Medardo Rosso. Pionero de la escultura moderna

Medardo Rosso. Pionero de la escultura moderna

Esta exposición acompaña a un artista que en su momento no obtuvo el debido conocimiento y nos revela cómo fue un gran precursor en la expresividad y renovaciones estéticas que ha influido Más»

Romero: «Subaqua» exposición de cerámicas y pinturas

Romero: «Subaqua» exposición de cerámicas y pinturas

En el barrio madrileño de Las Letras se esconde un pequeño y acogedor espacio (de hecho se llama Pequeña Galería) donde estos día se expone la obra de José Luis Romero. Este Más»

Caroline Rose, el dolor de la memoria

Caroline Rose, el dolor de la memoria

Caroline Rose es una artista conocida por su ingenio y narración satírica. Sin embargo, por primera vez, con The Art of Forgetting (New West Records) su música rebosa emoción cruda e intensa. Más»

Eduardo Momeñe, retratos y otras ficciones

Eduardo Momeñe, retratos y otras ficciones

En la reciente programación presentada a los medios del ideario del Círculo figuraba  que la temporada expositiva vendría marcada por la fotografía, el compromiso social y la mujer. Dentro de esta propuesta Más»

Grupo RAЯOs: Divergencia Emocional

Grupo RAЯOs: Divergencia Emocional

Con el título de “Divergencia Emocional” se ha inaugurado en la Sala Baluarte, del Centro Cultural Adolfo Suárez de Tres Cantos, una nueva exposición del grupo formado por José Luis Romero, Olop Más»

Lina Meruane: «Palestina en pedazos»

Lina Meruane: «Palestina en pedazos»

Palestina en pedazos es la recopilación de tres textos de Lina Meruane, escritora chilena de origen palestino. Los textos, redactados “en pedazos”, son también ellos mismos pedazos de una búsqueda: ¿qué es Más»

Antonio Moresco: «Los comienzos»

Antonio Moresco: «Los comienzos»

Hubo un tiempo en que detrás de las palabras y dibujos de los libros, ya fueran de piedra, de arcilla o de papel, se escondía el mundo en forma alegórica y simbólica. Más»

Las cuatro estaciones de Jacobo Serra

Las cuatro estaciones de Jacobo Serra

El nuevo disco de Jacobo Serra es todo un viaje en doce meses de composiciones, sensaciones y melodías que comenzó hace tres años, cuando el músico decidió retirarse unas semanas a las Más»

Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

El pintor Pedro Cano (Blanca, Murcia, 1944) inaugura hoy la exposición “Siete”, que se podrá visitar del 29 de septiembre hasta el 22 de octubre en el Centro Cultural Casa de Vacas Más»

Discos

Discos

NEIL YOUNG: Official Release Series #5 (Warner) A la ingente y diversa producción musical de Neil Young de los últimos años, entre discos nuevos, directos, reediciones o recuperaciones de álbumes perdidos, hay Más»

 

Miguel Sánchez Gatell: «La lucidez del número»

por Alberto García-Teresa

Bartleby, 2014. 76 páginas

la lucidez del numero - autorTras 17 años de silencio, Miguel Sánchez Gatell presenta un cohesionado poemario muy amargo, angustioso en sus resonancias, enunciado con una voz poderosa, llena de intensidad, y un lenguaje rico. Cuando «sobrevivir tiene los huesos rotos», la mirada al presente (observado con distancia) sólo puede reportar dolor e inquietud. Sánchez Gatell explora la composición de ese desastre, las implicaciones de los mitos ideológicos en ello («fue el relato, no el mundo, lo que nos trajo aquí») con cierto tono antiautoritario, atravesado igualmente por el desencanto («si hubiera otro mundo posible / ya habríamos celebrado en él la mediocridad del metal»). Se constata, además, la presencia y el eco continuos de la guerra.

El autor, en la segunda parte del volumen, realiza un repaso crítico de la Historia reciente sin alusiones claras, sin referentes explícitos. Esto le permite interpretarla como proceso, antes que como sucesión de hechos concretos. En ello, deja patente el dominio del miedo, la complicidad del silencio en la ocultación de la realidad y en la construcción de los supuestos acuerdos en los que vivimos.

De esta forma, deja constancia de la desolación, de un mundo en decadencia. Traza un lamento por lo perdido, por la constatación de que no existe salvación. Así, encuentra únicamente en la soledad, en la individualidad, una vía de escape ante la inminencia del desastre. De ahí la pérdida de entusiasmo, de vigor en lo sentido. El amor, al respecto, se diluye y es apagado por la desilusión.

la lucidez del numero - cubiertaFrente a ello, se aferra a las certezas para encarar la angustia de la incertidumbre. «Dudar ha muerto», afirma. Consciente, aun así, de la necesidad del autoengaño («yo no veo; yo creo»), no por ello deja de aspirar a la seguridad de lo cerrado, de lo completo. En ese sentido, con ese abordaje, principalmente en la primera mitad de la obra, Sánchez Gatell revela un planteamiento esencialmente conservador de la vida, que se agudiza en los momentos de tensión o de crisis como el actual en el cual se encuentra sumido el «yo» poético. La perfección de los números, en ese sentido, aparece como un elemento salvador. Son también puntos de arranque de reflexiones filosóficas, sociológicas y hasta cosmogónicas. Su presencia, fundamental en las primeras piezas del poemario, aunque se va relegando conforme se suceden las páginas, manifiesta esa necesidad de anclajes ante el devenir. Con todo, el anhelo de perfección, de seguridad, atraviesa por completo la obra.

En definitiva, Miguel Sánchez Gatell ofrece un conjunto de piezas regidas por el dolor producto de la memoria, de la aseveración de la catástrofe, de la desesperanza y de los sueños no cumplidos. Eludir la duda y afirmar la superioridad de la certeza conforman el esqueleto con el cual se levanta este interesante poemario.