Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed ha editado recientemente su nuevo álbum, Down Every Road: Eli Paperboy Reed Sings Merle Haggard (Yep Roc). Grabado en Brooklyn con el reconocido productor Vince Chiarito (Black Pumas y Más»

Discos

Discos

GEMMA RAY: Gemma Ray and the Death Bell Gang (Bronze Rat) Es comenzar a sonar el nuevo y noveno disco de la británica -residente en Berlín- Gemma Ray y el pensamiento va Más»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Las salas del emblemático edificio de Antonio Palacios (1935) que fue sede del Banco Mercantil e Industrial y que desde 2002  (remodelado) depende de la Comunidad de Madrid como Consejería de las Artes Más»

Discos

Discos

DAWN BROTHERS & DEWOLFF: Double Cream (Electrosaraus) Cualquiera que haya visto a Dawn Brothers o a Dewolff en directo –  especialmente a estos últimos, ya que tocan más fuera de su país- Más»

Leonora Carrington. Revelación

Leonora Carrington. Revelación

“Leonora Carrington. Revelación” es la primera exposición antológica consagrada a esta artista que se celebra en España. Son 188 obras (entre pinturas, dibujos, fotografías, esculturas, tapices y documentos). Autora versátil y ecléctica, continuamente Más»

Band of Horses, relaciones y apegos

Band of Horses, relaciones y apegos

Things Are Great es el sexto álbum de Band of Horses, y el primero en 5 años y medio. Ben Bridwell produjo o coprodujo todas las pistas, con colaboradores como las de Jason Más»

Tears for Fears, punto de inflexión

Tears for Fears, punto de inflexión

The Tipping Point es el séptimo álbum de estudio y primero en casi 18 años de Tears For Fears, desde Everybody Loves a Happy Ending (2004), el dúo británico formado por Roland Más»

Bastille, mundo real o mundo virtual

Bastille, mundo real o mundo virtual

La banda británica Bastille acaba de publicar su cuarto álbum, Give me the Future. El escapismo es un tema explorado en profundidad en este nuevo disco, especialmente en conexión con la tecnología, Más»

Discos

Discos

ELVIS COSTELLO AND THE IMPOSTERS: The Boy Named If (Alive at Memphis Magnetic) (EMI-Universal) A sus 68 años, Costello parece el músico de su generación más en forma -a la par, claro Más»

Javier Reverte: «La frontera invisible»

Javier Reverte: «La frontera invisible»

El primatólogo Frans de Waal explica en su libro El último abrazo que la sonrisa en los primates es signo de sumisión y el gesto serio, por el contrario, signo de poder. Más»

 

Karl Ove Knausgård: «Un hombre enamorado»

por Mercedes Martín

Anagrama, 2014

Cuando Karl Ove decidió escribir sobre su propia vida lo hizo como estrategia artística. No era posible ya hablar de lo que no había sucedido, ya no podía decir nada sobre otro que no fuera él mismo, ni hablar de lo que no conocía. Tenía que ser el protagonista de su historia, junto con su familia y amigos. Este era el plan cuando escribió La muerte del padre, el primer volumen de la serie que terminaría seis libros más tarde y titularía Mi lucha.

Maquetación 1Una vez se publicó el primer libro, se supo que aquello de algún modo tocaba lo más íntimo de las sociedades sueca y noruega, a las que indudablemente reflejaba. Por eso el público podía verse a la vez atraído y ofendido por lo que allí se decía. A la sociedad sueca –el escritor se había trasladado a Suecia en esta nueva etapa– se le echaba en cara su hipocresía disfrazada de civismo, su falta de coraje a la hora de hablar libremente sobre ciertos temas: los tabús acerca de la inmigración, el racismo y otros fenómenos que se ocultaban dando la falsa impresión de ser una sociedad igualitaria y un modelo de civismo. Lo que el escritor afirmaba era que todo aquello era una farsa que escondía sentimientos reprimidos, pero humanos, de los que se debería poder hablar, pues fingir que todos somos iguales y no poder discutir opiniones diferentes era tan problemático como discriminar abiertamente. Al lector occidental lo que se le plantea es que nuestras sociedades modélicas tampoco dan la talla pues ocultan sus problemas negándose a hablar de ellos.

En el segundo volumen, Un hombre enamorado, Knausgård habla de su nueva familia en Suecia, del amor y el matrimonio, pero no se trata de una novela romántica, sino de una autobiografía actual, así que no es de extrañar que el escritor relate las miserias de la vida cotidiana, la tensión entre la sociedad y el individuo, el padre y el escritor, el hombre y la mujer. Se le ha acusado de misógino, pues pone en cuestión la igualdad de géneros. Hay episodios simbólicos, como cuando va a la peluquería y un peluquero kurdo le corta el pelo: al ver los mechones negros en el suelo, se sorprende y admite que siempre se imagina a sí mismo rubio, lo que nos remite al ideal de la raza aria: hombre, blanco y occidental. En muchas partes de la historia confiesa sentirse ridículo cuando se encarga de cuidar a sus hijos en lugar de escribir y echa de menos épocas en las que el hombre reservaba para sí un destino distinto al de la mujer. Si Knausgård fuera Ulises, sería su antítesis, pues su viaje no está lleno de aventuras, sino de pañales y discusiones familiares.

Si uno tiene en cuenta su éxito de ventas, primero en Suecia y luego en medio mundo, no tiene más remedio que preguntarse:¿es esto lo que quiere el lector medio de las sociedades occidentales hoy? Es muy probable. El lector aprecia la biografía de una persona corriente que no se corta a lo hora de hablar de las contradicciones de nuestras sociedades avanzadas pero primitivas, democráticas pero que recortan derechos, libres pero con sus guantánamos, civilizadas pero vendedoras de armas e invasoras de países, espías de las comunicaciones, protectoras de evasiones fiscales de altos vuelos y generadoras de desigualdad, frustraciones y extremismos. No me cabe duda, esto es lo que necesita el lector y esto le da Knausgård: sinceridad.