sanz, Alfons Cervera, Felipe Alcaraz o Matías Escalera Cordero). De esta manera, analiza las obras de Antonio Muñoz Molina, Ray Loriga, Almudena Grandes o José Ángel Mañas. Becerra permite que los textos hablen por sí mismos; deja que su interpretación discurra fluidamente una vez son expuestos desnudos pasajes (muy ilustrativos) de estos libros. Así, se descubre cómo estas novelas reflejan la construcción capitalista del mundo actual como “un universo social sin conflicto ni contradicciones”, marcadamente individualista en todos los niveles: los problemas sentimentales son el centro narrativo, se elude el acercamiento con perspectiva histórica o social a favor de lo subjetivo, se construyen las tramas como una búsqueda de la autoafirmación y de la autorrealización, artificialmente separadas del medio social en el que esos personajes viven… La incertidumbre y el escepticismo radical, en detrimento de los conceptos de veracidad u objetividad son otras de las características de esta narrativa. Así, se despliega un debilitamiento de la noción de realidad, que surge, formalmente, al introducir la inmersión de lo real en la ficción (mediante autores-narradores que son a su vez personajes, por ejemplo). Igualmente, ahonda en los mecanismos de ficcionalización (y pérdida de veracidad) de la Historia y de reescritura del pasado al reducir los acontecimientos a meras pulsiones individuales. A ello contribuye la metaliteratura (con su consiguiente exclusión de la coyuntura histórica, de lo externo), que es un tema y un procedimiento literario recurrente en estas obras. Todos estos mecanismos son señalados por Becerra, que realiza, así, un rico ejercicio hermenéutico.

En suma, La novela de la no-ideología se trata de una obra reveladora, realmente necesaria para mirar con otros ojos nuestra literatura y nuestro mundo.