Discos

Discos

THE ROLLING STONES: Hackney Diamonds (Polydor-Universal) La pregunta es clara: ¿Era necesario un nuevo álbum de The Rolling Stones? No, claro está. En un mundo dominado por la música en español, Hackney Más»

Medardo Rosso. Pionero de la escultura moderna

Medardo Rosso. Pionero de la escultura moderna

Esta exposición acompaña a un artista que en su momento no obtuvo el debido conocimiento y nos revela cómo fue un gran precursor en la expresividad y renovaciones estéticas que ha influido Más»

Romero: «Subaqua» exposición de cerámicas y pinturas

Romero: «Subaqua» exposición de cerámicas y pinturas

En el barrio madrileño de Las Letras se esconde un pequeño y acogedor espacio (de hecho se llama Pequeña Galería) donde estos día se expone la obra de José Luis Romero. Este Más»

Caroline Rose, el dolor de la memoria

Caroline Rose, el dolor de la memoria

Caroline Rose es una artista conocida por su ingenio y narración satírica. Sin embargo, por primera vez, con The Art of Forgetting (New West Records) su música rebosa emoción cruda e intensa. Más»

Eduardo Momeñe, retratos y otras ficciones

Eduardo Momeñe, retratos y otras ficciones

En la reciente programación presentada a los medios del ideario del Círculo figuraba  que la temporada expositiva vendría marcada por la fotografía, el compromiso social y la mujer. Dentro de esta propuesta Más»

Grupo RAЯOs: Divergencia Emocional

Grupo RAЯOs: Divergencia Emocional

Con el título de “Divergencia Emocional” se ha inaugurado en la Sala Baluarte, del Centro Cultural Adolfo Suárez de Tres Cantos, una nueva exposición del grupo formado por José Luis Romero, Olop Más»

Lina Meruane: «Palestina en pedazos»

Lina Meruane: «Palestina en pedazos»

Palestina en pedazos es la recopilación de tres textos de Lina Meruane, escritora chilena de origen palestino. Los textos, redactados “en pedazos”, son también ellos mismos pedazos de una búsqueda: ¿qué es Más»

Antonio Moresco: «Los comienzos»

Antonio Moresco: «Los comienzos»

Hubo un tiempo en que detrás de las palabras y dibujos de los libros, ya fueran de piedra, de arcilla o de papel, se escondía el mundo en forma alegórica y simbólica. Más»

Las cuatro estaciones de Jacobo Serra

Las cuatro estaciones de Jacobo Serra

El nuevo disco de Jacobo Serra es todo un viaje en doce meses de composiciones, sensaciones y melodías que comenzó hace tres años, cuando el músico decidió retirarse unas semanas a las Más»

Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

El pintor Pedro Cano (Blanca, Murcia, 1944) inaugura hoy la exposición “Siete”, que se podrá visitar del 29 de septiembre hasta el 22 de octubre en el Centro Cultural Casa de Vacas Más»

 

Pablo Müller: Contra el miedo

por Alberto García-Teresa

Amargord, 2015. 107 págs.

El primer poemario publicado de Pablo Müller (Bilbao, 1961) se divide en dos partes de similar extensión, con registros distintos aunque con algunos pequeños puntos en común.

pablo muller contra el miedo 3A lo largo del todo el volumen se distribuyen, en cualquier caso, poemas en verso y en prosa donde destaca el ritmo entrecortado, de oraciones breves y sintagmas interrumpidos. Al respecto, destacan los insertos que introducen detalles del paisaje, que apuntan sentimientos o que incluyen documentación o discurso administrativo. Estos se intercalan con constancia ofreciendo un ritmo característico. Asimismo, abundan las preguntas retóricas, y no son pocos los textos construidos alrededor o con ellas. A su vez, la totalidad de los poemas se hayan encabezados por unos versos citados. A través de ellos, podemos rastrear las amplias lecturas de Müller, que recorren un gran espectro.

“Herencia” constituye la primera parte del libro. Como bien refleja el título, se trata de una reivindicación de la memoria. El autor lleva a cabo un diálogo con el pasado, con una tradición luchadora por la supervivencia, también víctima de la represión. Las piezas contienen múltiples referencias a una historia personal que pueden llegar a obturar la compresión de los textos. Ubica los versos en un entorno de guerra y de posguerra. Se trata de una época marcada por la muerte y la miseria (“la estación de los funerales”), y que nos remite tanto a la posguerra española como a Guerra de los Balcanes. En cuanto a los primeros, cabe señalar que algunas piezas se mueven dentro del registro de la “poesía social” de los cincuenta y sesenta (se corresponde, por tanto, un mismo registro para hablar de un mismo tiempo). De todas maneras, sobresale cómo construye buenas atmósferas con ello. El “yo” se suma a la historia de personas humildes que se enfrentaron con trabajo, honestidad y cariño a la adversidad y al hambre: obreros, jornaleros, mineros… Plasma las consecuencias en la población civil de la guerra y de los bombardeos, sobre todo desde la perspectiva de la infancia, que asiste a estos sucesos, sentimientos y experiencias.

pablo muller contra el miedo 2La segunda parte se titula “Miedo”, y ofrece un registro más irregular, también en el plano retórico. A través de las piezas que se agrupan ahí, explora la angustia existencial (también por causas materiales) y vuelca sus sentimientos de soledad y de desasosiego. Recoge un sentido trágico de la realidad, dominado por la muerte. Sin embargo, el volumen se cierra con un poema muy esperanzado; un canto al amor y a la compañía. En estos textos, aparece el “yo” en escenas sin otra presencia humana (salvo unas pocas excepciones) y se cierra en la introspección. Abunda en el campo semántico de lo oscuro y de lo agredido y, no en vano, la muerte sigue presente en estas páginas. También se puede rastrear cómo continúa esa mirada y esa unión con los antepasados que rige la primera sección del volumen. Por otro lado, constan algunas reflexiones sobre el lenguaje, en las que incide especialmente en su capacidad de crear comunidad y vinculación con el pasado (o cómo se dificulta la existencia de esta cuando se entorpece el desarrollo de una lengua).

Contra el miedo, por tanto, presenta dos líneas de trabajo desde unas mismas pautas poéticas, ancladas ambas en el “yo” que bucea tanto en su historia como en su interior.