Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

El pintor Pedro Cano (Blanca, Murcia, 1944) inaugura hoy la exposición “Siete”, que se podrá visitar del 29 de septiembre hasta el 22 de octubre en el Centro Cultural Casa de Vacas Más»

Discos

Discos

NEIL YOUNG: Official Release Series #5 (Warner) A la ingente y diversa producción musical de Neil Young de los últimos años, entre discos nuevos, directos, reediciones o recuperaciones de álbumes perdidos, hay Más»

Sofía Comas, música medieval con ritmos electrónicos, conceptos existenciales, pizza y tarot

Sofía Comas, música medieval con ritmos electrónicos, conceptos existenciales, pizza y tarot

A menudo se habla de la música como catarsis o elemento curativo, como un cataplasma emocional. En el caso de Sofía Comas, tal circunstancia no es solo una posibilidad teórica, sino una Más»

Discos

Discos

NINA SIMONE: You’ve Got to Learn (Live) (Verve-Universal) Inesperado e increíble. Nina Simone tocó en el Festival de Jazz de Newport en 1966. Aquel concierto se grabó pero nadie tenía noticia de Más»

Ana Grasset, exposición de acuarelas recientes en blanco y negro

Ana Grasset, exposición de acuarelas recientes en blanco y negro

La pintora escurialense, Ana Grasset, graduada en Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid, presenta sus acuarelas más recientes en blanco y negro en la Sala de Cultura del Ayuntamiento de Más»

Discos

Discos

BEN FOLDS: What Matters Most (New West) Aunque hayan pasado ocho años desde su anterior trabajo, So There -2015, en colaboración con yMusic-, lo cierto es que Ben Folds atraviesa una de Más»

La artista Eva Lootz dona 36 obras a la Fundación Museo Reina Sofía

La artista Eva Lootz dona 36 obras a la Fundación Museo Reina Sofía

La importancia de la obra de Eva Lootz, artista visual contemporánea nacida en Austria en 1940 y residente en España desde los años sesenta, así como la influencia ejercida en la escena Más»

Mac DeMarco, el viaje como inspiración

Mac DeMarco, el viaje como inspiración

El relativo éxito de Mac DeMarco, cabeza de cartel en festivales de grandes audiencias a pesar de hacer un pop lánguido, melódico y sencillo, le ha llevado a querer dar un vuelco Más»

Discos

Discos

T. REX: Whatever Happened to the Teenage Dream? (1973) (Demon) Demon Music continúa con sus lanzamientos de Marc Bolan y T. Rex centrados en distintos años de su carrera con una caja que Más»

Victorias,  cantando con el puño cerrado

Victorias, cantando con el puño cerrado

Victorias han publicado recientemente su nuevo álbum, Un puño amable. El disco muestra un grupo más directo y visceral, apostando por el realismo de una banda interpretando sus canciones sin atrezo ni Más»

 

Leslie Jamison: «El anzuelo del diablo»

por Mercedes Martín

Anagrama, 2015. 360 págs

El anzuelo del diablo. Sobre la empatía y el dolor de los otros ✆ Leslie Jamison © MultiSignosEn el Louvre se expone un cuadro de Leon Bonnat donde se ve a Job, el personaje bíblico, sentado en el suelo, con las piernas a un lado, la tripa abultada, el pecho enflaquecido, los brazos abiertos y las palmas de las manos boca arriba, mirando al cielo, en actitud suplicante. La piel le hace pliegues de delgadez y de vejez. Si uno examina la cara con atención, puede verse tras la larga barba amarillenta la boca hundida, los pómulos prominentes, los ojos implorantes, tanto que bizquean. ¿Qué suplica Job llegado a ese punto de desposesión y desdicha? ¿Que acabe su tormento, que Dios le crea, que le sea devuelto lo que ha perdido, que se reconozca la injusticia que con él se comete…?  Yo, desde luego, no lo sé a ciencia cierta. Lo que molestó en su día a la sociedad que admiró el cuadro de Bonnat fue que el dolor se exhibiera de ese modo, de un modo que se consideraba impúdico, obsceno.

La estadounidense Leslie Jamison escribe sobre el dolor y la empatía impúdicamente, y lo hace a través de doce ensayos en tono narrativo y autobiográfico. Cuenta por ejemplo que abortó. Examina desde toda la distancia de que es capaz, si de verdad lamentaba abortar aquella vida que llevaba dentro y si lo lamentaban los otros: su novio, sus padres, su médico. Si se sintió mejor después, o si se sintió peor, y si estos dilemas los genera el propio hecho de abortar o las expectativas que una tiene y las que tienen los demás.

Está claro que uno vive las cosas según una perspectiva. Por ejemplo, en ciertos lugares del mundo no existe el concepto de violación, porque es un hecho normal y corriente que unos individuos copulen con otros sin permiso. En otros, es un hecho terrible, criminal, doloroso y traumático. En algunas sociedades, los padres que pierden a los hijos, se recuperan del trauma rápidamente sin necesidad de un psicólogo, no porque sean insensibles, sino porque tienen otra filosofía de la vida, donde la muerte forma parte de la vida cotidiana y no se esconde. Está claro que las cosas se viven según unas creencias y el dolor no es solo algo físico ni si quiera es algo pasivo. Hay algo activo y creativo en el dolor, afirma Jamison, cada uno vive las experiencias propias y ajenas interpretándolas.

L. JamisonJamison narra su experiencia con el dolor propio y el que le rodea, tratando de averiguar qué hay de opinión en el dolor, qué hay de juicio propio y ajeno, qué hay de prejuicio. Porque el dolor no es objetivo o no solo es algo objetivo y mensurable. Depende de la cultura, del carácter, de la educación… ¿Qué hay de ficción en el dolor que uno siente, el físico y el psicológico? No quiere decir ficción en un sentido negativo, sino en un sentido lingüístico, social. Ponerle nombre a lo que sentimos, imaginarlo, explicarlo, comprenderlo, implica una elaboración, un comparar esto con lo otro, con lo que nos han contado, con lo que aprendemos, con otras experiencias vividas, unidas a juicios de valor adquiridos socialmente… Por eso este libro es valioso, porque la autora escribe con valentía acerca de algo tabú, que es el sufrimiento. La exhibición del propio sufrimiento es considerada obscena, no está bien visto que uno vaya contando sus penas ni que enseñe sus llagas. Se considera más adecuado sufrir en silencio, no andarse quejando y no molestar a los otros con la desgracia de uno. El hecho mismo de no seguir este acuerdo tácito acerca del dolor, te hace indigno. Te hace más digno sufrir en silencio. Y todo esto es lo que une a Bonnat con Jamison, con Job, con todos nosotros.