Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

El pintor Pedro Cano (Blanca, Murcia, 1944) inaugura hoy la exposición “Siete”, que se podrá visitar del 29 de septiembre hasta el 22 de octubre en el Centro Cultural Casa de Vacas Más»

Discos

Discos

NEIL YOUNG: Official Release Series #5 (Warner) A la ingente y diversa producción musical de Neil Young de los últimos años, entre discos nuevos, directos, reediciones o recuperaciones de álbumes perdidos, hay Más»

Sofía Comas, música medieval con ritmos electrónicos, conceptos existenciales, pizza y tarot

Sofía Comas, música medieval con ritmos electrónicos, conceptos existenciales, pizza y tarot

A menudo se habla de la música como catarsis o elemento curativo, como un cataplasma emocional. En el caso de Sofía Comas, tal circunstancia no es solo una posibilidad teórica, sino una Más»

Discos

Discos

NINA SIMONE: You’ve Got to Learn (Live) (Verve-Universal) Inesperado e increíble. Nina Simone tocó en el Festival de Jazz de Newport en 1966. Aquel concierto se grabó pero nadie tenía noticia de Más»

Ana Grasset, exposición de acuarelas recientes en blanco y negro

Ana Grasset, exposición de acuarelas recientes en blanco y negro

La pintora escurialense, Ana Grasset, graduada en Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid, presenta sus acuarelas más recientes en blanco y negro en la Sala de Cultura del Ayuntamiento de Más»

Discos

Discos

BEN FOLDS: What Matters Most (New West) Aunque hayan pasado ocho años desde su anterior trabajo, So There -2015, en colaboración con yMusic-, lo cierto es que Ben Folds atraviesa una de Más»

La artista Eva Lootz dona 36 obras a la Fundación Museo Reina Sofía

La artista Eva Lootz dona 36 obras a la Fundación Museo Reina Sofía

La importancia de la obra de Eva Lootz, artista visual contemporánea nacida en Austria en 1940 y residente en España desde los años sesenta, así como la influencia ejercida en la escena Más»

Mac DeMarco, el viaje como inspiración

Mac DeMarco, el viaje como inspiración

El relativo éxito de Mac DeMarco, cabeza de cartel en festivales de grandes audiencias a pesar de hacer un pop lánguido, melódico y sencillo, le ha llevado a querer dar un vuelco Más»

Discos

Discos

T. REX: Whatever Happened to the Teenage Dream? (1973) (Demon) Demon Music continúa con sus lanzamientos de Marc Bolan y T. Rex centrados en distintos años de su carrera con una caja que Más»

Victorias,  cantando con el puño cerrado

Victorias, cantando con el puño cerrado

Victorias han publicado recientemente su nuevo álbum, Un puño amable. El disco muestra un grupo más directo y visceral, apostando por el realismo de una banda interpretando sus canciones sin atrezo ni Más»

 

Juan Soros: «Luto (1995- )»

por Alberto García-Teresa

Amargord, 2014. 312 páginas

Juan Soros afirma siempre que su mejor obra es su catálogo; el catálogo que está confeccionando con mimo en la esencial colección de poesía Transatlántica (para poetas americanos, en la que se conviven Zurita, Santibáñez, Meyer, Milán o Fisher), así como en su melliza Portbou (para autores españoles) o en su propia editorial, Libros de la resistencia (con libros de ensayo, esencialmente sobre poesía).

luto - autorSin embargo, al mismo tiempo, este escritor chileno afincado en España ha ido construyendo una interesante obra de creación, rigurosa, personal, que se agrupa en su totalidad en este volumen (que recopila cuatro poemarios, incluyendo uno inédito). Esta se compone, por lo general, de piezas muy breves (sólo excepcionalmente llegan a los diez versos) que poseen una gran capacidad de síntesis y de resonancia. Existe, así, una perspectiva esencialista en la elaboración de sus textos. Además, en la poesía de Juan Soros el dolor constituye la vía de expresión. No en vano, sus poemas están repletos de léxico de los campos semánticos de la herida, pues el daño físico y la agresión al cuerpo se corresponden con la angustia existencial que atraviesa su escritura.

Tanatorio (2002) abre su trayectoria y también sienta las líneas maestras por las que discurrirán sus versos. Gira alrededor de la muerte de su joven hermano. La concisión y la parquedad en las palabras se pueden relacionar también con el mutismo por el dolor, con la obturación en la comunicación que el sentimiento produce. De este modo, la aflicción y los sentimientos de pérdida y de impotencia empujan una poesía escrita desde la desolación, de gran profundidad lírica, que provoca textos estremecedores. Destaca, asimismo, la abundancia de citas y referencias clásicas, que remiten a la mitología grecolatina y cristiana para abordar ese tema.

luto - autor 2Su segundo poemario, Cineraria (2008), continúa las líneas y los tonos del anterior. Permanece la perspectiva de la muerte (“no ser hombre / sino morada / de otras muertes”) y, aunque pierde el enfoque concreto, se abre al problema de la comunicación de lo inefable, del silencio. Fundamentalmente, se trata de un poemario dominado por la desorientación, por la angustia ante el desconcierto. Al respecto, el anhelo de sentido palpita en sus versos. A su vez, existe una constatación continua de la presencia de la muerte, con la que llega a identificarse el “yo” poético. De hecho, la muerte se interpreta en ocasiones, además de en términos de vida arrebatada, como momento de sosiego, de término del dolor. A su vez, aumentan las referencias cristianas; el “yo” ubica su desasosiego (y el propio tormento) dentro de esos parámetros: “mi única esperanza es que Dios exista, aunque me condene”, concluye.

Por su parte, Reliquia (inédito) se trata de un poemario más rico. Filosófica y temáticamente sigue a los anteriores (la muerte como hecho condicionante de la vida, perspectiva pesimista y negativa de la vida, el pesar como eje expresivo, el cristianismo como referencia), pero avanza en los modos de enunciación y de búsqueda epistemológica. Superpone varios niveles de discurso y explora las posibilidades expresivas de la disposición de las palabras sobre la página. En esa línea, diversos poemas aparecen como fragmentos de un discurso más amplio (algo impulsado por la omisión ocasional de signos de puntuación o la supresión de mayúsculas), como si se tratase de extractos, de breves fogonazos de conciencia. Soros tensiona y agudiza en estas piezas la capacidad de resonancia del poema, optando por la sugerencia.

Finalmente, como cierre del volumen, se coloca un peculiar conjunto de páginas: Ara, máquina de memoria (2012). Esta obra constituye un ejercicio experimental de poesía visual, en la que juega con los elementos y con el recorte de piezas desplegadas, que apuntan a la necesidad de la interacción del público, de los individuos, para construir la realidad.