Medardo Rosso. Pionero de la escultura moderna

Medardo Rosso. Pionero de la escultura moderna

Esta exposición acompaña a un artista que en su momento no obtuvo el debido conocimiento y nos revela cómo fue un gran precursor en la expresividad y renovaciones estéticas que ha influido Más»

Romero: «Subaqua» exposición de cerámicas y pinturas

Romero: «Subaqua» exposición de cerámicas y pinturas

En el barrio madrileño de Las Letras se esconde un pequeño y acogedor espacio (de hecho se llama Pequeña Galería) donde estos día se expone la obra de José Luis Romero. Este Más»

Caroline Rose, el dolor de la memoria

Caroline Rose, el dolor de la memoria

Caroline Rose es una artista conocida por su ingenio y narración satírica. Sin embargo, por primera vez, con The Art of Forgetting (New West Records) su música rebosa emoción cruda e intensa. Más»

Eduardo Momeñe, retratos y otras ficciones

Eduardo Momeñe, retratos y otras ficciones

En la reciente programación presentada a los medios del ideario del Círculo figuraba  que la temporada expositiva vendría marcada por la fotografía, el compromiso social y la mujer. Dentro de esta propuesta Más»

Grupo RAЯOs: Divergencia Emocional

Grupo RAЯOs: Divergencia Emocional

Con el título de “Divergencia Emocional” se ha inaugurado en la Sala Baluarte, del Centro Cultural Adolfo Suárez de Tres Cantos, una nueva exposición del grupo formado por José Luis Romero, Olop Más»

Lina Meruane: «Palestina en pedazos»

Lina Meruane: «Palestina en pedazos»

Palestina en pedazos es la recopilación de tres textos de Lina Meruane, escritora chilena de origen palestino. Los textos, redactados “en pedazos”, son también ellos mismos pedazos de una búsqueda: ¿qué es Más»

Antonio Moresco: «Los comienzos»

Antonio Moresco: «Los comienzos»

Hubo un tiempo en que detrás de las palabras y dibujos de los libros, ya fueran de piedra, de arcilla o de papel, se escondía el mundo en forma alegórica y simbólica. Más»

Las cuatro estaciones de Jacobo Serra

Las cuatro estaciones de Jacobo Serra

El nuevo disco de Jacobo Serra es todo un viaje en doce meses de composiciones, sensaciones y melodías que comenzó hace tres años, cuando el músico decidió retirarse unas semanas a las Más»

Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

El pintor Pedro Cano (Blanca, Murcia, 1944) inaugura hoy la exposición “Siete”, que se podrá visitar del 29 de septiembre hasta el 22 de octubre en el Centro Cultural Casa de Vacas Más»

Discos

Discos

NEIL YOUNG: Official Release Series #5 (Warner) A la ingente y diversa producción musical de Neil Young de los últimos años, entre discos nuevos, directos, reediciones o recuperaciones de álbumes perdidos, hay Más»

 

Sara Torres: «La otra genealogía»

por Alberto García-Teresa

Torremozas, 2014. 70 páginas

genealogia autora1Con versos evocadores y diversidad formal, Sara Torres señala con sus poemas la otra genealogía a la cual nos debemos, la que nos liga con el mundo natural, con otra espiritualidad, unida a la naturaleza y a lo salvaje, a lo que desborda los límites y las fijaciones de lo humano. La autora aspira a la pureza, a lo que aún no está contaminado por el hombre, lo primigenio, entendiendo que ahí reside lo auténtico y lo que nos acerca a la verdad. Plantea el hermanamiento con los otros animales y lleva a cabo una exaltación de la naturaleza, que es contemplada desde una óptica trascendente. En ese sentido, introduce abundantes símbolos, incluidos los numéricos, y aparecen alusiones o descripciones de ritos que apuntan a una religiosidad arcana. Esto le permite observar el entorno con una mirada que hace extraña nuestra cotidianeidad y los cánones sociales. Así, se va revelando una crítica a todo lo construido, a lo que ostenta una superación de la naturaleza como gesto de soberbia (y no una integración en ella). De ahí la apelación a la ruptura con la ciudad plasmada en estos versos.

Por su parte, traza la búsqueda de esa trascendencia desde una perspectiva individual, como un proceso de salvación personal. Pero no presenta una exaltación de la soledad, sino que incide en una vinculación especial de un grupo reducido de individuos (apenas se intuye lo colectivo); una relación de entrega y cuidado basada en una proyección mística. A su vez, destacan los poemas construidos con yuxtaposiciones de sintagmas, a modo de fogonazos, que revelan una conciencia inconexa pero totalizadora de la realidad. A ese enfoque, Torres aporta una perspectiva femenina, dado que esa otra genealogía resulta también una genealogía de género.

En definitiva, se trata de un poemario muy original, que pone el peso de su sentido en el conjunto.