Discos

Discos

THE PAINS OF BEING PURE AT HEART: Perfect Right Now: A Slumberland Collection 2008-2010 (Slumberland) Algunos los echaban de menos. Surgidos en Nueva York en 2007, The Pains of Being Pure at Más»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

 

Nuria Ruiz de Viñaspre: «La zanja»

por Alberto García-Teresa

Denes, Valencia, 2015. 82 páginas

ah nuria ruiz 1El juego con el lenguaje se pone en primer plano en el nuevo poemario de Nuria Ruiz de Viñaspre (Logroño, 1969). La autora presenta en La zanja una propuesta más experimental, que avanza desde los parámetros que dibujó en su inmediatamente anterior Pensatorium, en el cual ya hizo de la depuración y del rizoma la base de su escritura. Por debajo, se manifiesta un deseo de mostrar las conexiones, azarosas o caprichosas, de todo lo real, que se unen y que se descomponen con facilidad construyendo nuevas formas (de lenguaje, de representación de mundo o de entidad de mundo). De hecho, el poema y el mismo lenguaje son el motivo de los varios textos recogidos en estas páginas. Al respecto, Viñaspre alerta sobre el lenguaje y sus usos: «a veces las palabras no son lo que dicen que son y esas veces son mortales». No en vano, llega a sentenciar: «tengo tanta confianza en el lenguaje como desconfianza».

La poeta emplea un registro expresionista, con gran poder de evocación, con el que construye imágenes de larga reverberación. En las composiciones recogidas aquí, la autora ha perdido la violencia característica de otras obras, pero ha aumentado su vuelo imaginativo, pues persiste y ahonda en el impulso alucinatorio e irracionalista como método de aprehensión de la realidad.

A su vez, son continuos los juegos de palabras con las variaciones y derivaciones fonéticas. De hecho, algunos textos de La zanja resultan expresiones de poesía fónica. Reiteraciones y repeticiones (significativamente, con mucha presencia del número tres) se despliegan y se desarrollan constantemente en los versos.

ah nuria ruiz 2También emplea libremente la disposición del texto en la página, lo que refleja la pretensión de desborde de los marcos prefijados y de los lugares comunes por parte de la autora. Esa inquietud se corresponde con un ímpetu de indagación. Dicho afán se vincula física (y metafóricamente) con la acción de excavar, de adentrarse en la materia, como bien explicita la cita de Anne Carson que abre el volumen. No en vano, estos poemas dan a entender que Viñaspre concibe la escritura como un ejercicio de liberación de ataduras, de ruptura con lo establecido. Sin embargo, nos dice: «escribo para restaurar el orden». En ese sentido, esta aseveración puede resultarnos contraria a lo que los propios poemas revelan. Pero a lo que se refiere Viñaspre es más bien a devolver el orden caótico frente al falso orden normativo que ha impuesto el ser humano, y que han encorsetado tanto la manera de pensar y de percibir la realidad como las distintas formas de imaginar las posibilidades y las alternativas de su ruptura. Finalmente, en ese uso libérrimo de las posibilidades del lenguaje, algunas piezas recogen un uso excepcional de la tensión y del pulso del verso, que baila entre el descontrol del flujo de conciencia y la severidad de la precisión. Además, puntualmente, aplica a algunas piezas un anclaje crítico con la sociedad (que nos conecta con el mencionado Tablas de carnicero y Órbita cementerio).

Por otro lado, de nuevo, los animales vuelven a situarse en el centro de la simbología y de la imaginería. Tras los caballos de Pensatorium o las reses de Tablas de carnicero, en esta ocasión, les llega el turno a los pájaros y al ciervo, especialmente, aunque sólo ocupan esa posición en una parte de esta obra.

Al hilo de esta cuestión, siempre dentro de una unidad de sentido, La zanja resulta el poemario menos homogéneo de Viñaspre, quien ha ido ofreciendo volúmenes muy unitarios previamente. Pero también constituye uno de los de mayor poder de irradiación y de investigación lingüística por su parte.