Stormzy, a corazón abierto

Stormzy, a corazón abierto

El músico británico Stormzy ha lanzado recientemente su esperado tercer disco, This Is What I Mean. A lo largo de su nuevo álbum, amplio y desafiante, Stormzy, condensa cualquier número de estilos Más»

Discos

Discos

CAROLINE ROSE: The Art of Forgetting (New West Records) Con Loner (2018) descubrimos a una creadora que mezclaba pop, surf, rockabilly, disco, rock y unas cuantas cosas más. Su estilo, que ella Más»

Édouard Louis: «Cambiar: método»

Édouard Louis: «Cambiar: método»

En los tiempos en los que los homosexuales no podían expresar su amor ni su deseo, formar una familia, adoptar niños ni, en definitiva, vivir en sociedad excepto como impostores —gente que Más»

Mujeres Artistas. Mujeres Silenciadas

Mujeres Artistas. Mujeres Silenciadas

Vivieron tuteladas por una figura masculina, confinadas y sumisas al poder masculino. Apenas algunas se rebelaron contra el orden establecido, otras tuvieron la fortuna de gozar del éxito y reconocimiento de sus contemporáneos Más»

Tom Chaplin: crisis, ¿qué crisis?

Tom Chaplin: crisis, ¿qué crisis?

Recientemente se ha publicado Midpoint, el tercer álbum en solitario de Tom Chaplin, el vocalista de Keane, que nace de una sensación de paz consigo mismo. Según nos confiesa el propio músico, Más»

Manuel Calderón: «Descampados»

Manuel Calderón: «Descampados»

Dice Theodor Kallifatides en Un nuevo país al otro lado de mi ventana que el que emigra no sabe que en el nuevo país siempre lo tratarán como extranjero y que, aunque Más»

Discos

Discos

ANNA B SAVAGE: in/FLUX (City Slang-Popstock!) Cuando debutó con un EP intrigante de cuatro canciones tituladas con números romanos, sin demasiada información, descubrimos a una artista especial, que creaba a partir de Más»

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed ha editado recientemente su nuevo álbum, Down Every Road: Eli Paperboy Reed Sings Merle Haggard (Yep Roc). Grabado en Brooklyn con el reconocido productor Vince Chiarito (Black Pumas y Más»

Discos

Discos

GEMMA RAY: Gemma Ray and the Death Bell Gang (Bronze Rat) Es comenzar a sonar el nuevo y noveno disco de la británica -residente en Berlín- Gemma Ray y el pensamiento va Más»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Las salas del emblemático edificio de Antonio Palacios (1935) que fue sede del Banco Mercantil e Industrial y que desde 2002  (remodelado) depende de la Comunidad de Madrid como Consejería de las Artes Más»

 

María Jesús de Frutos: “Colores de Milonga”

por Julia Sáez-Angulo

Casa de Vacas de Madrid. Hasta el 27 de mayo de 2015

María Jesús de Frutos expone sus últimas pinturas bajo el título “Colores de Milonga” en la Casa de Vacas de Madrid. La muestra, que permanecerá abierta hasta el 27 de mayo, se compone de medio centenar de obras, con el estilo expresionista y colorista que caracteriza a la autora. El cineasta José Luis Garci escribe en el catálogo publicado para esta muestra.

m jesus frutos 1María Jesús de Frutos (Segovia, 1954), residente en Madrid, es profesora de enseñanza primaria y estudió Dibujo y Pintura en la escuela de Nieves Solana y Paisaje con el profesor J. Pedraza y en el III curso de Albarracín. Es miembro y fundadora del colectivo Estudio 7. Admiradora de la iconografía del pintor francés Toulouse-Lautrec y fascinada por el baile del tango en las calles de Buenos Aires, María Jesús de Frutos decidió tomar el tango y el baile de cabaret o de café cantantes en su repertorio iconográfico central de esta exposición.

En el primer espacio de la Casa de Vacas, la pintora aborda bodegones o naturalezas muertas a gran escala, que restallan de modo vibrante por su colorido.  También ofrece dos paisajes urbanos de casas escalonadas al más puro estilo cezanniano, de gran impacto geométrico, referidas a Segovia, su ciudad natal.

M jesus frutosEn el espacio amplio y central, los cuadros del cabaret, cafés cantantes y los tangos, que ocupan a veces las dimensiones del mural a base de dípticos o trípticos, que hacen más llevadero el traslado de las piezas. Muy bueno el tríptico de la entrada a la exposición, donde los personajes en torno a una mesa cobra un protagonismo diferenciado de grandes burgueses disfrutando de una copa. La poética es tan intensa que se acerca a la de Georges Grosz, aquel pintor dandy comunista germánico de los años 30 y 40. De las cuatro parejas de tanguistas, tres cobran asombroso movimiento de danza, digno de elogio.

El resto de obras, a gusto del espectador: posturas despatarradas en la mujeres, muchos muslos, glúteos y senos prominentes, a veces en primer plano, robando la mirada principal y lujo arcaico, alegría alocada y melancolía de estos cabarets que ya fueron y se acercan al burdel con frecuencia.

En suma, una exposición que revela una buena dibujante y colorista, que muestra también sus retratos en el último espacio de la exposición, junto a unas meninas. Buena despedida con un cuadro en blanco y negro, de nuevo con el decadente tema del baile en el cabaret.

La próxima exposición en la Casa de Vacas, que coincidirá con la Feria del Libro en el parque del Retiro, será de la pintora Isabel Guerra, la monja, que siempre había expuesto en la desparecida galería Sokoa de Madrid.