Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: Tracks II: The Lost Albums (Columbia-Sony) Si se publicase hoy, Perfect World, el séptimo álbum de esta caja de Bruce Springsteen recientemente editada, pasaría sin problemas por su nuevo disco, heterogéneo como Más»

Mínimo Tamaño Grande, exposición de esculturas 2025

Mínimo Tamaño Grande, exposición de esculturas 2025

 La alcaldesa de San Lorenzo de El Escorial, Carlota López Esteban acompañada de la concejala de Cultura, Myriam Contreras, ha inaugurado la exposición “Mínimo Tamaño Grande, MTG 2025. Exposición de esculturas “Encuentros Más»

Cala Vento y el convite al festín ajeno

Cala Vento y el convite al festín ajeno

Cala Vento acaban de editar un álbum especial en su trayectoria. De título Brindis, se trata de un disco de versiones, con el que celebran una década de carrera musical. Los singles Más»

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

    La pintura en vivo o live painting , con la idea de la expresión libre y el disfrute creativo, tiene en la japonesa Ayako Rokkaku(1982-Chiba-Japón) una de sus más internacionales Más»

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Tras quince años de carrera, Perfume Genius (nombre artístico tras el que se esconde Mike Hadreas) llega a su séptimo disco. Glory tiene una superficie prístina y un fondo tierno e hirviente . Se trata Más»

Discos

Discos

RAFAEL BERRIO: No es para menos (Canciones inéditas 1984-2018) (Warner) Cuando nos dejó en 2020, hace ahora cinco años, Rafael Berrio había conseguido reunir un grupo de seguidores fieles y un reconocimiento del Más»

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

Se conmemora el aniversario del nacimiento de su académico de número Gustavo Torner (Cuenca 1925). Para tan significativo evento conmemorativo se han reunido trece pinturas de gran formato realizadas entre 1977 y Más»

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Una exposición de la artista valenciana Patricia Gisbert sobre la exploración de las relaciones entre la luz, la materia y la percepción. Más»

Discos

Discos

TINA TURNER: Private Dancer (40th Anniversary Edition) (Parlophone) En enero de 1983, David Bowie estaba en Nueva York para firmar con EMI y alguien le preguntó qué planeaba hacer esa noche. Para Más»

Discos

Discos

THE PAINS OF BEING PURE AT HEART: Perfect Right Now: A Slumberland Collection 2008-2010 (Slumberland) Algunos los echaban de menos. Surgidos en Nueva York en 2007, The Pains of Being Pure at Más»

 

«El colorín de la ilusión»

por Alberto López Echevarrieta

Museo Vasco, de Bilbao, del 1 de octubre de 2015 al 31 de enero de 2016

Cartel expoBajo el título El colorín de la ilusión, el Museo Vasco, de Bilbao, nos propone un viaje al pasado a través de aquellos objetos que nos hicieron soñar y colmaron nuestras ilusiones en las décadas centrales del siglo pasado. Me refiero a las colecciones que llenaron los momentos de ocio de nuestra niñez y juventud: Tebeos, cromos, recortables, teatros, cuentos… Auténticas creaciones realizadas sobre papel. La muestra es una delicia no sólo para los niños, sino muy especialmente para quienes vivimos la época. Ahora se nos permite evocar nuestras viejas aficiones y recordar a los héroes tebeísticos con los que vivimos hazañas sin límite. Es el mundo del colorín, efectivamente, pero también el de la mirada nostálgica a un pasado que se nos presenta tal cual.

Libros y tebeos

La exposición ocupa dos salas. La primera de ellas, nominada Érase una vez…, está dedicada a la literatura infantil y juvenil a través de una variadísima serie de cuentos, libros juveniles y tebeos. La vista se recrea observando aquellas publicaciones troqueladas que marcaron una época. ¿Quién no se acuerda de la Enciclopedia Pulga, con sus títulos clásicos resumidos que nos abrieron el apetito por la lectura? ¿Cómo olvidar los diminutos cuentos de la bilbaina Editorial Fher? O las novelas juveniles de Salgari y Verne en ediciones de lo más rústicas. ¿Qué decir de los legendarios Cuentos de Calleja?

Joyas de la literatura infantil de una época pasada que dio comienzo en Francia en 1697 con Cuentos del tiempo pasado contados por la madre oca, de Perrault. Más tarde, en el Reino Unido, John Newberry publicó en 1744 el primer libro ilustrado para niños, El lindo librito de bolsillo, y en el siglo XVIII Félix María de Samaniego aportó las Fábulas en verso castellano o fábulas morales con títulos tan carismáticos como La lechera y La cigarra y la hormiga.

OLYMPUS DIGITAL CAMERALas historias gráficas surgieron en las revistas ilustradas y publicaciones humorísticas. Los antecedentes españoles se remontan a finales del siglo XIX, correspondiendo su mayor auge a las dos primeras décadas de los años 20. Aparecen en los suplementos infantiles de distintos periódicos, si bien hay dos hitos editoriales que marcan una época: el TBO que aparece en 1917 y Pulgarcito en 1921. Posiblemente su origen haya que buscarlo en las aleluyas, aquellos pliegos de papel que contenían ilustraciones y un texto generalmente en verso con la explicación de una historieta. Aparecieron en el siglo XVI y gozaron de gran popularidad en el XVIII y XIX. El jabato, El guerrero del antifaz, Aventuras del FBI, Roberto Alcázar y Pedrín, El llanero solitario, Diego Valor… fueron publicaciones que gozaron de inmensa popularidad entre los chicos, mientras que las chicas se inclinaban por Florita.

Cómic vasco

La muestra bilbaína nos adentra también en el comic vasco, cuando a finales del siglo XIX aparecen chistes e historietas en algunos semanarios y, ya entrado en siglo XX, algunos diarios publican historias vascas. En 1918, en el periódico Eusko Deya ya aparecen las aventuras de Teles eta Niko con los clásicos globos de conversación. Entre 1935 y 1936 se publica la revista Poxpolin con el esquema clásico y algunos contenidos autorizados del TBO. Las consecuencias de la Guerra civil paralizan este tipo de publicaciones hasta que los PP. Capuchinos editan la revista Zeruko argia con el suplemento Pan Pin en los dialectos guipuzcoano, navarro-labortino y vizcaino.

OLYMPUS DIGITAL CAMERATodo este material se ve ahora con una cierta melancolía, como aquellos nacimientos recortables, muñecas de papel a las que se podía cambiar de vestido simplemente con apretar unas pestañas, y, sobre todo, cromos de todo tipo, algunos aún dentro de sus sobres correspondientes. ¿Quién no ha hecho alguna colección de cromos en su vida? Sus orígenes hay que buscarlos en las primeras décadas del siglo XIX, cuando se produjo una gran expansión de la cromolitografía pasándose del blanco y negro al color y consiguiéndose unos preciosos troquelados. Se dice que quienes popularizaron los cromos fueron los panaderos y reposteros alemanes que los utilizaban en la decoración de tartas y bizcochos.

Juguetes de papel

La sala II se abre con una interrogación: ¿Jugamos a…?. Una muñeca de época nos da la bienvenida al universo de los juguetes de papel. Láminas de soldaditos recortables junto a vestidos, complementos de la otrora famosa muñeca Mariquita y un largo etcétera. Particularmente me quedo con dos magníficas representaciones de teatritos que cobran vida con luces e intérpretes de papel. Estos juguetes, surgidos en Alemania a finales del siglo XVIII, llegaron a España en la centuria siguiente, cuando la Editorial Paluzie, de Barcelona, trabajó en ellos desde 1865 hasta los primeros años del siglo XX. Seix Barral lanzó también El teatro de los niños, un juguete que hoy es muy considerado entre los coleccionistas.OLYMPUS DIGITAL CAMERACapítulo aparte merecen los rompecabezas, puzles en lenguaje de hoy, cuyo origen fue casual. Un día de 1766, el grabador y cartógrafo londinense John Spilsabury, tuvo la idea de recortar uno de sus mapas por las líneas de sus fronteras para entretenerse después volviéndolas a juntar. Le gustó la distracción hasta el punto de hacer lo propio con ocho mapas más. Luego vendría la industrialización del invento hasta llegar a las multipiezas de hoy pasando por los tradicionales cubos con motivos diferentes en cada una de sus seis caras.

Si al interés que suscita todo este material se le añade una vistosa presentación en la que no faltan talleres para niños con reproducciones de antiguos tebeos a su alcance y proyecciones alusivas, puede imaginar el lector que estamos ante una exposición sumamente atractiva que a unos descubre un mundo nuevo y a otros nos hace suspirar de nostalgia.