Discos

Discos

CMAT: Euro-Country (CMATBABY/AWAL-Popstock!) “Ciara, no seas zorra, ese hombre tiene hijos y esto no les gustaría”. Sí, a CMAT no le agrada precisamente el conocido chef de la televisión inglesa Jamie Oliver, Más»

El renacimiento espiritual de Car Seat Headrest

El renacimiento espiritual de Car Seat Headrest

Car Seat Headrest ha publicado recientemente The Scholars, una nueva ópera rock que no es solo un nuevo capítulo para los principales abanderados de los jóvenes rockeros de Internet, sino también un renacimiento Más»

Estampa 2025: el pulso otoñal del arte contemporáneo en Madrid

Estampa 2025: el pulso otoñal del arte contemporáneo en Madrid

La Estampa Contemporary Art Fair celebró su 33ª edición, consolidando su posición como uno de los principales eventos culturales del otoño y un referente esencial del arte contemporáneo en España. En el Más»

Ezra Furman, joven y nuevo, sin filtro

Ezra Furman, joven y nuevo, sin filtro

Ezra Furman ha editado recientemente su décimo disco, Goodbye Small Head, dándole continuidad a All of Us Flames, que se publicó con relativo éxito en agosto de 2022. Ezra Furman vuelve a combinar en el nuevo Más»

Obels -Rubat: «A DIALOGUE”

Obels -Rubat: «A DIALOGUE”

Madrid se ha convertido en estos días pre-otoñales en un verdadero tour de actos en inauguraciones. Opera Gallery nos ofrece “Un dialogo” entre dos artistas que en un primer momento parecen habitar Más»

Antonio Crespo Foix: “Levedades”

Antonio Crespo Foix: “Levedades”

La poética de lo etéreo Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: Tracks II: The Lost Albums (Columbia-Sony) Si se publicase hoy, Perfect World, el séptimo álbum de esta caja de Bruce Springsteen recientemente editada, pasaría sin problemas por su nuevo disco, heterogéneo como Más»

Mínimo Tamaño Grande, exposición de esculturas 2025

Mínimo Tamaño Grande, exposición de esculturas 2025

 La alcaldesa de San Lorenzo de El Escorial, Carlota López Esteban acompañada de la concejala de Cultura, Myriam Contreras, ha inaugurado la exposición “Mínimo Tamaño Grande, MTG 2025. Exposición de esculturas “Encuentros Más»

Cala Vento y el convite al festín ajeno

Cala Vento y el convite al festín ajeno

Cala Vento acaban de editar un álbum especial en su trayectoria. De título Brindis, se trata de un disco de versiones, con el que celebran una década de carrera musical. Los singles Más»

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

    La pintura en vivo o live painting , con la idea de la expresión libre y el disfrute creativo, tiene en la japonesa Ayako Rokkaku(1982-Chiba-Japón) una de sus más internacionales Más»

 

Discos

por Xavier Valiño

CMAT: Euro-Country (CMATBABY/AWAL-Popstock!)

“Ciara, no seas zorra, ese hombre tiene hijos y esto no les gustaría”. Sí, a CMAT no le agrada precisamente el conocido chef de la televisión inglesa Jamie Oliver, pero también sabe cómo poner en perspectiva sus propios comentarios, a veces crueles, sobre el personaje, algo que se intuye aplicable a otras personas que no le caigan bien. Es como un propósito de enmienda o, más bien, su intención de morderse algo más la lengua. Tiene su relevancia porque es el estribillo de la mejor canción de su tercer disco y da unas cuantas pistas al respecto.

CMAT, abreviatura de su verdadero nombre, Ciara Mary-Alice Thompson, creció en Dublín. Estudió brevemente en el Trinity College, pero pronto se decantó por la música. Encontró inspiración en Dinamarca y ahora vive en el este de Londres. Se dio a conocer con If My Wife New I’d Be Dead (2022), despuntando con  su segunda entrega, Crazymad, for Me, al año siguiente.

EURO-COUNTRY, el título su último álbum, tiene tres posibles interpretaciones: por un lado intenta reflejar su enfoque europeo de la música country; también hace referencia al euro y critica el capitalismo; y, por último, se presenta como una carta de amor a su patria herida. El inicio, un impactante interludio surrealista, desemboca directamente en la canción principal, la que le da título, el otro gran momento de este trabajo, donde CMAT canta sobre la corrupción, el declive económico y el legado de la crisis financiera irlandesa.

La artista se mueve con fluidez entre géneros, componiendo estribillos pop y baladas íntimas, pasando por momentos más blues (“Janis Joplining”), folk (“Tree Six Foive”) o country (“When a Good Man Cries”), Hay otros momentos destacados como “Take a Sexy Picture of Me”, donde critica los ideales de belleza, “Lord, Let that Tesla Crash”, en el que revela su lado vulnerable con una honesta reflexión sobre el duelo tras la pérdida de un amigo, o la melancólica “Ready”, que se centra en la emigración y la permanencia en casa.

Con una voz impactante, letras agudas y un sonido reconocible, CMAT se supera a sí misma en este disco. EURO-COUNTRY no es solo un álbum, sino también el retrato de una generación que busca esperanza en tiempos inciertos. Y, como queda claro por la frase citada al inicio, Ciara sabe cómo incorporar traumas personales, críticas políticas y comentarios sociales en canciones accesibles y con melodías alegres que evitan caer en el dramatismo.

RICHARD HAWLEY: Coles Corner (20th Anniversary Deluxe Edition) (Parlophone)

Coles Corner, publicado en 2005, fue el tercer álbum de Richard Hawley y marcó su debut con el sello discográfico Mute. Después de su etapa con Longpigs y el inicio de su carrera en solitario, este álbum, propulsado por una canción imperecedera como “The Ocean” (que sigue siendo lo más emocionante que ha grabado nunca), se convirtió en un punto de inflexión y la piedra angular de la discografía de Hawley.

Grabado en los estudios Yellow Arch de su ciudad natal, Sheffield, el álbum incluía una mezcla de sonidos vintage de los años 40 y 50, pop de cámara, country, blues y rock’n’roll. El profundo amor de Hawley por su ciudad quedaba ya documentado con esa portada icónica en un lugar en el que se citan, desde hace mucho tiempo, los amantes de ayer y hoy.

Con motivo de su vigésimo aniversario se reedita ahora el disco en versión ampliada. No se trata de un caja que estira hasta los límites de lo asumible aquella grabación, con el objeto de hacer caja, como viene siendo más habitual de lo que sería conveniente en los últimos tiempos. Esta reedición, remasterizada, añade caras B, tomas acústicas, ediciones más breves para radio de sus cuatro singles y dos tomas en directo.

No hay mayores pretensiones que la de acompañar aquel maravilloso álbum con algún material extra que celebre el acontecimiento y que pueda darle algo más a sus seguidores. Y, dentro de la humildad y la aparente austeridad del lanzamiento, se disfrutan temas como la interpretación acústica en directo de “Young and Beautiful” o el corte instrumental “I’m Absolutely Hank Marvin” acompañado, sí, del propio Hank Marvin, guitarrista de The Shadows y referente para Hawley.

THE POGUES: Rum, Sodomy & The Lash (40th Anniversary Edition) (Warner)

Lanzado originalmente el 5 de agosto de 1985, Rum Sodomy & the Lash capturó la energía pura y el lirismo poético que definieron a The Pogues, consolidando su lugar como una de las bandas más influyentes de su generación y el referente universal del folk punk irlandés. Producido por Elvis Costello, quien inicialmente iba a trabajar solo en los singles y acabó colaborando con ellos en todo el álbum, este tuvo claro desde un principio su papel: “Vi que mi tarea era capturarlos en su ruinosa gloria antes de que algún productor más profesional los arruinara”.

Aunque lo superó en éxito popular el siguiente álbum, If I Should Fall from Grace with God, este fue el disco que mejor recogió la esencia de la formación. Su título se debe al baterista del grupo, Andrew Ranken, quien recordó una frase que se atribuye a Winston Churchill sobre la vida en la Marina Real Británica: “No me hable de las tradiciones de la Armada Real. Son solo ron, sodomía y el látigo” (“rum, sodomy and the lash”).

Ahora se reedita por su cuadragésimo aniversario. Al álbum original se le suma la otra cumbre del grupo, el legendario EP Poguetry In Motion, más temas de una sesión para el programa de Janice Long en la emisora pública británica BBC, de julio de 1985, además de las caras B de los singles extraídos del mismo. El segundo disco completa con interpretaciones en vivo de “A Pair of Brown Eyes” y “Sally MacLennane”, grabadas en el Glasgow Barrowlands en 1987, y una mezcla preliminar de la toma descartada de “Poguetry In Motion”, más su versión “Do You Believe in Magic” de The Lovin Spoonful, puede que el momento más endeble de esta colección. No les hacía falta ir a por temas ajenos: estaban en su máximo esplendor.

SOLEÁ MORENTE: Sirio B (Elefant)

Había una entendible expectación ante el nuevo álbum de Soleá Morente, quien ya ha firmado a sus 40 años varios discos más que interesantes y unas cuantas canciones a recordar. Se debe, más que nada, a que se trataría de una colaboración con Guille Milkyway, el hombre detrás de La Casa Azul. Los singles de adelanto -”Vamos a olvidar”, “Gitana María”, “Mi vida es para mí”, “Ahora o nunca”, “Con los nudillos”, “Mi cura” y “Azalea”- iban dando pistas y sumando mayor interés por el trabajo al alimón.

Entre la rumba y la electrónica podían encontrar un punto en común, y así ha sido. Sirio B toma su nombre de la estrella más luminosa del universo y brilla como evidencia su título. Hay momentos más cercanos a la copla y el bolero (“Ensoñación nº 9”), rumba (“Con los nudillos”, “No Likes”), éxitos perfectos para la pista de baile (“Gitana María”), guitarras españolas mezcladas con rap y vocoder (“Soleá del mar”), house (“Mercurio y seda”), cumbia (“Vamos a olvidar”), canciones de dormitorio (“Azalea”), jungle (“Mírame (tengo WOAAA)”), funk brasileño (“Mi cura”) o soul suave y aterciopelado (“Amor mío (siento si no estuve aquí)”).

Por destacar una canción, esa bien podría ser “Mi vida es para mí”, que recuerda a los momentos más escapistas de La Casa Azul y tiene, también, ecos de St. Vincent, Lorde, Beach House o Tame Impala. En ella Soleá exhibe y abre su corazón sin velos, buscando fuerza para reafirmarse y mostrando sus inseguridades sin tapujos (“Y me hace gracia las tonterías que te daba por decir / Que no tenía madera de estrella, de nada / Ni de indie, ni pop, ni flamenco”), para acabar encontrando ese punto de inflexión, ese apoyo que todo lo cambia (“Y me siento tan vacía / Y no me sirve la bebida / El Diazepam me deja tan jodida / Voy a aniquilar el tiempo que perdí / Mi vida es para mí”). Soleá y Guille, dos estrellas que para aportar una luz deslumbrante con su lenguaje cálido y cercano.

CUCO: Ridin’ (Deluxe) (Walk this Trail/Interscope-Universal)

Conviene recordar que Omar Banos se dio a conocer cuando, todavía en el Instituto, subió a Youtube una versión de “Sleep Walk” de Santo & Johnny. Antes de ser mayor de edad, este descendiente de padres mexicanos editaba su primer EP, Heavy Trip, bajo ese nombre, que después cambiaría definitivamente por Cuco, como le llamaba su abuelo. A los 20 años pisaba el escenario del festival Coachella acompañando a Kenny G. Desde entonces ha editado dos discos.

El tercero, Ridin’, lleva un título que alude a la cultura automovilística chicana del Sur de California y contiene 11 canciones que buscan sonar como temas antiguos de soul que sonarían en esos automóviles, al estilo de Al Green, Smokey Robinson o Brenton Wood. Cuco pone su voz juvenil y adapta aquellos sonidos para la generación de hoy, dejando también que aparezcan sus influencias latinas, como en “Para ti”, la única en español, aunque ha adelantado ya que pronto habrá una edición deluxe con más temas en nuestro idioma.

Pocos meses después de lanzar la primera edición del disco, Cuco la ha ampliado en lo que denomina versión deluxe. Se trata, concretamente, de seis nuevos temas que dan una visión más amplia y completa de su espectro sonoro. Destaca especialmente su colaboración con Baby Rose en “Hey There” y se puede intuir una mayor profundización en su acervo latino, con “Adiós Adiós” o el bolero “Sin un corazón”.

JONI MITCHELL: Joni’s Jazz (Rhino-Warner)

El año pasado, en las notas que acompañaban la cuarta entrega de la serie Archives (1976-1980), en la que Joni Mitchell va recopilando sus canciones bajo un nexo común distinto en cada ocasión, dejó esta afirmación: “La gente me pregunta cuál es mi álbum favorito, y será Joni’s Jazz”. En aquel momento ese disco no existía en esta colección, pero o bien ya tenía la idea de publicarlo o simplemente se le ocurrió en ese momento.

No es difícil de entender la razón por la que este recopilatorio quedará como el favorito de su autora: muchas de sus mejores canciones e interpretaciones se pueden encontrar entre estos 61 temas que ha seleccionado de su discografía. También es cierto que su concepción del jazz no es la más convencional. Pocos llamarían a su álbum de debut de 1968, Song to a Seagull, un álbum de jazz, pero ella ha incluido “Marcie” aquí. También aparecen otros temas primerizos que no se adaptan perfectamente a la definición de jazz, como “Both Sides Now”, “Blue” de la obra maestra de 1971 del mismo nombre o la devastadora “Cold Blue Steel and Sweet Fire” de For the Roses de 1972.

A partir de Court and Spark, un par de años después, las influencias del jazz siempre presentes en el trabajo de Mitchell pasaron a un primer plano y por eso hay una mayor profusión de canciones de álbumes como HejiraDon Juan’s Reckless Daughter, Mingus y el álbum en vivo Shadows and Light. Esta colección también ofrece la oportunidad de revisitar el material de Mitchell en la discográfica Geffen, de discos como Wild Things Run FastDog Eat DogChalk Mark in a Rain Storm o, Night Ride Home.

Del período entre 1994 y 2007 aparecen representados todos sus trabajos, con varios estándares jazz. Además, se incluyen sus colaboraciones en discos de otros artistas, como Kyle Eastwood o Herbie Hancock, y dos maquetas inéditas de 1980 (“Moon at the Window” y “Be Cool”), que habían visto la luz por primera vez en Wild Things Run Fast en 1982, con lo que este recopilatorio demuestra que puede que su autora no esté muy equivocada en su apreciación: la mejor Joni es la Joni jazz.