Stormzy, a corazón abierto

Stormzy, a corazón abierto

El músico británico Stormzy ha lanzado recientemente su esperado tercer disco, This Is What I Mean. A lo largo de su nuevo álbum, amplio y desafiante, Stormzy, condensa cualquier número de estilos Más»

Discos

Discos

CAROLINE ROSE: The Art of Forgetting (New West Records) Con Loner (2018) descubrimos a una creadora que mezclaba pop, surf, rockabilly, disco, rock y unas cuantas cosas más. Su estilo, que ella Más»

Édouard Louis: «Cambiar: método»

Édouard Louis: «Cambiar: método»

En los tiempos en los que los homosexuales no podían expresar su amor ni su deseo, formar una familia, adoptar niños ni, en definitiva, vivir en sociedad excepto como impostores —gente que Más»

Mujeres Artistas. Mujeres Silenciadas

Mujeres Artistas. Mujeres Silenciadas

Vivieron tuteladas por una figura masculina, confinadas y sumisas al poder masculino. Apenas algunas se rebelaron contra el orden establecido, otras tuvieron la fortuna de gozar del éxito y reconocimiento de sus contemporáneos Más»

Tom Chaplin: crisis, ¿qué crisis?

Tom Chaplin: crisis, ¿qué crisis?

Recientemente se ha publicado Midpoint, el tercer álbum en solitario de Tom Chaplin, el vocalista de Keane, que nace de una sensación de paz consigo mismo. Según nos confiesa el propio músico, Más»

Manuel Calderón: «Descampados»

Manuel Calderón: «Descampados»

Dice Theodor Kallifatides en Un nuevo país al otro lado de mi ventana que el que emigra no sabe que en el nuevo país siempre lo tratarán como extranjero y que, aunque Más»

Discos

Discos

ANNA B SAVAGE: in/FLUX (City Slang-Popstock!) Cuando debutó con un EP intrigante de cuatro canciones tituladas con números romanos, sin demasiada información, descubrimos a una artista especial, que creaba a partir de Más»

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed ha editado recientemente su nuevo álbum, Down Every Road: Eli Paperboy Reed Sings Merle Haggard (Yep Roc). Grabado en Brooklyn con el reconocido productor Vince Chiarito (Black Pumas y Más»

Discos

Discos

GEMMA RAY: Gemma Ray and the Death Bell Gang (Bronze Rat) Es comenzar a sonar el nuevo y noveno disco de la británica -residente en Berlín- Gemma Ray y el pensamiento va Más»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Las salas del emblemático edificio de Antonio Palacios (1935) que fue sede del Banco Mercantil e Industrial y que desde 2002  (remodelado) depende de la Comunidad de Madrid como Consejería de las Artes Más»

 

María Ramos: «Siamesa»

por Alberto García-Teresa

El Gaviero, 2015

maria ramos autora Un acercamiento complejo, alejado de las idealizaciones, a la maternidad contiene Siamesa, el primer poemario de María Ramos. El título ya marca acertadamente el sentido del libro: “Desde entonces he aprendido a vivir en dos cuerpos”. Ese desdoblamiento y su perspectiva física revelan el tono de los textos, al que se suma ese enfoque no idílico: dolor, rechazo, angustia, también amor… Se oponen, en ese sentido, “instinto / de supervivencia // frente / a instinto maternal”, donde el condicionamiento corporal y psicológico reconfigura la individualidad.

El poemario se articula alrededor de lo corpóreo, que no elude lo socialmente entendido como repulsivo en esa experiencia del embarazo y el parto pero que es cierto y es vivido por todas, a pesar de su omisión. A su vez, existe una continua alusión al ámbito de la erosión, del desgarro físico y a la cesión de una parte del cuerpo y del tiempo de vida al otro (pues “detrás / de cada belleza // existe / una zona muerta”). Reivindica, de hecho, esa condición natural, animal, que se quiere esconder para levantar la imagen hegemónica de madre feliz y entregada, y que se une a una determinada concepción moral de la maternidad.maria ramos cubiertaDesde ahí surge una fuerte crítica feminista, que se rebela frente a las imposiciones sociales que pivotan alrededor de la condición de procreadora, a la construcción patriarcal de madre y de mujer: “Eres la mujer / (…) a la que enseñaron pronto // que el pecado / tiene forma de manzana // forma de vagina // insurrecta // sacrifical”. Sabe, al respecto, abandonar la perspectiva personal para levantar un enfoque colectivo.

Por otro lado, en Siamesa la autora juega con varias formas, desde el poema minimalista (con una presencia mayoritaria en el conjunto del volumen) al poema en prosa o al poema-río y en el que se intercala un juego constante con dos planos textuales. Prima, en cualquier caso, la contención verbal y la búsqueda de resonancia a partir de las mínimas palabras en versos brevísimos (que no llegan a veces ni a sintagmas) que encierran una gran fuerza.

Porque la intensidad, en definitiva, constituye la nota dominante de este interesante poemario.