Exposición de la Restauración de  las Planchas de Goya

Exposición de la Restauración de las Planchas de Goya

Ha sido presentado a los medios la labor emprendida en la recuperación al estado original de buena parte de las planchas de los grabados de Francisco de Goya y Lucientes (Fuendetodos 1746-Burdeos Más»

Stormzy, a corazón abierto

Stormzy, a corazón abierto

El músico británico Stormzy ha lanzado recientemente su esperado tercer disco, This Is What I Mean. A lo largo de su nuevo álbum, amplio y desafiante, Stormzy, condensa cualquier número de estilos Más»

Discos

Discos

CAROLINE ROSE: The Art of Forgetting (New West Records) Con Loner (2018) descubrimos a una creadora que mezclaba pop, surf, rockabilly, disco, rock y unas cuantas cosas más. Su estilo, que ella Más»

Édouard Louis: «Cambiar: método»

Édouard Louis: «Cambiar: método»

En los tiempos en los que los homosexuales no podían expresar su amor ni su deseo, formar una familia, adoptar niños ni, en definitiva, vivir en sociedad excepto como impostores —gente que Más»

Mujeres Artistas. Mujeres Silenciadas

Mujeres Artistas. Mujeres Silenciadas

Vivieron tuteladas por una figura masculina, confinadas y sumisas al poder masculino. Apenas algunas se rebelaron contra el orden establecido, otras tuvieron la fortuna de gozar del éxito y reconocimiento de sus contemporáneos Más»

Tom Chaplin: crisis, ¿qué crisis?

Tom Chaplin: crisis, ¿qué crisis?

Recientemente se ha publicado Midpoint, el tercer álbum en solitario de Tom Chaplin, el vocalista de Keane, que nace de una sensación de paz consigo mismo. Según nos confiesa el propio músico, Más»

Manuel Calderón: «Descampados»

Manuel Calderón: «Descampados»

Dice Theodor Kallifatides en Un nuevo país al otro lado de mi ventana que el que emigra no sabe que en el nuevo país siempre lo tratarán como extranjero y que, aunque Más»

Discos

Discos

ANNA B SAVAGE: in/FLUX (City Slang-Popstock!) Cuando debutó con un EP intrigante de cuatro canciones tituladas con números romanos, sin demasiada información, descubrimos a una artista especial, que creaba a partir de Más»

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed ha editado recientemente su nuevo álbum, Down Every Road: Eli Paperboy Reed Sings Merle Haggard (Yep Roc). Grabado en Brooklyn con el reconocido productor Vince Chiarito (Black Pumas y Más»

Discos

Discos

GEMMA RAY: Gemma Ray and the Death Bell Gang (Bronze Rat) Es comenzar a sonar el nuevo y noveno disco de la británica -residente en Berlín- Gemma Ray y el pensamiento va Más»

 

Nacimiento, caída y resurrección de la Pintura, conferencia de Julia Sáez-Angulo en Monterrey

por Redacción

Nacimiento, caída y resurrección de la Pintura, fue el título de la conferencia impartida por Julia Julia Sáez-Angulo en Monterrey dentro de la semana “El Arte de España”, que ha tenido lugar en Monterrey (México). La periodista española, miembro de la Asociación Internacional de críticos de Arte, AICA/Spain fue presentada por el curador de la exposición de pintura, Jaime López Isaza.

Julia Saez-AnguloSáez-Angulo hizo un recorrido desde el origen mítico a la historia de la Pintura, desde el mito de la caverna de Platón o la fábula de Plinio (79 d.C.) sobre la obra del enamorado de la hija de Butades de Sición, para llegar a los manantiales de la pintura occidental: Flandes, Italia y la España medieval. La conferenciante se detuvo en las vanguardias históricas y radicales de los años 20 y 60 respectivamente del siglo XX, para detenerse en la idea del cuadrado negro (1915) de Malévich, del que se celebra el centenario, para recorrer los puntos de inflexión y crisis que atravesó la pintura, fundamentalmente en los 60, para darla poco menos que por muerta.

Conclusiones

¿De qué hablamos cuando hablamos de pintura hoy?, cuestionó la conferenciante: “En el más reciente debate que sobre este tema se ha llevado a cabo en Madrid, a propósito de la exposición sobre la Colección Barrié de pintura contemporánea desde mediados del XX a nuestros días, se ha dicho:

Que el debate sobre la pintura sigue vivo y abierto, a la vista de cómo la pintura ha sido capaz de ir construyendo su propia historia a partir de expresiones pictóricas que van más allá de ideas tradicionales como las de género y estilo, convirtiendo su propio contexto en contenido, conquistando el espacio arquitectónico, reencarnándose en otros medios como la fotografía o la instalación y asumiendo definitivamente, que ya no es una técnica sino una tradición.

La pintura hoy, más que nunca es una idea y una forma de pensar sobre sí misma, así como sobre el porqué, y el cómo seguir pintando en la actualidad.

Si el paradigma de lo contemporáneo es el collage, la pintura se contagia de ese estado híbrido y de intercesión reflejándose en diversidad de propuestas.

El profesor español de Lingüística de la UNED, Antonio Domínguez Rey dice en torno a este debate: “La pintura hoy, más que nunca es una idea y una forma de pensar sobre sí misma, así como sobre el porqué, y el cómo seguir pintando en la actualidad”.

Ut pictura poiesis (Horacio). El arte hace tiempo que busca, en la forma de cada concreción suya, figurarse, hacer signo del gesto que implica, imagen suya (imago), cuya re-presentación vive, al mismo tiempo, simultáneos, el instante de su presencia y el retraso con que adviene, inaugurando -he ahí su misterio-, el espacio-tiempo que forma y constituye.

Por eso, la sombra de origen que todo artista, y cada vínculo religioso, presienten y llevan dentro de sí buscando el instante de creación que nos mueve a cada uno de los seres humanos, comprendido ya todo receptor posible, el primero el propio artista, lector interno de su obra, aunque no la comprenda cuando le surge entre los dedos de las manos.

Siempre una mano movida por aquel impulso de sombra. Y así también el intérprete, el acto de comprensión receptora, que muchos artistas sienten y plasman, cada uno a su modo, en la forma que crean y el crítico intuye, comenta. Por eso, el negro sobre fondo negro, el blanco extenso, el rojo que enrojece, el amarillo que aurorea, el azul profundo o su piel de agua transparente. Póngase nombre a cada uno de estos gestos, salpicados, Turner, Sorolla, Rothko, Malévich, Frida Khalo… “