Medardo Rosso. Pionero de la escultura moderna

Medardo Rosso. Pionero de la escultura moderna

Esta exposición acompaña a un artista que en su momento no obtuvo el debido conocimiento y nos revela cómo fue un gran precursor en la expresividad y renovaciones estéticas que ha influido Más»

Romero: «Subaqua» exposición de cerámicas y pinturas

Romero: «Subaqua» exposición de cerámicas y pinturas

En el barrio madrileño de Las Letras se esconde un pequeño y acogedor espacio (de hecho se llama Pequeña Galería) donde estos día se expone la obra de José Luis Romero. Este Más»

Caroline Rose, el dolor de la memoria

Caroline Rose, el dolor de la memoria

Caroline Rose es una artista conocida por su ingenio y narración satírica. Sin embargo, por primera vez, con The Art of Forgetting (New West Records) su música rebosa emoción cruda e intensa. Más»

Eduardo Momeñe, retratos y otras ficciones

Eduardo Momeñe, retratos y otras ficciones

En la reciente programación presentada a los medios del ideario del Círculo figuraba  que la temporada expositiva vendría marcada por la fotografía, el compromiso social y la mujer. Dentro de esta propuesta Más»

Grupo RAЯOs: Divergencia Emocional

Grupo RAЯOs: Divergencia Emocional

Con el título de “Divergencia Emocional” se ha inaugurado en la Sala Baluarte, del Centro Cultural Adolfo Suárez de Tres Cantos, una nueva exposición del grupo formado por José Luis Romero, Olop Más»

Lina Meruane: «Palestina en pedazos»

Lina Meruane: «Palestina en pedazos»

Palestina en pedazos es la recopilación de tres textos de Lina Meruane, escritora chilena de origen palestino. Los textos, redactados “en pedazos”, son también ellos mismos pedazos de una búsqueda: ¿qué es Más»

Antonio Moresco: «Los comienzos»

Antonio Moresco: «Los comienzos»

Hubo un tiempo en que detrás de las palabras y dibujos de los libros, ya fueran de piedra, de arcilla o de papel, se escondía el mundo en forma alegórica y simbólica. Más»

Las cuatro estaciones de Jacobo Serra

Las cuatro estaciones de Jacobo Serra

El nuevo disco de Jacobo Serra es todo un viaje en doce meses de composiciones, sensaciones y melodías que comenzó hace tres años, cuando el músico decidió retirarse unas semanas a las Más»

Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

El pintor Pedro Cano (Blanca, Murcia, 1944) inaugura hoy la exposición “Siete”, que se podrá visitar del 29 de septiembre hasta el 22 de octubre en el Centro Cultural Casa de Vacas Más»

Discos

Discos

NEIL YOUNG: Official Release Series #5 (Warner) A la ingente y diversa producción musical de Neil Young de los últimos años, entre discos nuevos, directos, reediciones o recuperaciones de álbumes perdidos, hay Más»

 

Arantxa Romero: «Imágenes poéticas en la fotografía española. Las visiones de Chema Madoz y Manuel Vilariño»

por Alberto García-Teresa

CENDEAC, 2015. 88 págs

Hace tiempo que sabemos que lo poético no se reduce al campo de lo verbal. Por ello, explorar el sentido poético de las fotografías de dos artistas excepcionales, como son Chema Madoz y Manuel Vilariño, resulta no sólo pertinente, sino necesario desde el punto de vista de ensanchar los horizontes y las perspectivas del lector de poesía.

Romero foto por Irene TournéArantxa Romero, investigadora en Arte Contemporáneo y poeta ella misma, se adentra en esa labor combinando sus conocimientos literarios con su formación como historiadora del arte. El resultado es este trabajo, que aúna con lucidez, claridad expositiva, una sólida base teórica, una atenta observación de las obras y una mirada de conjunto, lo interdisciplinar y la Estética Comparada. Con todo, el volumen se resiente por la ausencia de imágenes que pudieran ilustrar y servir de referencia el análisis de Romero, y también se echa en falta una bibliografía.

Desde el análisis concreto de sus imágenes, Romero rastrea y reconstruye los mecanismos poéticos de las fotografías de ambos autores. Concluye que ambos apuestan por una “fotografía meditativa, producto de la transcripción de un contenido poético que se materializa en imagen a través de un mediador: el objeto o el animal”. Analiza, entonces, ese punto de partida, su impulso surrealizante, para precisar que los dos artistas se mueven en el terreno de la ensoñación, en la encrucijada de lo real y de lo imaginario. Arantxa Romero apela al carácter metafórico de las imágenes y a su capacidad de irradiación, y estudia por separado a cada uno de los dos fotógrafos.

Chema Madoz busca la mirada maravillada y admirativa para traducir la realidad, para construir nexos donde antes sólo existían intuiciones. Sus fotografías, al respecto, constituyen un compendio de correspondencias y consiguen que, en definitiva, Madoz se enfrente a la realidad con una actitud de indagación, no de reproducción.

romero cubiertaEn este estudio, Arantxa Romero explica cómo Madoz trabaja con la polisemia de los objetos al mismo tiempo que busca la concisión (decir lo máximo posible con los menores elementos disponibles); “la intensidad y la brevedad”, según formula ella. No en vano, califica a Madoz, parafraseando la autodefinición del propio artista, como “un escultor de poemas-objeto que trabaja desde el punto de vista de un fotógrafo” a través de, añade ella, “una poética de filiación surrealista que toma el útil cotidiano como catalizador de lo maravilloso”. Analiza el impulso surrealista de su proceso creador y el mecanismo con el que los objetos de Madoz operan y activan su capacidad de evocación, el cual podríamos reformular en: descontextualización, análisis funcional del objeto para un reposicionamiento como signo, resemantización del objeto con la exploración de semejanzas para finalmente, con esos nuevos nexos, construir una nueva realidad donde confluyen todos esos significados del objeto. Apostando por la ambigüedad, por las posibilidades que ofrecen los múltiples puntos de vista, el objetivo de Madoz, según Romero, “no es dar interpretaciones sino abrir sentidos”. Así, podríamos decir que este artista traza resonancias en objetos dispares que (nos) abren a un sentido nuevo y más amplio del mundo. A su vez, Romero analiza el funcionamiento de esa metamorfosis, la “mecánica de los objetos” de Madoz, remitiendo con insistencia a los procesos puestos en práctica por los surrealistas, y que sintetiza en tres: “desactivación de la realidad, resto irreal y partir de ello surrealidad”. Así, se ponen en marcha silepsis, metáforas y metonimias. Sus objetos resultan inesperados, ininteligibles, inidentificables, indescriptibles e inexplicables, y sólo pueden ser comprendidos, puntualiza Romero, dándoles un sentido poético.

Romero autoraEn  cuanto a Manuel Vilariño, Arantxa Romero concluye que “escribe poemas tanto con palabras como con la imagen y considera ambas artes un todo indivisible”. De hecho, para acercarse a él, insiste en la necesidad de contemplar su escritura poética como otra manifestación del impulso poético que mueve sus imágenes. Romero explica la “sistemática conjunción de dos elementos antagónicos en casi todas sus fotografías” y “la materialización fotográfica de algunos de los símbolos más emblemáticos de la filosofía”. Seguidamente, argumenta por qué podemos relacionar a Vilariño con la experiencia mística. En ese sentido, sus fotografías constituyen la materialización de “lo poético místico”. Romero recorre, entonces, los orígenes y el desarrollo del pensamiento del artista, al igual que la poética que encierra su concepto de “humus de la desaparición”, vertebral en su trayectoria. Vilariño, en síntesis, “crea una ensoñación cósmica que, mediante instantes de luz, evoca aquella cadencia telúrica”. Así, Romero interpreta su obra como “un inmenso canto a esa inmanencia perdida, es decir, estamos ante la visión de una enorme elegía al cosmos”.

De este modo, Arantxa Romero se acerca con una mirada amplia y perspicaz a las singulares fotografías de estos dos artistas, explorando su obra con una óptica poética (en tanto que busca más allá de lo evidente, más allá de lo superficial y de lo presentado). En última instancia, este brillante estudio permite ahondar en las posibilidades del hecho poético y en la imposible compartimentación del arte.