Stormzy, a corazón abierto

Stormzy, a corazón abierto

El músico británico Stormzy ha lanzado recientemente su esperado tercer disco, This Is What I Mean. A lo largo de su nuevo álbum, amplio y desafiante, Stormzy, condensa cualquier número de estilos Más»

Discos

Discos

CAROLINE ROSE: The Art of Forgetting (New West Records) Con Loner (2018) descubrimos a una creadora que mezclaba pop, surf, rockabilly, disco, rock y unas cuantas cosas más. Su estilo, que ella Más»

Édouard Louis: «Cambiar: método»

Édouard Louis: «Cambiar: método»

En los tiempos en los que los homosexuales no podían expresar su amor ni su deseo, formar una familia, adoptar niños ni, en definitiva, vivir en sociedad excepto como impostores —gente que Más»

Mujeres Artistas. Mujeres Silenciadas

Mujeres Artistas. Mujeres Silenciadas

Vivieron tuteladas por una figura masculina, confinadas y sumisas al poder masculino. Apenas algunas se rebelaron contra el orden establecido, otras tuvieron la fortuna de gozar del éxito y reconocimiento de sus contemporáneos Más»

Tom Chaplin: crisis, ¿qué crisis?

Tom Chaplin: crisis, ¿qué crisis?

Recientemente se ha publicado Midpoint, el tercer álbum en solitario de Tom Chaplin, el vocalista de Keane, que nace de una sensación de paz consigo mismo. Según nos confiesa el propio músico, Más»

Manuel Calderón: «Descampados»

Manuel Calderón: «Descampados»

Dice Theodor Kallifatides en Un nuevo país al otro lado de mi ventana que el que emigra no sabe que en el nuevo país siempre lo tratarán como extranjero y que, aunque Más»

Discos

Discos

ANNA B SAVAGE: in/FLUX (City Slang-Popstock!) Cuando debutó con un EP intrigante de cuatro canciones tituladas con números romanos, sin demasiada información, descubrimos a una artista especial, que creaba a partir de Más»

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed ha editado recientemente su nuevo álbum, Down Every Road: Eli Paperboy Reed Sings Merle Haggard (Yep Roc). Grabado en Brooklyn con el reconocido productor Vince Chiarito (Black Pumas y Más»

Discos

Discos

GEMMA RAY: Gemma Ray and the Death Bell Gang (Bronze Rat) Es comenzar a sonar el nuevo y noveno disco de la británica -residente en Berlín- Gemma Ray y el pensamiento va Más»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Las salas del emblemático edificio de Antonio Palacios (1935) que fue sede del Banco Mercantil e Industrial y que desde 2002  (remodelado) depende de la Comunidad de Madrid como Consejería de las Artes Más»

 

Pablo Müller: Contra el miedo

por Alberto García-Teresa

Amargord, 2015. 107 págs.

El primer poemario publicado de Pablo Müller (Bilbao, 1961) se divide en dos partes de similar extensión, con registros distintos aunque con algunos pequeños puntos en común.

pablo muller contra el miedo 3A lo largo del todo el volumen se distribuyen, en cualquier caso, poemas en verso y en prosa donde destaca el ritmo entrecortado, de oraciones breves y sintagmas interrumpidos. Al respecto, destacan los insertos que introducen detalles del paisaje, que apuntan sentimientos o que incluyen documentación o discurso administrativo. Estos se intercalan con constancia ofreciendo un ritmo característico. Asimismo, abundan las preguntas retóricas, y no son pocos los textos construidos alrededor o con ellas. A su vez, la totalidad de los poemas se hayan encabezados por unos versos citados. A través de ellos, podemos rastrear las amplias lecturas de Müller, que recorren un gran espectro.

“Herencia” constituye la primera parte del libro. Como bien refleja el título, se trata de una reivindicación de la memoria. El autor lleva a cabo un diálogo con el pasado, con una tradición luchadora por la supervivencia, también víctima de la represión. Las piezas contienen múltiples referencias a una historia personal que pueden llegar a obturar la compresión de los textos. Ubica los versos en un entorno de guerra y de posguerra. Se trata de una época marcada por la muerte y la miseria (“la estación de los funerales”), y que nos remite tanto a la posguerra española como a Guerra de los Balcanes. En cuanto a los primeros, cabe señalar que algunas piezas se mueven dentro del registro de la “poesía social” de los cincuenta y sesenta (se corresponde, por tanto, un mismo registro para hablar de un mismo tiempo). De todas maneras, sobresale cómo construye buenas atmósferas con ello. El “yo” se suma a la historia de personas humildes que se enfrentaron con trabajo, honestidad y cariño a la adversidad y al hambre: obreros, jornaleros, mineros… Plasma las consecuencias en la población civil de la guerra y de los bombardeos, sobre todo desde la perspectiva de la infancia, que asiste a estos sucesos, sentimientos y experiencias.

pablo muller contra el miedo 2La segunda parte se titula “Miedo”, y ofrece un registro más irregular, también en el plano retórico. A través de las piezas que se agrupan ahí, explora la angustia existencial (también por causas materiales) y vuelca sus sentimientos de soledad y de desasosiego. Recoge un sentido trágico de la realidad, dominado por la muerte. Sin embargo, el volumen se cierra con un poema muy esperanzado; un canto al amor y a la compañía. En estos textos, aparece el “yo” en escenas sin otra presencia humana (salvo unas pocas excepciones) y se cierra en la introspección. Abunda en el campo semántico de lo oscuro y de lo agredido y, no en vano, la muerte sigue presente en estas páginas. También se puede rastrear cómo continúa esa mirada y esa unión con los antepasados que rige la primera sección del volumen. Por otro lado, constan algunas reflexiones sobre el lenguaje, en las que incide especialmente en su capacidad de crear comunidad y vinculación con el pasado (o cómo se dificulta la existencia de esta cuando se entorpece el desarrollo de una lengua).

Contra el miedo, por tanto, presenta dos líneas de trabajo desde unas mismas pautas poéticas, ancladas ambas en el “yo” que bucea tanto en su historia como en su interior.