Ezra Furman, joven y nuevo, sin filtro

Ezra Furman, joven y nuevo, sin filtro

Ezra Furman ha editado recientemente su décimo disco, Goodbye Small Head, dándole continuidad a All of Us Flames, que se publicó con relativo éxito en agosto de 2022. Ezra Furman vuelve a combinar en el nuevo Más»

Obels -Rubat: «A DIALOGUE”

Obels -Rubat: «A DIALOGUE”

Madrid se ha convertido en estos días pre-otoñales en un verdadero tour de actos en inauguraciones. Opera Gallery nos ofrece “Un dialogo” entre dos artistas que en un primer momento parecen habitar Más»

Antonio Crespo Foix: “Levedades”

Antonio Crespo Foix: “Levedades”

La poética de lo etéreo Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: Tracks II: The Lost Albums (Columbia-Sony) Si se publicase hoy, Perfect World, el séptimo álbum de esta caja de Bruce Springsteen recientemente editada, pasaría sin problemas por su nuevo disco, heterogéneo como Más»

Mínimo Tamaño Grande, exposición de esculturas 2025

Mínimo Tamaño Grande, exposición de esculturas 2025

 La alcaldesa de San Lorenzo de El Escorial, Carlota López Esteban acompañada de la concejala de Cultura, Myriam Contreras, ha inaugurado la exposición “Mínimo Tamaño Grande, MTG 2025. Exposición de esculturas “Encuentros Más»

Cala Vento y el convite al festín ajeno

Cala Vento y el convite al festín ajeno

Cala Vento acaban de editar un álbum especial en su trayectoria. De título Brindis, se trata de un disco de versiones, con el que celebran una década de carrera musical. Los singles Más»

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

    La pintura en vivo o live painting , con la idea de la expresión libre y el disfrute creativo, tiene en la japonesa Ayako Rokkaku(1982-Chiba-Japón) una de sus más internacionales Más»

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Tras quince años de carrera, Perfume Genius (nombre artístico tras el que se esconde Mike Hadreas) llega a su séptimo disco. Glory tiene una superficie prístina y un fondo tierno e hirviente . Se trata Más»

Discos

Discos

RAFAEL BERRIO: No es para menos (Canciones inéditas 1984-2018) (Warner) Cuando nos dejó en 2020, hace ahora cinco años, Rafael Berrio había conseguido reunir un grupo de seguidores fieles y un reconocimiento del Más»

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

Se conmemora el aniversario del nacimiento de su académico de número Gustavo Torner (Cuenca 1925). Para tan significativo evento conmemorativo se han reunido trece pinturas de gran formato realizadas entre 1977 y Más»

 

Jonathan Littell: «Una vieja historia. (Nueva versión)»

por Mercedes Martín

(Galaxia Gutemberg, 2018)

Jonathan Littell parece empeñado en darle a la Humanidad lo que se merece: ponerle un espejo delante de los ojos. Cuando abrimos la novela, el catálogo de los horrores que se despliega ante nosotros puede funcionar como una advertencia sobre la humanidad que nos falta. Pero además, es una magnífica obra de arte porque Littell construye una alegoría de nuestro mundo y del sujeto desintegrado compleja e inquietante.En los videojuegos uno puede jugar un rol distinto cada vez y “vive” situaciones completamente inesperadas a la vuelta de la esquina. El jugador adopta un rol sin hacerse demasiadas preguntas, sin preguntar por ejemplo por qué estoy aquí, adónde vamos o de dónde venimos. El jugador es hombre o mujer, según el rol que adopte y juega, no tiene que hacer más, y mientras juega es otro, está ahí sin estar completamente, y puede salir por la puerta de atrás en cualquier momento. Es un sujeto desintegrado, difuso. Con la misma lógica que en los videojuegos, el narrador de Una vieja historia va corriendo por un pasillo oscuro vestido con un chándal como quien hace footing, hasta que abre una puerta y pasa. Un mundo nuevo le espera, un escenario donde puede pasar cualquier cosa. Ahora seguirá la corriente de lo que allí ocurra, sin hacerse preguntas, por ejemplo: qué hago aquí, quiénes son estos. Pero, hagan lo que hagan, sean quienes sean, la violencia se apoderará de ellos. No se trata de reflejar el mal, dice en una entrevista el autor, una de las pocas que concede, sino de reflejarnos.

El footing y el pasillo nos llevan de una escena a otra, que, aunque distintas, tienen en común algunos motivos que se repiten: la alfombra dorada bordada de hierbas verdes, la queja de una vecina por las caídas de tensión en el vecindario, el traje de baño, nadar, ducharse o mirarse en el espejo. Abrir una puerta y entrar en un mundo diferente que, en el fondo, es una versión del anterior. Volver a salir, dejar atrás la historia a medias, sin importar demasiado nada de lo que allí ocurra, ducharse, como un Poncio Pilatos moderno, ponerse el chándal y seguir corriendo.

¿Quiénes son los personajes? No lo sabemos. No tienen historia y no quieren justificarse, pero, asombrosamente, Littell les da una presencia física insoportable, uno puede ver a estas personas delante de sus ojos e incluso le resultan familiares.

Las puertas a los mundos nuevos, pero repetidos, y el footing son como el acto de navegar por internet. En internet asistimos cada día a historias diferentes (pero desalentadoramente parecidas) de las que nos desentendemos con un clic para continuar con nuestras vidas, igual que el corredor, que con la misma indiferencia con que participa en cada mundo, lo abandona.

Me pregunto por qué eligió Littell como medio de la narración a una persona que hace footing. Seguramente no es casual. Me acuerdo de aquel hombre, quizá un ejecutivo de la City, que hacía footing en un puente de Londres y, cuando una mujer pasó junto a él, la empujó a la carretera sin motivo. El vídeo salió en todos los periódicos. ¿Fue el deportista real del puente una inspiración para este corredor anónimo que nos lleva a través de la alegoría de Littell? No importa, en cualquier caso se trata de un Dante del siglo XXI en una Divina Comedia sin Paraíso y sin guía.