Ezra Furman, joven y nuevo, sin filtro

Ezra Furman, joven y nuevo, sin filtro

Ezra Furman ha editado recientemente su décimo disco, Goodbye Small Head, dándole continuidad a All of Us Flames, que se publicó con relativo éxito en agosto de 2022. Ezra Furman vuelve a combinar en el nuevo Más»

Obels -Rubat: «A DIALOGUE”

Obels -Rubat: «A DIALOGUE”

Madrid se ha convertido en estos días pre-otoñales en un verdadero tour de actos en inauguraciones. Opera Gallery nos ofrece “Un dialogo” entre dos artistas que en un primer momento parecen habitar Más»

Antonio Crespo Foix: “Levedades”

Antonio Crespo Foix: “Levedades”

La poética de lo etéreo Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: Tracks II: The Lost Albums (Columbia-Sony) Si se publicase hoy, Perfect World, el séptimo álbum de esta caja de Bruce Springsteen recientemente editada, pasaría sin problemas por su nuevo disco, heterogéneo como Más»

Mínimo Tamaño Grande, exposición de esculturas 2025

Mínimo Tamaño Grande, exposición de esculturas 2025

 La alcaldesa de San Lorenzo de El Escorial, Carlota López Esteban acompañada de la concejala de Cultura, Myriam Contreras, ha inaugurado la exposición “Mínimo Tamaño Grande, MTG 2025. Exposición de esculturas “Encuentros Más»

Cala Vento y el convite al festín ajeno

Cala Vento y el convite al festín ajeno

Cala Vento acaban de editar un álbum especial en su trayectoria. De título Brindis, se trata de un disco de versiones, con el que celebran una década de carrera musical. Los singles Más»

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

    La pintura en vivo o live painting , con la idea de la expresión libre y el disfrute creativo, tiene en la japonesa Ayako Rokkaku(1982-Chiba-Japón) una de sus más internacionales Más»

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Tras quince años de carrera, Perfume Genius (nombre artístico tras el que se esconde Mike Hadreas) llega a su séptimo disco. Glory tiene una superficie prístina y un fondo tierno e hirviente . Se trata Más»

Discos

Discos

RAFAEL BERRIO: No es para menos (Canciones inéditas 1984-2018) (Warner) Cuando nos dejó en 2020, hace ahora cinco años, Rafael Berrio había conseguido reunir un grupo de seguidores fieles y un reconocimiento del Más»

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

Se conmemora el aniversario del nacimiento de su académico de número Gustavo Torner (Cuenca 1925). Para tan significativo evento conmemorativo se han reunido trece pinturas de gran formato realizadas entre 1977 y Más»

 

Impresionistas y Modernos. Obras maestras de la Phillips Collection

por Julia Sáez-Angulo

Caixa Forum. Madrid. Del 14 de julio al 23 de octubre de 2016

En 1911 el norteamericano Duncan Phillips visitó el Museo del Prado en Madrid y soñó con un museo similar del arte contemporáneo en los Estados Unidos, a base de una colección que él fue haciendo con el arte del XIX y XX, impresionista, naturalista y moderno, nacido en París, entonces meca del arte, que habría de trasladarse a Nueva York después de la Segunda Guerra Mundial. Las comparaciones no proceden, pero lo cierto es que Phillips adquirió una buena colección, en su mayoría en las galerías de arte neoyorquinas.PicassoCuando uno visita la exposición “Impresionistas y Modernos. Obras maestras de la Phillips Collection” en CaixaForum Madrid, tiene la sensación de estar en un museo francés, el Pompidou o el de la Ville de París, por ejemplo, donde encuentra los mismos 44 nombres -66 obras en Madrid- que Duncan Phillips (1886 -1966) atesoró en su patrimonio abierto con generosidad al público. Aunque haya pintores españoles como Juan Gris o Picasso –el mejor cuadro, fruto de donación y no de adquisición- suizos o rusos, todos ellos vivían el humus de las vanguardias parisinas de los años 20.

Duncan Phillips se adelantó al Museum of Modern Art ocho años, para conseguir esas valiosas piezas, todavía de un formato contenido para el espacio que tenía y que habría de ampliar más adelante, para acoger el gran formato de la pintura expresionista americana nacida a partir de 1945.  El coleccionista quiso hacer “un pequeño museo íntimo combinado con un centro de experimentación”.

Los cuadros de nombres que podemos ver en CaixaForum responden a Honoré Daumier, Courbet, Manet, Monet, Degas, Cezanne, Matisse, Modigliani, Picasso, Braque, Vuillard, Bonnard (que le encantaba a Phillips), Nicholson, Morandi, Odilon Redon, Duffy, Pollock, Georgia O´Keeffe o María Helena Vieira da Silva. No es una colección de pasión articulada en torno a un nombre o un movimiento, sino a un amplio periodo de las vanguardias del XX, que hunden sus raíces en el XIX. Un amplio catálogo de nombres con piezas razonables e interesantes, a la que quizás le falta una imagen potente y rotunda de marca y cabecera. Se echa de menos alguno de los 17 Paul Klee de la colección y sorprende la ausencia de Miró, por ejemplo. Pareciera que a Phillips le interesara sobre todo la figuración o no apartarse de ella.MatisseSusan Behrens Frank, conservadora de la Phillips Collection, es una comunicadora inteligente y entusiasta de la colección que presenta en Madrid como comisaria. Su conferencia de prensa es de la más amenas que se han escuchado en CaixaForum. La muestra se ha presentado antes en Italia y en Barcelona.

La importancia de la Phillips Collection radica en el gran escaparate y muestrario de las vanguardias y sus antecedentes, porque el arte es un cordón umbilical sin solución de continuidad alguna. Los artistas norteamericanos tuvieron en ella una referencia real espléndida. En suma es una gran visión de conjunto.

Los ámbitos de la exposición son un vaivén entrelazado: Clasicismo, romanticismo y realismo; Impresionismo y posimpresionismo; París y el cubismo; Intimismo y arte moderno; Naturaleza y expresionismo y Expresionismo abstracto. Este último apartado da idea de la proyección de futuro que la colección tenía antes de fallecer el coleccionista.

En suma una nueva manera de ver la pintura, menos clasicista y acabada, más suelta, imaginativa, libre y audaz, a veces todavía algo decorativa y burguesamente enmarcada (se respetan los marcos originales, explicó la comisaria), con una gran devoción al color, a la luminosidad de la luz en la pintura. Un disfrute de los sentidos y del intelecto.kandinskyDicho esto, solo queda destacar las piezas que me han resultado de mayor interés –cada cual tiene la libertad de elección de las suyas-: “El levantamiento” (1860) de Daumier, testimonio de un XIX reivindicativo y cabeza de línea de lo que vendría después; “La montaña Saint-Victoire” de Cezanne, tema que el autor pintó en 40 ocasiones, de las que sólo quedan dos bocetos en Francia, pues la mayoría se vendieron al exterior; el autorretrato de Cezanne, por el reconocimiento tradicional del arte a la hora de abordarlo; “Mujer con sombrero verde” de Picasso, por la audacia de su lenguaje vanguardista; el “Retrato de Elena Povolozky”, puro y singular Modigliani; El “Otoño II” de Vassily Kandinsy, por la pureza de su propio lenguaje; el Rothko, diminuto e identitario de autor…

Visitar la colección Phillips fue una experiencia transformadora para muchos artistas americanos del momento. Hoy también podría serlo su visita en Madrid.