Discos

Discos

THE ROLLING STONES: Hackney Diamonds (Polydor-Universal) La pregunta es clara: ¿Era necesario un nuevo álbum de The Rolling Stones? No, claro está. En un mundo dominado por la música en español, Hackney Más»

Medardo Rosso. Pionero de la escultura moderna

Medardo Rosso. Pionero de la escultura moderna

Esta exposición acompaña a un artista que en su momento no obtuvo el debido conocimiento y nos revela cómo fue un gran precursor en la expresividad y renovaciones estéticas que ha influido Más»

Romero: «Subaqua» exposición de cerámicas y pinturas

Romero: «Subaqua» exposición de cerámicas y pinturas

En el barrio madrileño de Las Letras se esconde un pequeño y acogedor espacio (de hecho se llama Pequeña Galería) donde estos día se expone la obra de José Luis Romero. Este Más»

Caroline Rose, el dolor de la memoria

Caroline Rose, el dolor de la memoria

Caroline Rose es una artista conocida por su ingenio y narración satírica. Sin embargo, por primera vez, con The Art of Forgetting (New West Records) su música rebosa emoción cruda e intensa. Más»

Eduardo Momeñe, retratos y otras ficciones

Eduardo Momeñe, retratos y otras ficciones

En la reciente programación presentada a los medios del ideario del Círculo figuraba  que la temporada expositiva vendría marcada por la fotografía, el compromiso social y la mujer. Dentro de esta propuesta Más»

Grupo RAЯOs: Divergencia Emocional

Grupo RAЯOs: Divergencia Emocional

Con el título de “Divergencia Emocional” se ha inaugurado en la Sala Baluarte, del Centro Cultural Adolfo Suárez de Tres Cantos, una nueva exposición del grupo formado por José Luis Romero, Olop Más»

Lina Meruane: «Palestina en pedazos»

Lina Meruane: «Palestina en pedazos»

Palestina en pedazos es la recopilación de tres textos de Lina Meruane, escritora chilena de origen palestino. Los textos, redactados “en pedazos”, son también ellos mismos pedazos de una búsqueda: ¿qué es Más»

Antonio Moresco: «Los comienzos»

Antonio Moresco: «Los comienzos»

Hubo un tiempo en que detrás de las palabras y dibujos de los libros, ya fueran de piedra, de arcilla o de papel, se escondía el mundo en forma alegórica y simbólica. Más»

Las cuatro estaciones de Jacobo Serra

Las cuatro estaciones de Jacobo Serra

El nuevo disco de Jacobo Serra es todo un viaje en doce meses de composiciones, sensaciones y melodías que comenzó hace tres años, cuando el músico decidió retirarse unas semanas a las Más»

Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

El pintor Pedro Cano (Blanca, Murcia, 1944) inaugura hoy la exposición “Siete”, que se podrá visitar del 29 de septiembre hasta el 22 de octubre en el Centro Cultural Casa de Vacas Más»

 

Ángel Zapata: «Materia oscura»

por Alberto García-Teresa

Páginas de Espuma, 2015. 92 páginas

El nuevo libro de relatos de Ángel Zapata (creador, profesor, divulgador y teórico) aparece tras casi diez años de silencio. Recoge cerca de medio centenar de piezas, entre cuentos, poemas en prosa, microrrelatos e incluso aforismos. En ellas, profundiza en el sentido y en el impulso surrealista que siempre ha caracterizado (o matizado) su obra en todos los aspectos del texto (paradigma de escritura, ideológico, filosófico y referencial) hasta configurarlo por completo con esos parámetros.ZAPATA_MO_C_imprentaAsí, Zapata subvierte en estas páginas la separación y la heterodoxia de géneros literarios y de la misma narrativa, la construcción del relato alrededor de una trama atractiva (pues las tramas, en efecto, cuando las hay, son de poco interés), el desarrollo lógico y la causalidad. Además, añade un aluvión de imágenes alucinatorias, juegos de correspondencias y la presencia puntual de lo azaroso como clave de los acontecimientos. En ese sentido, sus textos ponen de manifiesto como la ilógica (o una lógica distinta la racional) y el absurdo están integrados en nuestra cotidianeidad. La revelación de lo maravilloso en estas piezas surge sin pretenciosidad, como algo constitutivo de nuestro día a día, que se asume sin sobresaltos, con naturalidad, incluso con tedio. No en vano, escribe: “A menudo se dice de las cosas: «¡qué extraño, qué extraño», pero es mentira, nada es extraño ya”. De esta forma, Ángel Zapata apuesta por la materia oscura como objeto de interrogación y de conocimiento. El autor, efectivamente, se adhiere a la parte escondida y oscura de la realidad pero que realmente nos ilumina y nos permite comprenderla (como ese “Sol negro” al que reconoce como lugar progenitor).

Por otro lado, emplea una prosa fluida, de oraciones que desobedecen la puntuación y que dejan correr el discurso (aunque sin llegar al chorro de conciencia), donde se combinan el sarcasmo y el humor absurdo. A su vez, son muy interesantes las propuestas de los títulos de cada una de las piezas, no siempre relacionados con el contenido, apoyándose entonces en esa desvinculación lógica presente en otros niveles del texto.

Así, Materia oscura resulta una obra sorprendente y poderosa, bien asentada en el paradigma surrealista.