Stormzy, a corazón abierto

Stormzy, a corazón abierto

El músico británico Stormzy ha lanzado recientemente su esperado tercer disco, This Is What I Mean. A lo largo de su nuevo álbum, amplio y desafiante, Stormzy, condensa cualquier número de estilos Más»

Discos

Discos

CAROLINE ROSE: The Art of Forgetting (New West Records) Con Loner (2018) descubrimos a una creadora que mezclaba pop, surf, rockabilly, disco, rock y unas cuantas cosas más. Su estilo, que ella Más»

Édouard Louis: «Cambiar: método»

Édouard Louis: «Cambiar: método»

En los tiempos en los que los homosexuales no podían expresar su amor ni su deseo, formar una familia, adoptar niños ni, en definitiva, vivir en sociedad excepto como impostores —gente que Más»

Mujeres Artistas. Mujeres Silenciadas

Mujeres Artistas. Mujeres Silenciadas

Vivieron tuteladas por una figura masculina, confinadas y sumisas al poder masculino. Apenas algunas se rebelaron contra el orden establecido, otras tuvieron la fortuna de gozar del éxito y reconocimiento de sus contemporáneos Más»

Tom Chaplin: crisis, ¿qué crisis?

Tom Chaplin: crisis, ¿qué crisis?

Recientemente se ha publicado Midpoint, el tercer álbum en solitario de Tom Chaplin, el vocalista de Keane, que nace de una sensación de paz consigo mismo. Según nos confiesa el propio músico, Más»

Manuel Calderón: «Descampados»

Manuel Calderón: «Descampados»

Dice Theodor Kallifatides en Un nuevo país al otro lado de mi ventana que el que emigra no sabe que en el nuevo país siempre lo tratarán como extranjero y que, aunque Más»

Discos

Discos

ANNA B SAVAGE: in/FLUX (City Slang-Popstock!) Cuando debutó con un EP intrigante de cuatro canciones tituladas con números romanos, sin demasiada información, descubrimos a una artista especial, que creaba a partir de Más»

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed ha editado recientemente su nuevo álbum, Down Every Road: Eli Paperboy Reed Sings Merle Haggard (Yep Roc). Grabado en Brooklyn con el reconocido productor Vince Chiarito (Black Pumas y Más»

Discos

Discos

GEMMA RAY: Gemma Ray and the Death Bell Gang (Bronze Rat) Es comenzar a sonar el nuevo y noveno disco de la británica -residente en Berlín- Gemma Ray y el pensamiento va Más»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Las salas del emblemático edificio de Antonio Palacios (1935) que fue sede del Banco Mercantil e Industrial y que desde 2002  (remodelado) depende de la Comunidad de Madrid como Consejería de las Artes Más»

 

Miguel Sánchez Gatell: «La lucidez del número»

por Alberto García-Teresa

Bartleby, 2014. 76 páginas

la lucidez del numero - autorTras 17 años de silencio, Miguel Sánchez Gatell presenta un cohesionado poemario muy amargo, angustioso en sus resonancias, enunciado con una voz poderosa, llena de intensidad, y un lenguaje rico. Cuando «sobrevivir tiene los huesos rotos», la mirada al presente (observado con distancia) sólo puede reportar dolor e inquietud. Sánchez Gatell explora la composición de ese desastre, las implicaciones de los mitos ideológicos en ello («fue el relato, no el mundo, lo que nos trajo aquí») con cierto tono antiautoritario, atravesado igualmente por el desencanto («si hubiera otro mundo posible / ya habríamos celebrado en él la mediocridad del metal»). Se constata, además, la presencia y el eco continuos de la guerra.

El autor, en la segunda parte del volumen, realiza un repaso crítico de la Historia reciente sin alusiones claras, sin referentes explícitos. Esto le permite interpretarla como proceso, antes que como sucesión de hechos concretos. En ello, deja patente el dominio del miedo, la complicidad del silencio en la ocultación de la realidad y en la construcción de los supuestos acuerdos en los que vivimos.

De esta forma, deja constancia de la desolación, de un mundo en decadencia. Traza un lamento por lo perdido, por la constatación de que no existe salvación. Así, encuentra únicamente en la soledad, en la individualidad, una vía de escape ante la inminencia del desastre. De ahí la pérdida de entusiasmo, de vigor en lo sentido. El amor, al respecto, se diluye y es apagado por la desilusión.

la lucidez del numero - cubiertaFrente a ello, se aferra a las certezas para encarar la angustia de la incertidumbre. «Dudar ha muerto», afirma. Consciente, aun así, de la necesidad del autoengaño («yo no veo; yo creo»), no por ello deja de aspirar a la seguridad de lo cerrado, de lo completo. En ese sentido, con ese abordaje, principalmente en la primera mitad de la obra, Sánchez Gatell revela un planteamiento esencialmente conservador de la vida, que se agudiza en los momentos de tensión o de crisis como el actual en el cual se encuentra sumido el «yo» poético. La perfección de los números, en ese sentido, aparece como un elemento salvador. Son también puntos de arranque de reflexiones filosóficas, sociológicas y hasta cosmogónicas. Su presencia, fundamental en las primeras piezas del poemario, aunque se va relegando conforme se suceden las páginas, manifiesta esa necesidad de anclajes ante el devenir. Con todo, el anhelo de perfección, de seguridad, atraviesa por completo la obra.

En definitiva, Miguel Sánchez Gatell ofrece un conjunto de piezas regidas por el dolor producto de la memoria, de la aseveración de la catástrofe, de la desesperanza y de los sueños no cumplidos. Eludir la duda y afirmar la superioridad de la certeza conforman el esqueleto con el cual se levanta este interesante poemario.