Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed ha editado recientemente su nuevo álbum, Down Every Road: Eli Paperboy Reed Sings Merle Haggard (Yep Roc). Grabado en Brooklyn con el reconocido productor Vince Chiarito (Black Pumas y Más»

Discos

Discos

GEMMA RAY: Gemma Ray and the Death Bell Gang (Bronze Rat) Es comenzar a sonar el nuevo y noveno disco de la británica -residente en Berlín- Gemma Ray y el pensamiento va Más»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Las salas del emblemático edificio de Antonio Palacios (1935) que fue sede del Banco Mercantil e Industrial y que desde 2002  (remodelado) depende de la Comunidad de Madrid como Consejería de las Artes Más»

Discos

Discos

DAWN BROTHERS & DEWOLFF: Double Cream (Electrosaraus) Cualquiera que haya visto a Dawn Brothers o a Dewolff en directo –  especialmente a estos últimos, ya que tocan más fuera de su país- Más»

Leonora Carrington. Revelación

Leonora Carrington. Revelación

“Leonora Carrington. Revelación” es la primera exposición antológica consagrada a esta artista que se celebra en España. Son 188 obras (entre pinturas, dibujos, fotografías, esculturas, tapices y documentos). Autora versátil y ecléctica, continuamente Más»

Band of Horses, relaciones y apegos

Band of Horses, relaciones y apegos

Things Are Great es el sexto álbum de Band of Horses, y el primero en 5 años y medio. Ben Bridwell produjo o coprodujo todas las pistas, con colaboradores como las de Jason Más»

Tears for Fears, punto de inflexión

Tears for Fears, punto de inflexión

The Tipping Point es el séptimo álbum de estudio y primero en casi 18 años de Tears For Fears, desde Everybody Loves a Happy Ending (2004), el dúo británico formado por Roland Más»

Bastille, mundo real o mundo virtual

Bastille, mundo real o mundo virtual

La banda británica Bastille acaba de publicar su cuarto álbum, Give me the Future. El escapismo es un tema explorado en profundidad en este nuevo disco, especialmente en conexión con la tecnología, Más»

Discos

Discos

ELVIS COSTELLO AND THE IMPOSTERS: The Boy Named If (Alive at Memphis Magnetic) (EMI-Universal) A sus 68 años, Costello parece el músico de su generación más en forma -a la par, claro Más»

Javier Reverte: «La frontera invisible»

Javier Reverte: «La frontera invisible»

El primatólogo Frans de Waal explica en su libro El último abrazo que la sonrisa en los primates es signo de sumisión y el gesto serio, por el contrario, signo de poder. Más»

 

José Manuel Lucía Megías: «Los últimos días de Trotski»

por Alberto García-Teresa

Calambur, 2015. 88 páginas

Con los últimos años de la vida de Trotski, José Manuel Lucía Megías construye un sólido poemario que constituye una reivindicación de su figura y de su lucha. Mediante la incidencia en la tragedia de su exilio y de su muerte, acrecienta su relevancia (apelando a una conexión emocional con el lector) y lo convierte en un símbolo de la revolución, de la injusticia; de todo luchador por una utopía.

ultimos días - cubiertaEl autor, que suele entregar obras muy unitarias formal y conceptualmente, continúa el perfil narrativo que ya practicara en Libro de horas, su primer poemario, y que sucediera en títulos como Cuaderno de bitácora. Con esa orientación, se centra en la subjetividad del personaje. Coloca el “yo” poético en Trotski y así expresa sus sentimientos, sus reflexiones, sus tensiones y sus dudas mediante un verso largo, incluso versículo, donde el poeta mantiene bien el ritmo y la intensidad. En otras ocasiones, la historia se cuenta en tercera persona, a modo de narrador omnisciente que relata la experiencia y pensamientos de Trostki. El poeta, de este modo, va sumando episodios y personajes históricos, con lo que el relato traza un periplo personal desde lo documental, para el que no resulta necesario reconocer todas las referencias puesto que lo fundamental reside en la intensidad lírica de los textos, en cierto modo reiterativo.

ultimos días - autor 1Lucía Megías recoge a Trotski como un revolucionario infatigable. Su muerte aparece como el culmen de las adversidades que han jalonado su vida y su propuesta política. Así, el poemario supone la constatación de una derrota, la del proyecto revolucionario, y de un fracaso existencial personal. El libro agrupa poemas dominados por el dolor, la amargura y la tristeza. Supone una constitución de la soledad, del abandono. Sin embargo, a su vez, se resalta el apoyo de su mujer, Natalia. En ese sentido, los textos encierran un hermoso canto de amor enfatizado por las duras condiciones de vida que rodean a la pareja (el miedo, el encierro continuo, el exilio…).

Por último, el volumen constituye una denuncia de la represión, de la tortura, de la infamia y de la mentira, y manifiesta la traición que supuso el estalinismo para la revolución y para el proyecto de Lenin. Finalmente, también se remarca la insumisión ante la evidencia de la muerte, ante la maquinaria represiva.

Así, Los últimos días de Trotski supone la expresión lírica de un sentimiento histórico, una expresión individual que se torna colectiva; la del sufrimiento y el anhelo de todos aquellos marxistas revolucionarios o incluso de aquellos revolucionarios antiautoritarios.