Antonio Crespo Foix: “Levedades”

Antonio Crespo Foix: “Levedades”

La poética de lo etéreo Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: Tracks II: The Lost Albums (Columbia-Sony) Si se publicase hoy, Perfect World, el séptimo álbum de esta caja de Bruce Springsteen recientemente editada, pasaría sin problemas por su nuevo disco, heterogéneo como Más»

Mínimo Tamaño Grande, exposición de esculturas 2025

Mínimo Tamaño Grande, exposición de esculturas 2025

 La alcaldesa de San Lorenzo de El Escorial, Carlota López Esteban acompañada de la concejala de Cultura, Myriam Contreras, ha inaugurado la exposición “Mínimo Tamaño Grande, MTG 2025. Exposición de esculturas “Encuentros Más»

Cala Vento y el convite al festín ajeno

Cala Vento y el convite al festín ajeno

Cala Vento acaban de editar un álbum especial en su trayectoria. De título Brindis, se trata de un disco de versiones, con el que celebran una década de carrera musical. Los singles Más»

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

    La pintura en vivo o live painting , con la idea de la expresión libre y el disfrute creativo, tiene en la japonesa Ayako Rokkaku(1982-Chiba-Japón) una de sus más internacionales Más»

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Tras quince años de carrera, Perfume Genius (nombre artístico tras el que se esconde Mike Hadreas) llega a su séptimo disco. Glory tiene una superficie prístina y un fondo tierno e hirviente . Se trata Más»

Discos

Discos

RAFAEL BERRIO: No es para menos (Canciones inéditas 1984-2018) (Warner) Cuando nos dejó en 2020, hace ahora cinco años, Rafael Berrio había conseguido reunir un grupo de seguidores fieles y un reconocimiento del Más»

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

Se conmemora el aniversario del nacimiento de su académico de número Gustavo Torner (Cuenca 1925). Para tan significativo evento conmemorativo se han reunido trece pinturas de gran formato realizadas entre 1977 y Más»

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Una exposición de la artista valenciana Patricia Gisbert sobre la exploración de las relaciones entre la luz, la materia y la percepción. Más»

Discos

Discos

TINA TURNER: Private Dancer (40th Anniversary Edition) (Parlophone) En enero de 1983, David Bowie estaba en Nueva York para firmar con EMI y alguien le preguntó qué planeaba hacer esa noche. Para Más»

 

Raquel Gutiérrez Sebastián, José María Ferri Coll, Borja Rodríguez Gutiérrez (eds.): “Historia de la literatura ilustrada española del siglo XIX”

por Ana Isabel Ballesteros

(Santander, Universidad de Santiago de Compostela/Editorial de la Universidad de Cantabria, 2019. 573 páginas)

Los tres editores han logrado un volumen con la suficiente solidez, amplitud, coherencia y globalidad sobre un tema generalmente considerado como subsidiario y por eso escasamente atendido hasta hoy.La lectura de estas páginas demuestra el resultado tan distinto conseguido cuando los escritores y los ilustradores colaboraban estrechamente, frente a los efectos que provocan aquellos casos en que no pudieron compenetrarse o no pudieron trabajar conjuntamente. Se observa también la disparidad de actitud de los escritores, a veces desdeñosa, a veces partidaria y entusiasta, cuando no cambiante, decepcionada o frustrada frente a la idea del acompañamiento de imágenes o la inserción de estas en las páginas de sus ediciones. De especial atractivo en esta línea se presenta el capítulo sobre Pereda debido a Raquel Gutiérrez, ejemplar en cuanto a cómo podría constituir una historia paralela de la composición literaria las relaciones entre dibujantes y escritores. Al mismo tiempo, hasta qué punto es provechoso, para el conocimiento de la concepción e intención de las obras, y en concreto para las de este realista, las indicaciones dadas por los autores a los ilustradores, tanto como los casos de retroalimentación, cuando los dibujos o grabados iban realizándose al mismo tiempo que iba avanzando la redacción de las novelas, hecho que así mismo se produjo con La regenta o con algunos episodios nacionales, según demuestra Quesada Novás en otros capítulos.

Por otro lado, resulta llamativa también la heterogénea concepción de los grabados e ilustraciones por parte de los artistas, la mayor o menor minucia en la reproducción gráfica de las descripciones dadas por los escritores, la elección de las escenas que replican visualmente, e incluso las contradicciones entre textos e imágenes, y las disonancias que pueden surgir en el lector en la confrontación de unos y otras.

Con frecuencia se aprecia un intento por parte de los dibujantes de aludir fundamentalmente a los contenidos de tipo argumental de las obras que ilustraban y, en cambio, pocas veces se trasladaba a la imagen el tono y el estilo, como señala con mucha perspicacia Molina Porras respecto a las novelas de Valera en el capítulo correspondiente, pero también Quesada en las relativas a Galdós.

Mayor interés constituye el constatar cómo en ocasiones la ilustración sobrepasa al texto en calidad, en precisión, en connotaciones o, a su vez, resulta explicado por las palabras, como se ve en el capítulo redactado por Botrel; cómo a veces su presencia cumple una finalidad didáctica o incluso llega a sobreponerse al texto y suplantar el papel de este.

En el volumen se tiene en cuenta, también, a los escritores con dotes de dibujantes más o menos desarrolladas y aplicadas a sus propias obras, de los que el caso más conocido es Gustavo Adolfo Bécquer, y en segundo lugar, Galdós, según ya habían estudiado Arencibia, Miller o Troncoso.

Un estudio como el presente solo era posible con la participación de un equipo experto que ejemplificara desde distintas perspectivas los aspectos diversos de las ilustraciones de obras literarias en el siglo XIX.