Discos

Discos

THE ROLLING STONES: Hackney Diamonds (Polydor-Universal) La pregunta es clara: ¿Era necesario un nuevo álbum de The Rolling Stones? No, claro está. En un mundo dominado por la música en español, Hackney Más»

Medardo Rosso. Pionero de la escultura moderna

Medardo Rosso. Pionero de la escultura moderna

Esta exposición acompaña a un artista que en su momento no obtuvo el debido conocimiento y nos revela cómo fue un gran precursor en la expresividad y renovaciones estéticas que ha influido Más»

Romero: «Subaqua» exposición de cerámicas y pinturas

Romero: «Subaqua» exposición de cerámicas y pinturas

En el barrio madrileño de Las Letras se esconde un pequeño y acogedor espacio (de hecho se llama Pequeña Galería) donde estos día se expone la obra de José Luis Romero. Este Más»

Caroline Rose, el dolor de la memoria

Caroline Rose, el dolor de la memoria

Caroline Rose es una artista conocida por su ingenio y narración satírica. Sin embargo, por primera vez, con The Art of Forgetting (New West Records) su música rebosa emoción cruda e intensa. Más»

Eduardo Momeñe, retratos y otras ficciones

Eduardo Momeñe, retratos y otras ficciones

En la reciente programación presentada a los medios del ideario del Círculo figuraba  que la temporada expositiva vendría marcada por la fotografía, el compromiso social y la mujer. Dentro de esta propuesta Más»

Grupo RAЯOs: Divergencia Emocional

Grupo RAЯOs: Divergencia Emocional

Con el título de “Divergencia Emocional” se ha inaugurado en la Sala Baluarte, del Centro Cultural Adolfo Suárez de Tres Cantos, una nueva exposición del grupo formado por José Luis Romero, Olop Más»

Lina Meruane: «Palestina en pedazos»

Lina Meruane: «Palestina en pedazos»

Palestina en pedazos es la recopilación de tres textos de Lina Meruane, escritora chilena de origen palestino. Los textos, redactados “en pedazos”, son también ellos mismos pedazos de una búsqueda: ¿qué es Más»

Antonio Moresco: «Los comienzos»

Antonio Moresco: «Los comienzos»

Hubo un tiempo en que detrás de las palabras y dibujos de los libros, ya fueran de piedra, de arcilla o de papel, se escondía el mundo en forma alegórica y simbólica. Más»

Las cuatro estaciones de Jacobo Serra

Las cuatro estaciones de Jacobo Serra

El nuevo disco de Jacobo Serra es todo un viaje en doce meses de composiciones, sensaciones y melodías que comenzó hace tres años, cuando el músico decidió retirarse unas semanas a las Más»

Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

El pintor Pedro Cano (Blanca, Murcia, 1944) inaugura hoy la exposición “Siete”, que se podrá visitar del 29 de septiembre hasta el 22 de octubre en el Centro Cultural Casa de Vacas Más»

 

María Ramos: «Siamesa»

por Alberto García-Teresa

El Gaviero, 2015

maria ramos autora Un acercamiento complejo, alejado de las idealizaciones, a la maternidad contiene Siamesa, el primer poemario de María Ramos. El título ya marca acertadamente el sentido del libro: “Desde entonces he aprendido a vivir en dos cuerpos”. Ese desdoblamiento y su perspectiva física revelan el tono de los textos, al que se suma ese enfoque no idílico: dolor, rechazo, angustia, también amor… Se oponen, en ese sentido, “instinto / de supervivencia // frente / a instinto maternal”, donde el condicionamiento corporal y psicológico reconfigura la individualidad.

El poemario se articula alrededor de lo corpóreo, que no elude lo socialmente entendido como repulsivo en esa experiencia del embarazo y el parto pero que es cierto y es vivido por todas, a pesar de su omisión. A su vez, existe una continua alusión al ámbito de la erosión, del desgarro físico y a la cesión de una parte del cuerpo y del tiempo de vida al otro (pues “detrás / de cada belleza // existe / una zona muerta”). Reivindica, de hecho, esa condición natural, animal, que se quiere esconder para levantar la imagen hegemónica de madre feliz y entregada, y que se une a una determinada concepción moral de la maternidad.maria ramos cubiertaDesde ahí surge una fuerte crítica feminista, que se rebela frente a las imposiciones sociales que pivotan alrededor de la condición de procreadora, a la construcción patriarcal de madre y de mujer: “Eres la mujer / (…) a la que enseñaron pronto // que el pecado / tiene forma de manzana // forma de vagina // insurrecta // sacrifical”. Sabe, al respecto, abandonar la perspectiva personal para levantar un enfoque colectivo.

Por otro lado, en Siamesa la autora juega con varias formas, desde el poema minimalista (con una presencia mayoritaria en el conjunto del volumen) al poema en prosa o al poema-río y en el que se intercala un juego constante con dos planos textuales. Prima, en cualquier caso, la contención verbal y la búsqueda de resonancia a partir de las mínimas palabras en versos brevísimos (que no llegan a veces ni a sintagmas) que encierran una gran fuerza.

Porque la intensidad, en definitiva, constituye la nota dominante de este interesante poemario.