Stormzy, a corazón abierto

Stormzy, a corazón abierto

El músico británico Stormzy ha lanzado recientemente su esperado tercer disco, This Is What I Mean. A lo largo de su nuevo álbum, amplio y desafiante, Stormzy, condensa cualquier número de estilos Más»

Discos

Discos

CAROLINE ROSE: The Art of Forgetting (New West Records) Con Loner (2018) descubrimos a una creadora que mezclaba pop, surf, rockabilly, disco, rock y unas cuantas cosas más. Su estilo, que ella Más»

Édouard Louis: «Cambiar: método»

Édouard Louis: «Cambiar: método»

En los tiempos en los que los homosexuales no podían expresar su amor ni su deseo, formar una familia, adoptar niños ni, en definitiva, vivir en sociedad excepto como impostores —gente que Más»

Mujeres Artistas. Mujeres Silenciadas

Mujeres Artistas. Mujeres Silenciadas

Vivieron tuteladas por una figura masculina, confinadas y sumisas al poder masculino. Apenas algunas se rebelaron contra el orden establecido, otras tuvieron la fortuna de gozar del éxito y reconocimiento de sus contemporáneos Más»

Tom Chaplin: crisis, ¿qué crisis?

Tom Chaplin: crisis, ¿qué crisis?

Recientemente se ha publicado Midpoint, el tercer álbum en solitario de Tom Chaplin, el vocalista de Keane, que nace de una sensación de paz consigo mismo. Según nos confiesa el propio músico, Más»

Manuel Calderón: «Descampados»

Manuel Calderón: «Descampados»

Dice Theodor Kallifatides en Un nuevo país al otro lado de mi ventana que el que emigra no sabe que en el nuevo país siempre lo tratarán como extranjero y que, aunque Más»

Discos

Discos

ANNA B SAVAGE: in/FLUX (City Slang-Popstock!) Cuando debutó con un EP intrigante de cuatro canciones tituladas con números romanos, sin demasiada información, descubrimos a una artista especial, que creaba a partir de Más»

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed ha editado recientemente su nuevo álbum, Down Every Road: Eli Paperboy Reed Sings Merle Haggard (Yep Roc). Grabado en Brooklyn con el reconocido productor Vince Chiarito (Black Pumas y Más»

Discos

Discos

GEMMA RAY: Gemma Ray and the Death Bell Gang (Bronze Rat) Es comenzar a sonar el nuevo y noveno disco de la británica -residente en Berlín- Gemma Ray y el pensamiento va Más»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Las salas del emblemático edificio de Antonio Palacios (1935) que fue sede del Banco Mercantil e Industrial y que desde 2002  (remodelado) depende de la Comunidad de Madrid como Consejería de las Artes Más»

 

Alvin Langdon Coburn

por Ángela Rubio

Fundación Mapfre. Sala de exposiciones Bárbara de Braganza. Madrid. Hasta el 8 de febrero 2015

Exposicion mu00FAltipleAlvin Langdon Coburn (1882-1966) fue uno de los fotógrafos más importantes de comienzos del siglo XX. Desde muy joven gozó de gran talento y lo desarrolló con una fuerza y determinación poco usuales. Es difícil decir y aportar más en una carrera que duró poco más de 20 años. Con 40 años decide dejar la fotografía para consagrarse a la mística cultivando su interior. Fuertemente influido por A. Stieglitz y coetáneo de E. Steichen, formó parte activa de la renovación estética de la fotografía a principios del siglo xx exponiendo en las instituciones más importantes del momento y colaborando con los movimientos fotográficos de mayor influencia. Se desenvolvió con maestría y elegancia por igual en el Pictorialismo, al que dotó de invención propia, y en una Vanguardia a la que se adelantó con aportaciones muy modernas para su tiempo.

La comisaria de la muestra, Pamela Glasson, ha seleccionado 180 fotografías que describen y profundizan la creatividad y brillantez de un artista poco conocido aun por el gran público, quien al final de la exposición llega a fascinarnos.  En este proyecto han colaborado la George Eastman House de Rochester, el National Media Museum de Bradford así como el Metropolitan Museum of Art. La mayoría de las obras presentes son vintage además es interesante la oportunidad de ver las fotografías en su formato y montaje originales en algunos casos realizados por el propio Coburn con tres paspartús como a él le gustaba. Pamela Glasson nos presenta la obra de Coburn subdividiéndola por temas; su visión de las grandes ciudades como Londres o Nueva York, paisajes americanos, los retratos que hizo de grandes personalidades y las vortografías, su gran aportación a la vanguardia.

Alvin-Langdon-Coburn.jpg dandyLo primero que encontramos al entrar en la sala es la presentación del artista con un conjunto de dibujos y fotografías realizadas por diferentes artistas retratando a Coburn. El primero es nada más y nada menos que un dibujo que le hace E. Steichen en 1901. Destacaría especialmente la impresión al carbón realizada por Francis James Mortimer en la inauguración de la exposición de Coburn  en la Royal Photographic Society en 1906 en la que éste posa y viste como un auténtico dandy. Recordemos que había nacido en una familia muy acomodada, conservadora y cosmopolita de Boston.

Tras la presentación comienza la obra de Coburn propiamente dicha con sus primeras obras, realizadas entre 1900 y 1905. Con 8 años sus tíos le regalan una cámara fotográfica Kodak 4×5, dispositivo independiente del cuarto oscuro. Pertenece a la primera generación que puede usar cámaras desde la infancia con las que solo hay que disparar y avanzar la película. A los 16 años se pone en contacto con su primo Fred Holland Day reconocido artista-fotógrafo y uno de los principales defensores de la causa fotográfica en su proceso de dignificación artística al tiempo que valedor de la fotografía como medio de expresión personal. Coburn no siguió a su primo artísticamente hablando -poseían sensibilidades diferentes- pero si se dejó aconsejar en aspectos de composición, iluminación y actitud artística. La influencia de Holland Day sería decisiva en el impulso de la carrera de Coburn no sólo por ampliar su educación en arte y cultura sino también por ponerle en contacto con los fotógrafos creativos de su tiempo además de llevarse a Londres e invitarle a participar en la exposición The New School of American Photography en la Royal Photographic Society. Esta era la institución fotográfica más prestigiosa del momento y en la que el joven Coburn, con tan solo 17 años, participó con varias obras.

alvin_langdon_coburn_39.jpg paisaje japonesismoEn 1902 es invitado a participar en el grupo Photo-Secession junto a A. Stieglitz y E. Steichen. Este año abre estudio propio. 1903 sería un año decisivo ya que tiene lugar su primera exposición en solitario en el Camera Club además asiste en Ipswich (Massachusetts) a las clases del eminente Arthur W. Dow y tiene allí la oportunidad de conocer la obra del pintor zen japonés Sesshu Toyo cuya obra y planteamiento artístico serían toda una revelación para él. A partir de este momento el japonesismo está presente en toda su obra. Podemos verlo ya en estas primeras obras de la exposición como El vertedero (1900) o Sombras de invierno (1901) en las que si destaca algo es la sutileza y la economía de medios con detalles sugeridos más que plasmados. Muy interesantes resultan por su composición también dos fotografías que hay de veleros. A pesar de que toda su obra es en blanco y negro aquí podemos ver una de sus experimentaciones con el color Escena boscosa (1903) impresa por transferencia de pigmentos, técnica en la que también se defendía bien a la vista de la belleza del resultado.

La siguiente sección es Reino Unido 1904-1909. Eran constantes los viajes a Londres hasta 1912 que decide establecerse allí definitivamente. En esos primeros viajes a Londres aprende composición, pintura, grabado y más adelante la técnica del fotograbado que sería determinante en la publicación de sus libros London (1909) New York (1910) y Men of Mark (1913). Su interés por la técnica fotográfica era meramente práctico, un simple medio que debía ser dominado para que la mente pudiera trabajar y ver con entera libertad y lograr así un resultado final más satisfactorio. Que contó con un talento aventajado para la técnica es un hecho más que constatable a lo largo de toda la exposición, de hecho fue uno de los máximos exponentes del positivado de su tiempo. El dominio técnico es tal que consigue modular los planos fotográficos de manera brillante, fotografías en las que si nos acercamos vemos relieve y diferentes texturas.

coburn_tower_bridge_542En estas tomas de Londres aparecen edificios reconocibles pero él los dota de una atmósfera diferente. Esta palabra, atmósfera, es clave para entender su obra pues para él nada interesaba el objeto que está ante la cámara ni la técnica con la que se trabaje, lo realmente importante es la imagen que ha generado en el momento de la toma y la forma que ésta ha de tomar en el positivado. Se crea una atmósfera un ambiente que debe envolver las fotografías y a todo aquel que sepa contemplar. Esto es muy interesante porque busca crear una impresión, una sensación en la persona que contemple la obra, aspecto éste, muy contemporáneo en lo que a experiencia artística se refiere. Destaca Regent´s Canal. Londres 1904-1905 por su dominio técnico y London Bridge(luz solar en el puente) 1904 por su modulación espacial o Torre de Londres, vista alternativa (1904)el propio título ya indica una intención de ofrecer otros puntos de vista, otra forma de ver y abrir la mente a otras bellezas cotidianas. En esta obra además aparece uno de los recursos más empleados en su obra, un elemento en primer plano oscuro perfectamente delineado y fondo claro difuminado.

En 1904 y 1913 realizó fotografías por diversas ciudades de Europa, que es el siguiente apartado que nos encontramos en la exposición, donde vemos tomas del Vesubio 1905 El puente, Venecia 1905 y de su paso por Cádiz, de la que se han seleccionado dos obras El toro, Cadiz 1906 escena típica y una escena marina Cadiz 1906 que destacaría por su composición ya que la escena aparece enmarcada por un velero.

El pulpoY llegamos así a uno de los principales apartados de la exposición el “retrato” que hizo de la ciudad de Nueva York entre 1903 y 1912. Si de Londres destacaba su encanto antiguo culto y romántico, Nueva York destacará por su modernidad en constante ebullición y transformación urbanística. Queda claro que a Coburn lo que le interesó no eran las personas sino las formas gráficas que generan las propias calles, edificios y luces combinadas con ambientes genuinos. Aquí utiliza puntos de vista con ángulos hasta entonces no empleados. Especialmente icónica, enigmática y original resulta El pulpo, Madison Square Park una platinotipia de 1909 en la que vemos unas formas que nos recuerdan a un pulpo pero en realidad son senderos despejados de nieve. Coburn buscó aquí la rareza y la extravagancia “hagamos cosas raras y más fascinantesque el más fantástico de los sueños” Estas obras se caracterizan por un fuerte dinamismo con picados y contrapicados de vértigo como La iglesia Trinity de 1912 con la que casi sientes mareo al contemplarla y por el gusto geométrico de La casa de las mil ventanas 1912.

Otra ciudad que fotografió fue Pittsburg en 1910, se han traído aquí como muestra algunas de esas fotografías donde en general se aprecia una mayor definición en esas chimeneas cilíndricas y humeantes tan características. Después llegamos a las tomas que realizó de las Cataratas del Niágara nevadas en las que logra captar una inquietante soledad.

Retrato artista japonesaEn la segunda sala encontramos su trabajo en Yosemite y California en 1911, paisajes exuberantes y arrebatadamente vivos en lo que pudieron ser sus primeras experiencias místicas con la naturaleza. Inmediatamente después está la sección dedicada a los Retratos. En ellos Coburn destacó por su habilidad para captar la personalidad de los retratados y para ello, tras enviarles una carta solicitando que posaran para él, se documentaba concienzudamente acerca de la obra de los hombres ilustres que quería retratar estableciendo así una conexión especial que se revelaba en las fotografías. Decía que tenían que caerse bien y admirarse mutuamente para que el resultado fuera positivo. “Mis retratos son el registro de mi apreciación de los logros artísticos de los tiempos en que me tocó vivir” Por su cámara pasaron George Bernard Shaw, Auguste Rodin, H. Matisse, Mark Twain o Henri James. Estas fotografías se materializaron en dos publicaciones Men of Mark (1913) y More Men of Mark (1922)

Se incluyen también en esta sala algunas de las tomas que realizó entre 1911 y 1912 en El Gran Cañón muy relacionadas con la pintura japonesa. La exposición de la Fundación Mapfre se cierra con Vortografías y exposiciones múltiples que tomó entre 1914 y 1917 plenamente características de su obra y plenamente conectadas con la vanguardia. Coburn soñaba con hacer fotografías imposibles de clasificar en las que fuera imposible saber cual era la parte superior o cual la inferior. Caminó hacia la abstracción rompiendo el lenguaje convencional, deseó y trabajó para que la fotografía despertara de su letargo. “Si no logramos ser modernos usando la más joven de todas las artes, entonces mejor haríamos enterrando nuestras cajas negras para volver a hacer imágenes rascando con un afilado hueso al modo de nuestros remotos ancestros darwinianos”.