Antonio Crespo Foix: “Levedades”

Antonio Crespo Foix: “Levedades”

La poética de lo etéreo Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: Tracks II: The Lost Albums (Columbia-Sony) Si se publicase hoy, Perfect World, el séptimo álbum de esta caja de Bruce Springsteen recientemente editada, pasaría sin problemas por su nuevo disco, heterogéneo como Más»

Mínimo Tamaño Grande, exposición de esculturas 2025

Mínimo Tamaño Grande, exposición de esculturas 2025

 La alcaldesa de San Lorenzo de El Escorial, Carlota López Esteban acompañada de la concejala de Cultura, Myriam Contreras, ha inaugurado la exposición “Mínimo Tamaño Grande, MTG 2025. Exposición de esculturas “Encuentros Más»

Cala Vento y el convite al festín ajeno

Cala Vento y el convite al festín ajeno

Cala Vento acaban de editar un álbum especial en su trayectoria. De título Brindis, se trata de un disco de versiones, con el que celebran una década de carrera musical. Los singles Más»

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

    La pintura en vivo o live painting , con la idea de la expresión libre y el disfrute creativo, tiene en la japonesa Ayako Rokkaku(1982-Chiba-Japón) una de sus más internacionales Más»

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Tras quince años de carrera, Perfume Genius (nombre artístico tras el que se esconde Mike Hadreas) llega a su séptimo disco. Glory tiene una superficie prístina y un fondo tierno e hirviente . Se trata Más»

Discos

Discos

RAFAEL BERRIO: No es para menos (Canciones inéditas 1984-2018) (Warner) Cuando nos dejó en 2020, hace ahora cinco años, Rafael Berrio había conseguido reunir un grupo de seguidores fieles y un reconocimiento del Más»

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

Se conmemora el aniversario del nacimiento de su académico de número Gustavo Torner (Cuenca 1925). Para tan significativo evento conmemorativo se han reunido trece pinturas de gran formato realizadas entre 1977 y Más»

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Una exposición de la artista valenciana Patricia Gisbert sobre la exploración de las relaciones entre la luz, la materia y la percepción. Más»

Discos

Discos

TINA TURNER: Private Dancer (40th Anniversary Edition) (Parlophone) En enero de 1983, David Bowie estaba en Nueva York para firmar con EMI y alguien le preguntó qué planeaba hacer esa noche. Para Más»

 

Renace el Monasterio de Santa María de Rioseco

por Alberto López Echevarrieta

OLYMPUS DIGITAL CAMERALas primeras obras encaminadas a la reconstrucción del Monasterio de Santa María de Rioseco, en la zona burgalesa de Las Merindades, comenzarán en los próximos días tras el compromiso adquirido por la Junta de Castilla y León. Afectarán al magnífico claustro que ha quedado limpio tras la acción de un grupo de 140 voluntarios que, desde el 2008, tratan de salvar de la total destrucción uno de los cenobios que más importancia tuvo en el desarrollo de la vida religiosa, social y política del norte de España, desde la Edad Media hasta su abandono con la Desamortización de Mendizábal en el siglo XIX.

Campaña popular

El Monasterio de Santa María de Rioseco es hoy una ruina, pero una ruina limpia. Hace siete años se encontraba totalmente cubierto de maleza, hasta el punto de que sólo se sabía de él por las crónicas que fechaban su nacimiento allá por 1237. Fue entonces cuando unos monjes pusieron la primera piedra de un pequeño convento a orillas del Ebro para dedicarse en él a la oración y a la evangelización de la zona norte de Burgos.

Tuvieron mala suerte eligiendo el lugar, ya que una riada acabó con la construcción, por lo que los frailes eligieron la cima de una pequeña colina próxima para edificar un monasterio que con el tiempo tendría una notable influencia en un amplísimo sector del norte de España. La construcción, que tenía carácter defensivo, resultó de unas características arquitectónicas impresionantes, incluso en su época.

Auge y caída del monasterio

La comunidad religiosa se autoabastecía en aquel recinto. Disponía de un gran huerto y horno, así como un claustro de dos alturas y estilo clasicista, y un monumental templo compuesto por una enorme nave central y otras dos laterales, amén de numerosas dependencias. El conjunto era único en su género.

Monasterio-Santa-Maria-de-Rioseco-obras-2011Diversos avatares de la historia, entre los que la Desamortización de Mendizábal y la invasión napoleónica tuvieron decisiva importancia, fueron la causa del abandono operado en el monasterio. Saqueos sin cuento acabaron con el esplendor de unos muros que fueron mudos testigos de muchos acontecimientos de los siglos XVI al XVII. La naturaleza hizo el resto. Consiguió ocultarlo completamente hasta que en 2008, gracias a la iniciativa de un grupo interesado en su recuperación arquitectónica, puso en marcha una campaña bajo el lema “Salvemos Ríoseco” a fin de concienciar a quienes, con un mínimo de sensibilidad, pudieran ayudar al rescate del edificio.

Ruinas limpias

Puede imaginar el lector el trabajo que han supuesto las operaciones de retirada de maleza y desescombro hasta conseguir la limpieza del entorno que ha quedado apto para visitas y la celebración de actos culturales encaminados a la obtención de un dinero con el que hacer frente a los más elementales gastos de material utilizado, porque toda esa labor llevada a cabo durante siete años ha sido gratuita. No ha habido subvención alguna.

Los 50.000 euros comprometidos por la Junta de Castilla y León se emplearán en la restauración de la cubierta de la Sala Capitular.SantaMariaRiosecoLa limpieza llevada a cabo con un grupo de voluntarios ha evitado que estos impresionantes muros sucumbieran para siempre perdiéndose todo vestigio de un convento-fortaleza trascendental en una amplísima zona. Esta labor, iniciada en 2008 por un grupo de personas que la realizan de forma altruista, se ha visto recompensada por el interés generalizado de los más de cuatro mil visitantes que se han acercado a Rioseco para comprobar in situ la magnificencia de una obra singular que durante muchos años ha permanecido oculta por la naturaleza.

La primera obra consiste en la cubrición del claustro, una de las joyas del conjunto monumental. Su proyecto ha sido realizado por el arquitecto burgalés Félix Escribano y se cuenta con una aportación económica del gobierno regional de 40.000 euros, si bien la obra completa se estima en 400.000 euros.