Sofía Comas, música medieval con ritmos electrónicos, conceptos existenciales, pizza y tarot

Sofía Comas, música medieval con ritmos electrónicos, conceptos existenciales, pizza y tarot

A menudo se habla de la música como catarsis o elemento curativo, como un cataplasma emocional. En el caso de Sofía Comas, tal circunstancia no es solo una posibilidad teórica, sino una Más»

Discos

Discos

NINA SIMONE: You’ve Got to Learn (Live) (Verve-Universal) Inesperado e increíble. Nina Simone tocó en el Festival de Jazz de Newport en 1966. Aquel concierto se grabó pero nadie tenía noticia de Más»

Ana Grasset, exposición de acuarelas recientes en blanco y negro

Ana Grasset, exposición de acuarelas recientes en blanco y negro

La pintora escurialense, Ana Grasset, graduada en Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid, presenta sus acuarelas más recientes en blanco y negro en la Sala de Cultura del Ayuntamiento de Más»

Discos

Discos

BEN FOLDS: What Matters Most (New West) Aunque hayan pasado ocho años desde su anterior trabajo, So There -2015, en colaboración con yMusic-, lo cierto es que Ben Folds atraviesa una de Más»

La artista Eva Lootz dona 36 obras a la Fundación Museo Reina Sofía

La artista Eva Lootz dona 36 obras a la Fundación Museo Reina Sofía

La importancia de la obra de Eva Lootz, artista visual contemporánea nacida en Austria en 1940 y residente en España desde los años sesenta, así como la influencia ejercida en la escena Más»

Mac DeMarco, el viaje como inspiración

Mac DeMarco, el viaje como inspiración

El relativo éxito de Mac DeMarco, cabeza de cartel en festivales de grandes audiencias a pesar de hacer un pop lánguido, melódico y sencillo, le ha llevado a querer dar un vuelco Más»

Discos

Discos

T. REX: Whatever Happened to the Teenage Dream? (1973) (Demon) Demon Music continúa con sus lanzamientos de Marc Bolan y T. Rex centrados en distintos años de su carrera con una caja que Más»

Victorias,  cantando con el puño cerrado

Victorias, cantando con el puño cerrado

Victorias han publicado recientemente su nuevo álbum, Un puño amable. El disco muestra un grupo más directo y visceral, apostando por el realismo de una banda interpretando sus canciones sin atrezo ni Más»

Discos

Discos

THE NO ONES: My Best Evil Friend (Yep Roc-Popstock!) Activos desde 2017, The No Ones estuvieron a punto de desaparecer casi tras formarse, con el ataque al corazón que sufrió Scott McCaughey, su Más»

Exposición de la Restauración de  las Planchas de Goya

Exposición de la Restauración de las Planchas de Goya

Ha sido presentado a los medios la labor emprendida en la recuperación al estado original de buena parte de las planchas de los grabados de Francisco de Goya y Lucientes (Fuendetodos 1746-Burdeos Más»

 

Discos

por Xavier Valiño

BEN FOLDS: What Matters Most (New West)

Aunque hayan pasado ocho años desde su anterior trabajo, So There -2015, en colaboración con yMusic-, lo cierto es que Ben Folds atraviesa una de las etapas más prolíficas de su carrera: ha escrito su biografía, ha actuado en series y películas, ha compuesto bandas sonoras, ha tocado con orquestas sinfónicas, ha hecho dos podcasts -uno con los candidatos a Presidente norteamericanos-, ha expuesto sus fotografías en distintos lugares, ha contado con su propio show televisivo durante cinco temporadas…

Todo ello tiene reflejo en What Matters Most, un álbum con el título inspirado por la obra del artista español Sensetus, y en el que vuelve a mostrar su especial predilección por los arreglos y las orquestaciones a sus afortunadas melodías al piano. Hay ecos de Burt Bacharach (“Back to Anonymous”), con el que llegó a tocar en directo, canciones pop pluscuamperfectas (“What Matters Most”) y otras redondas (“Kristine from the 7th Grade”) en un álbum que busca mostrar cierto optimismo frente a todo lo negativo que nos rodea.

BLACK COUNTRY, NEW ROAD: Live at Bush Hall (Ninja Tune/PIAS)

Con los álbumes en directo, las bandas suelen recordar y rentabilizar su pasado. Nada de eso sucede en el primer disco en vivo -y tercero- de Black Country, New Road. En su momento tuvieron que desmantelar su proyecto previo, Nervous Conditions, por las acusaciones de abusos sexuales a su cantante. Poco antes de publicar su segundo álbum, Ants from Up There, su segundo vocalista, Isaac Wood, dejó el grupo debido a sus problemas mentales.

Así que han decidido reinventarse… ¡en directo! Tras dos EPs de versiones de MGMT, ABBA, Regina Spektor, Adele, Magnetic Fields o Billie Eilish, ahora presentan 9 canciones inéditas, con la teclista May Kershaw, el bajista Taylor Hyde y el saxofonista Lewis Evans compartiendo las voces principales. Se trata, según ellos, de un trabajo aún en evolución que no se sabe si ayudará a configurar su tercer trabajo de estudio, y que tiene algunas canciones más centradas y directas que antes (“The Wrong Trousers”) y otras igualmente intrincadas, (“Turbines/Pigs”).

THE CHURCH: The Hypnogogue (Communicating Vessels)

En 2020, tras 40 años en la formación, Peter Koppes abandonó a The Church. Junto a Steve Kilbey había registrado en ese tiempo nada menos que 25 discos. Kilbey no se arredró y, tras sumar un tercer guitarrista -Ashlye Naylor-, decidió seguir adelante. Por si fuera poco, se planteó el que, asegura, es el primer disco conceptual en su trayectoria, relatando la historia de un compositor que sufre bloqueo creativo y acude a un extraño artefacto llamado Hynogogue que consigue extraer nuevas ideas melódicas de los sueños.

Nada que temer: el álbum se disfruta igualmente sin saber nada al respecto. Siguen presentes en sus trece canciones las líneas de identidad de los australianos: un lecho de exuberantes y relucientes guitarras entrelazadas, teclados atmosféricos y percusiones contenidas que respaldan la voz distintiva y serena de Kilbey, para forjar nuevos hitos en su trayectoria como “C’est la vie”, “Albert Ross”, “Antarctica” o el tema titular.

ERNIE K DOE: Emperor of New Orleans (Prime Entertainmnet-Gulf Coast Music)

Su éxito de 1961 “Mother-In-Law” en el pequeño sello Mint no debería limitar la percepción de la carrera de Ernie K Doe. Para desmentirlo bien podría valer este recopilatorio con su disco homónimo de 1971 para la compañía Junus casi entero (excepto “Kiss Tomorrow Goodbye”), singles posteriores, caras B, sesiones de estudio (“Fever”), tomas en directo (como “Georgia on My Mind” o “Shake, Rattle & Roll”) e inéditos (“Only 11 Roses”) que es, a día de hoy, su única colección disponible.

Producido Allen Toussaint y con The Meters como banda de respaldo, hay aquí clásicos del rhythm & blues de Nueva Orleans (“Tain’t It the Truth”, “Hotcha Mama”), puro funk (“Lawdy Mama”), sonido Stax (“Who Ever’s Thrilling You( Is Killing Me)”), Motown (“A Place Where We Can Be Free”) e incluso piezas de libidinoso sexo desenfrenado (“Back Street Lover”, “I’m Only Human”) que dibujan una perspectiva mucho más amplia de la habitual.

DAWN BROTHERS & DEWOLFF: Double Cream (Electrosaraus)

Cualquiera que haya visto a Dawn Brothers o a Dewolff en directo sabe que son de los mejores combos europeos tendiendo puentes entre lo retro y lo actual. Hace unos cuatro años se propusieron hacer algo juntos. Al final fueron catorce temas en cinco días, grabándolo todo en analógico.

La intención esta vez era simplemente dejarse llevar hasta finales de los 60 en el Sur de los EE.UU., sin ninguna pretensión de actualizar los arreglos o la producción, con temas de soul y rhythm & blues que podían haber salido de la pluma de Otis Redding, The Coasters, Ray Charles o Sam Cooke (“What a View”). La sección de viento colorea las canciones, aunque no de forma omnipresente, al igual que el órgano Hammond de Robin Piso de Dewolff. Todo ello revela un olfato impecable para las melodías, las líneas vocales y la temática de las canciones de la época, que van de dos cortes tan distintos como “Alabama Small Town” a “Thunderchild”, y con temas tan contagiosos como “I’m Gone”, “What Kind of Woman”, “Man Up!” o “C’mon Baby”.

STONEY & MEAT LOAF: What You See Is What You Get, The Motown Recordings (Motown-Universal)

Meat Loaf no surgió de la nada. Su voz ya había llamado la atención de los cazatalentos mientras representaba Hair en Detroit, al igual que Shaun Murphy, más conocida como Stoney, quien estaría después 16 años con Little Feat y cuatro décadas con Bob Seeger. En 1971 editaron en Rare Earth, subsidiaria de Motown, su debut Stoney & Meat Loaf, que contenía incendiario soul en “It Takes All Kinds of People”, góspel en “(I’d Love to Be) As Heavy as Jesus”, blues en “Kiss Me Again”, country en “Lady Be Mine”, funk en “Game of Love”, rock en “Jimmy Bell” o su único single de éxito, “What You See Is What You Get”.

Ese disco se reedita ahora extendiéndose de 10 a 28 canciones, con 8 estupendas piezas grabadas por Stoney en solitario y varias tomas alternativas, entre las que destacan 3 no incluidas en aquel debut pero sí en el controvertido Meatloaf Featuring Stoney and Meatloaf de 1978, recuperando ahora las voces de Stoney que se habían eliminado entonces. Un pedazo de historia.