Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: Tracks II: The Lost Albums (Columbia-Sony) Si se publicase hoy, Perfect World, el séptimo álbum de esta caja de Bruce Springsteen recientemente editada, pasaría sin problemas por su nuevo disco, heterogéneo como Más»

Mínimo Tamaño Grande, exposición de esculturas 2025

Mínimo Tamaño Grande, exposición de esculturas 2025

 La alcaldesa de San Lorenzo de El Escorial, Carlota López Esteban acompañada de la concejala de Cultura, Myriam Contreras, ha inaugurado la exposición “Mínimo Tamaño Grande, MTG 2025. Exposición de esculturas “Encuentros Más»

Cala Vento y el convite al festín ajeno

Cala Vento y el convite al festín ajeno

Cala Vento acaban de editar un álbum especial en su trayectoria. De título Brindis, se trata de un disco de versiones, con el que celebran una década de carrera musical. Los singles Más»

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

    La pintura en vivo o live painting , con la idea de la expresión libre y el disfrute creativo, tiene en la japonesa Ayako Rokkaku(1982-Chiba-Japón) una de sus más internacionales Más»

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Tras quince años de carrera, Perfume Genius (nombre artístico tras el que se esconde Mike Hadreas) llega a su séptimo disco. Glory tiene una superficie prístina y un fondo tierno e hirviente . Se trata Más»

Discos

Discos

RAFAEL BERRIO: No es para menos (Canciones inéditas 1984-2018) (Warner) Cuando nos dejó en 2020, hace ahora cinco años, Rafael Berrio había conseguido reunir un grupo de seguidores fieles y un reconocimiento del Más»

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

Se conmemora el aniversario del nacimiento de su académico de número Gustavo Torner (Cuenca 1925). Para tan significativo evento conmemorativo se han reunido trece pinturas de gran formato realizadas entre 1977 y Más»

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Una exposición de la artista valenciana Patricia Gisbert sobre la exploración de las relaciones entre la luz, la materia y la percepción. Más»

Discos

Discos

TINA TURNER: Private Dancer (40th Anniversary Edition) (Parlophone) En enero de 1983, David Bowie estaba en Nueva York para firmar con EMI y alguien le preguntó qué planeaba hacer esa noche. Para Más»

Discos

Discos

THE PAINS OF BEING PURE AT HEART: Perfect Right Now: A Slumberland Collection 2008-2010 (Slumberland) Algunos los echaban de menos. Surgidos en Nueva York en 2007, The Pains of Being Pure at Más»

 

Marta Torres Santo Domingo: «Viaje a Ladack, el pequeño Tibet»

por Mª Angeles Maeso

(Ed. Laertes y El perro malo, 2018. 210 págs)

Marta Torres Santo Domingo es licenciada en Historia, doctora en Filología y bibliotecaria de profesión. No es un ratón de biblioteca: es una ávida lectora y viajera. Y también una escritora que cultiva el relato y, como ahora manifiesta con este libro, una gran conocedora de la literatura de viajes. De hecho, como ella explica en la introducción de este Viaje a Ladakh, el pequeño Tibet, fue el de viaje de Marco Pallis, Cumbres y Lamas, lo que le llevo a emprender su segundo viaje al Tíbet, tal vez, con esa misma búsqueda de renacimiento interior.De su mano viajamos lentamente por esa vertiente norte del Himalaya, oyendo los pasos anteriores que otros nos dejaron y a los que seguimos en sus numerosas referencias literarias; los pasos del ahora de la autora que también nos dan la historia de cada lugar, junto a la inmediatez de su propia mirada, también, a su vez, impregnada de memoria. Desde el inicio capta nuestra atención esa simultaneidad de miradas. Sirva de ejemplo su narración de las siete horas de tren hasta la ciudad Amritsar que le permiten ver lo que les está vedado a quienes hagan el viaje en coche o en avión: esas traseras de las ciudades donde se refugia la miseria de los suburbios y que en la autora propiciarán la evocación de fragmentos Arundhati Roy, en quien se apoya para su descripción, para, acto seguido, cuando el tren ya entra en una zona de campos de arroz y cereal, decirnos: “Contrasta este pulular constante con la soledad de nuestros campos castellanos, en los que podemos recorrer kilómetros sin ver a nadie trabajar la tierra”. Del mismo modo, las figuras de danzantes y las diversas representaciones de animales fantásticos contempladas en de sucesión de templos visitados propiciarán la relación con los monstruos de nuestros bestiarios medievales.

Se trata de una mirada que convoca imágenes de la memoria o del presente y también del futuro: En del Instituto de Dharamsala, esa ciudad en busca de su lugar perdido, ante un museo de muñequitos que representan el folclore de danzas rituales, de la ópera o de escenas de mercado, le oímos decirnos: “Se nota el esfuerzo por representar una riquísima historia que, poco a poco, se irá perdiendo y terminará por convertirse en materia de estudio antropológico y atracción turística”. Algo que ya se advierte en los alrededores de algunos templos, como en el de Manali. Mejor comenzar a subir con ella el Himalaya, cuyos pasos de acceso también atraen como tentadora oferta de riesgo a los moteros de todo el mundo. Pero, aún así, a 3.500 metros de altitud, el silencio de esa primera noche ya es de otro mundo, nos dirá ella.

Por ahí, mil metros arriba, mil metros abajo, nuestro viejo “kalos kai agazos” nos saldrá al paso, gracias a la mano de esta autora que nos recuerda cuán aliadas están en el lenguaje tibetano las palabras belleza y felicidad.

Marta Torres, sabedora de que este territorio ya no es un lugar exótico, sino una parte del mundo del que ya dio cuenta, tras su viaje en 1889 la exploradora británica, Isabella L. Bishop, configura su escritura de otro modo. Por encima de las informaciones, descripciones y anécdotas de todo viaje, este libro conlleva, sobre todo, una mirada literaria sostenida en la repercusión que todo acontecimiento, y un viaje así lo es, provoca en la subjetividad de quien lo vive.

De ahí que nos entregue la confluencia de una mirada sintética, donde la percepción de lo extraordinario convive con la descripción de lo cotidiano. El ojo que se detiene en unos calcetines que teje una mujer en la puerta de una tienda convoca a otros calcetines que vio en los pies del abad de Khardang y estos convocan a su vez a otros que se encuentra en la vitrina del pequeño museo etnográfico y tirando del hilo, también a los del altiplano alpino y, tirando un poco más, esos calcetines quedarán anudados a otros, en los que la exploradora británica también reparó.

Este Viaje a Ladakh, el pequeño Tibet no es un libro de viajes al uso, viene acompañado por la capacidad de Marta Torres para relacionar cuanto observa con los acontecimientos de su experiencia biográfica y cultural. Un gozoso punto de vista abarcador donde la palabra texto hace emerger su etimología.