(Penguin Random House, 2019) La isla de los conejos es un libro de relatos que tiene al menos tres ingredientes interesantes relacionados por una causalidad simbólica: lo fantástico, la crítica social y la locura. Para poner un ejemplo recurro a
(Visor, Madrid, 2018. 48 páginas) La línea de poesía culturalista clásica sigue ofreciendo títulos nuevos. En esta ocasión, lo hace desde el homenaje sincero al mundo clásico, a lo que le ha hecho al poeta sentir y estremecerse, no como
(Galaxia Gutemberg, 2018) Jonathan Littell parece empeñado en darle a la Humanidad lo que se merece: ponerle un espejo delante de los ojos. Cuando abrimos la novela, el catálogo de los horrores que se despliega ante nosotros puede funcionar como
(Muelle de Uribitarte Editores, 147 páginas, edición bilingüe) Bajo el título Elizabeth Barret Browning y Robert Browning en Venecia se acaba de publicar un interesante libro que contiene tres poemarios de esta singular pareja de escritores: Los sonetos de la
(Madrid, Alcalá de Henares, A. Machado Libros, 2019. 374 páginas) El profesor Pujante relata la imagen de Shakespeare en España a lo largo de dos siglos: desde el primer volumen en lengua original que pudo llegar en el siglo XVII,
(Anagrama, 2018) Un documental de Andrés di Tella muestra al último Ricardo Piglia: un hombre pequeño, mayor, que rebusca en sus papeles. Páginas sueltas de sus diarios, libretas manchadas, fotos, cartas. Es la típica imagen de cómo uno acaba sus
(Ed. Laertes y El perro malo, 2018. 210 págs) Marta Torres Santo Domingo es licenciada en Historia, doctora en Filología y bibliotecaria de profesión. No es un ratón de biblioteca: es una ávida lectora y viajera. Y también una escritora
(Editorial Edilivre. 2018. 164 págs) Reside en España, está casado con española; su hijo le llaman alguna vez y cariñosamente gabacho, escribe y publica libros en francés, que después busca traducir y publicar en español. Carnet de Balles es
(Devenir, 2018. 64 páginas) Con veinticinco piezas, en este breve poemario, Arantza Larrauri (Barcelona, 1976) utiliza la alegoría clásica del recorrido por el laberinto como herramienta para la introspección, para el autoanálisis. El libro está muy bien estructurado siguiendo ese
(Editores: Muelle de Uribitarte, Bilbao. Páginas: 260) Leyendo “Los amores de la duquesa. Último viaje de Lucrecia Borgia”, último libro de narrativa publicado por José Ramón Blanco, me doy perfecta cuenta de la pasión que ejerce sobre el autor