Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed ha editado recientemente su nuevo álbum, Down Every Road: Eli Paperboy Reed Sings Merle Haggard (Yep Roc). Grabado en Brooklyn con el reconocido productor Vince Chiarito (Black Pumas y Más»

Discos

Discos

GEMMA RAY: Gemma Ray and the Death Bell Gang (Bronze Rat) Es comenzar a sonar el nuevo y noveno disco de la británica -residente en Berlín- Gemma Ray y el pensamiento va Más»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Las salas del emblemático edificio de Antonio Palacios (1935) que fue sede del Banco Mercantil e Industrial y que desde 2002  (remodelado) depende de la Comunidad de Madrid como Consejería de las Artes Más»

Discos

Discos

DAWN BROTHERS & DEWOLFF: Double Cream (Electrosaraus) Cualquiera que haya visto a Dawn Brothers o a Dewolff en directo –  especialmente a estos últimos, ya que tocan más fuera de su país- Más»

Leonora Carrington. Revelación

Leonora Carrington. Revelación

“Leonora Carrington. Revelación” es la primera exposición antológica consagrada a esta artista que se celebra en España. Son 188 obras (entre pinturas, dibujos, fotografías, esculturas, tapices y documentos). Autora versátil y ecléctica, continuamente Más»

Band of Horses, relaciones y apegos

Band of Horses, relaciones y apegos

Things Are Great es el sexto álbum de Band of Horses, y el primero en 5 años y medio. Ben Bridwell produjo o coprodujo todas las pistas, con colaboradores como las de Jason Más»

Tears for Fears, punto de inflexión

Tears for Fears, punto de inflexión

The Tipping Point es el séptimo álbum de estudio y primero en casi 18 años de Tears For Fears, desde Everybody Loves a Happy Ending (2004), el dúo británico formado por Roland Más»

Bastille, mundo real o mundo virtual

Bastille, mundo real o mundo virtual

La banda británica Bastille acaba de publicar su cuarto álbum, Give me the Future. El escapismo es un tema explorado en profundidad en este nuevo disco, especialmente en conexión con la tecnología, Más»

Discos

Discos

ELVIS COSTELLO AND THE IMPOSTERS: The Boy Named If (Alive at Memphis Magnetic) (EMI-Universal) A sus 68 años, Costello parece el músico de su generación más en forma -a la par, claro Más»

Javier Reverte: «La frontera invisible»

Javier Reverte: «La frontera invisible»

El primatólogo Frans de Waal explica en su libro El último abrazo que la sonrisa en los primates es signo de sumisión y el gesto serio, por el contrario, signo de poder. Más»

 

Ángel Rodríguez: «Nombres escritos en la corteza de los árboles»

por Alberto García-Teresa

Ediciones de la Isla de Siltolá. Sevilla, 2014. 72 páginas

nombres autorTras su Poesía para perdedores (2011), Ángel Rodríguez (Jaén, 1982) ofrece un poemario muy unitario, en el que cada uno de los 25 textos que componen esta obra lleva por título el nombre de una mujer, en alusión a esos nombres escritos en la corteza de los árboles por los enamorados. Se trata de mujeres no idealizadas pues la mirada de Ángel Rodríguez no evita lo grotesco; lo que no cumple los cánones de belleza y de comportamiento socialmente impuestos y asumidos. Alrededor de ellas, el autor suele levantar poemas de amor que encierran épocas, situaciones sociales, contextos, más allá del canto y de la oda, de la plasmación del deseo (no hay mitificación del sentimiento en estos versos). 

nombres cubiertaLas distintas piezas del libro (el cual se abre con un lúcido estudio de Yolanda Ortiz, que analiza en profundidad las claves del poemario) están repletas de brillantes metáforas y ofrecen diferentes niveles de lectura. Permiten intuir el drama por debajo del canto a la belleza, pues el escritor hábilmente revela historias que superan el retrato inmóvil. Ángel Rodríguez consigue construir figuras individuales, singulares, que evitan que pueda agotarse el recurso o la perspectiva. Recorre la cotidianeidad y así se detiene en estas trabajadoras, que sufren las penurias del hambre y de la explotación laboral. Con ellas se revelan situaciones duras, en las que las mujeres aparecen como insumisas resistentes al desvelo de la vida, que continúan avanzando a pesar de las dificultades. Al respecto, es habitual que se plasme un paseo en los poemas, o bien que se refiera al cuerpo también desde la perspectiva del movimiento. Porque la vida, nos parece indicar Ángel Rodríguez, aunque duela, a pesar de la abundancia de la pesadumbre, no puede más que proseguir, pues, como escribe, “pero camina, ella siempre camina”.