Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

    La pintura en vivo o live painting , con la idea de la expresión libre y el disfrute creativo, tiene en la japonesa Ayako Rokkaku(1982-Chiba-Japón) una de sus más internacionales Más»

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Tras quince años de carrera, Perfume Genius (nombre artístico tras el que se esconde Mike Hadreas) llega a su séptimo disco. Glory tiene una superficie prístina y un fondo tierno e hirviente . Se trata Más»

Discos

Discos

RAFAEL BERRIO: No es para menos (Canciones inéditas 1984-2018) (Warner) Cuando nos dejó en 2020, hace ahora cinco años, Rafael Berrio había conseguido reunir un grupo de seguidores fieles y un reconocimiento del Más»

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

Se conmemora el aniversario del nacimiento de su académico de número Gustavo Torner (Cuenca 1925). Para tan significativo evento conmemorativo se han reunido trece pinturas de gran formato realizadas entre 1977 y Más»

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Una exposición de la artista valenciana Patricia Gisbert sobre la exploración de las relaciones entre la luz, la materia y la percepción. Más»

Discos

Discos

TINA TURNER: Private Dancer (40th Anniversary Edition) (Parlophone) En enero de 1983, David Bowie estaba en Nueva York para firmar con EMI y alguien le preguntó qué planeaba hacer esa noche. Para Más»

Discos

Discos

THE PAINS OF BEING PURE AT HEART: Perfect Right Now: A Slumberland Collection 2008-2010 (Slumberland) Algunos los echaban de menos. Surgidos en Nueva York en 2007, The Pains of Being Pure at Más»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

 

Ricardo Piglia: «Los casos del comisario Croce»

por Mercedes Martín

(Anagrama, 2018)

Un documental de Andrés di Tella muestra al último Ricardo Piglia: un hombre pequeño, mayor, que rebusca en sus papeles. Páginas sueltas de sus diarios, libretas manchadas, fotos, cartas. Es la típica imagen de cómo uno acaba sus días: mirando al pasado, reuniendo sus memorias, si es que eso es posible, porque la memoria aparece en forma de flashes sin conexión aparente, fogonazos en medio de la penumbra. Solo que, en este caso, el que repasa sus papeles sueltos es un escritor, alguien que busca la manera de hilarlo todo.

Dice Piglia en el documental que hay cosas allí, en sus diarios, que no recuerda y cosas que recuerda que no están. Al final, después de llenar “327 cuadernos”, lo que uno tiene es un rompecabezas que es incapaz de resolver, una sucesión de escenas que no conforman ninguna película, la vida de otro.

En 2011, cuando se jubila de profesor en Princeton, Ricardo Piglia decide irse de Estados Unidos, decide volver a Argentina. Dice que él no es de aquí ni de allá, no es de ninguna parte a partir del día en que, con 16 años, su familia abandonó su pueblo natal. Quizá es esa una manera de ser escritor, no ser de ninguna parte, sentirse extranjero estés donde estés.

En Argentina se dedica a releer sus diarios, quiere publicarlos, pero no como suyos, sino como si fueran de otro, un tal Emilio Renzi (su alter ego). No es la primera vez que Piglia utiliza este nombre (su segundo nombre y su segundo apellido) para hablar de sí mismo, es una manera, dice, de salvar la aporía, porque es imposible hablar de uno mismo.

En 2014 le diagnostican ELA y este hombre pequeño y en apariencia desvalido se pone a juntar los pedazos de su memoria a toda prisa. Es una manera de morir con las botas puestas, de vivir hasta el final.

Los casos del comisario Croce, dice en una nota, fueron escritos con la mirada, con un aparato que interpreta los impulsos eléctricos enviados por lo único que Piglia podía mover. Croce, que ya había aparecido en otro de sus libros, le cae bien, dice. Es un tipo relajado, resuelve los casos con una mezcla de imaginación supersticiosa, aplicando una lógica poética, introduciendo el azar.

¿Cómo se ve Croce-Piglia a sí mismo? En uno de los casos-cuentos, “El astrólogo”, se describe:

“Siempre estoy distraído y distante como si me separara del mundo una plancha de vidrio y cuando me intereso por alguien es para interrogarlo, para saber qué piensa o qué hizo. Mientras, los hombres como el Astrólogo solo quieren hablar ellos, decir lo suyo (…) en cambio yo no tengo nunca nada que decir”.