Sofía Comas, música medieval con ritmos electrónicos, conceptos existenciales, pizza y tarot

Sofía Comas, música medieval con ritmos electrónicos, conceptos existenciales, pizza y tarot

A menudo se habla de la música como catarsis o elemento curativo, como un cataplasma emocional. En el caso de Sofía Comas, tal circunstancia no es solo una posibilidad teórica, sino una Más»

Discos

Discos

NINA SIMONE: You’ve Got to Learn (Live) (Verve-Universal) Inesperado e increíble. Nina Simone tocó en el Festival de Jazz de Newport en 1966. Aquel concierto se grabó pero nadie tenía noticia de Más»

Ana Grasset, exposición de acuarelas recientes en blanco y negro

Ana Grasset, exposición de acuarelas recientes en blanco y negro

La pintora escurialense, Ana Grasset, graduada en Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid, presenta sus acuarelas más recientes en blanco y negro en la Sala de Cultura del Ayuntamiento de Más»

Discos

Discos

BEN FOLDS: What Matters Most (New West) Aunque hayan pasado ocho años desde su anterior trabajo, So There -2015, en colaboración con yMusic-, lo cierto es que Ben Folds atraviesa una de Más»

La artista Eva Lootz dona 36 obras a la Fundación Museo Reina Sofía

La artista Eva Lootz dona 36 obras a la Fundación Museo Reina Sofía

La importancia de la obra de Eva Lootz, artista visual contemporánea nacida en Austria en 1940 y residente en España desde los años sesenta, así como la influencia ejercida en la escena Más»

Mac DeMarco, el viaje como inspiración

Mac DeMarco, el viaje como inspiración

El relativo éxito de Mac DeMarco, cabeza de cartel en festivales de grandes audiencias a pesar de hacer un pop lánguido, melódico y sencillo, le ha llevado a querer dar un vuelco Más»

Discos

Discos

T. REX: Whatever Happened to the Teenage Dream? (1973) (Demon) Demon Music continúa con sus lanzamientos de Marc Bolan y T. Rex centrados en distintos años de su carrera con una caja que Más»

Victorias,  cantando con el puño cerrado

Victorias, cantando con el puño cerrado

Victorias han publicado recientemente su nuevo álbum, Un puño amable. El disco muestra un grupo más directo y visceral, apostando por el realismo de una banda interpretando sus canciones sin atrezo ni Más»

Discos

Discos

THE NO ONES: My Best Evil Friend (Yep Roc-Popstock!) Activos desde 2017, The No Ones estuvieron a punto de desaparecer casi tras formarse, con el ataque al corazón que sufrió Scott McCaughey, su Más»

Exposición de la Restauración de  las Planchas de Goya

Exposición de la Restauración de las Planchas de Goya

Ha sido presentado a los medios la labor emprendida en la recuperación al estado original de buena parte de las planchas de los grabados de Francisco de Goya y Lucientes (Fuendetodos 1746-Burdeos Más»

 

Laura Casielles: «Las señales que hacemos en los mapas»

por Alberto García-Teresa

Ed. Libros de la Herida. Sevilla, 2014. 96 páginas

Casielles 2Tras Soldado que huye, y aún con los parámetros de Los idiomas comunes (Premio Nacional de Poesía Joven 2011) en el horizonte, Laura Casielles ahonda en la perspectiva del vivir como aventura, como trayecto físico impulsado por la curiosidad, un talante abierto y un núcleo humanista que proclama la fraternidad. El viaje, no en vano, ya presente en sus obras anteriores, ocupa una posición central en estas páginas como tema en sí mismo y también como alegoría de la vida. 

Al respecto, todas las composiciones (que llevan un subtítulo propio igualmente) se titulan con una ubicación, una ciudad o un emplazamiento de Marruecos, los cuales se repiten agrupándose en series numeradas pero dispersas a lo largo del volumen y que crean una sensación de desplazamiento continuo.

Casielles emplea un registro descriptivo, documental, aunque su mirada busca la ternura y la reivindicación de la dignidad, de lo resistente, de lo que no claudica ante las dificultades. Destaca su excepcional pulso poético, que mantiene equilibrada la tensión y la intensidad del poema con lenguaje sencillo y preciso, paralelismos y una gran capacidad de evocación.

Austeridad, inquietud, anhelo de dicha, celebración, humildad y predisposición a la sorpresa (en una constante búsqueda de lo maravilloso en lo cotidiano y en lo pequeño) suponen las bases de dicho itinerario. El libro constituye una reivindicación de lo nómada, a pesar de que se ensalzan los vínculos y los afectos. En ese sentido, ese recorrido pasa inevitablemente por los escenarios, por las situaciones sociales, y en ellos canta a la hospitalidad, a la generosidad, a la entrega y a la búsqueda de la intensidad en el vivir.

Finalmente, hay que mencionar que el libro se acompaña de un grupo de postales diseñadas por la autora que, sobre imágenes de mapas, presentan versos manuscritos que inciden en las líneas planteadas en este cohesionado poemario.