Stormzy, a corazón abierto

Stormzy, a corazón abierto

El músico británico Stormzy ha lanzado recientemente su esperado tercer disco, This Is What I Mean. A lo largo de su nuevo álbum, amplio y desafiante, Stormzy, condensa cualquier número de estilos Más»

Discos

Discos

CAROLINE ROSE: The Art of Forgetting (New West Records) Con Loner (2018) descubrimos a una creadora que mezclaba pop, surf, rockabilly, disco, rock y unas cuantas cosas más. Su estilo, que ella Más»

Édouard Louis: «Cambiar: método»

Édouard Louis: «Cambiar: método»

En los tiempos en los que los homosexuales no podían expresar su amor ni su deseo, formar una familia, adoptar niños ni, en definitiva, vivir en sociedad excepto como impostores —gente que Más»

Mujeres Artistas. Mujeres Silenciadas

Mujeres Artistas. Mujeres Silenciadas

Vivieron tuteladas por una figura masculina, confinadas y sumisas al poder masculino. Apenas algunas se rebelaron contra el orden establecido, otras tuvieron la fortuna de gozar del éxito y reconocimiento de sus contemporáneos Más»

Tom Chaplin: crisis, ¿qué crisis?

Tom Chaplin: crisis, ¿qué crisis?

Recientemente se ha publicado Midpoint, el tercer álbum en solitario de Tom Chaplin, el vocalista de Keane, que nace de una sensación de paz consigo mismo. Según nos confiesa el propio músico, Más»

Manuel Calderón: «Descampados»

Manuel Calderón: «Descampados»

Dice Theodor Kallifatides en Un nuevo país al otro lado de mi ventana que el que emigra no sabe que en el nuevo país siempre lo tratarán como extranjero y que, aunque Más»

Discos

Discos

ANNA B SAVAGE: in/FLUX (City Slang-Popstock!) Cuando debutó con un EP intrigante de cuatro canciones tituladas con números romanos, sin demasiada información, descubrimos a una artista especial, que creaba a partir de Más»

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed ha editado recientemente su nuevo álbum, Down Every Road: Eli Paperboy Reed Sings Merle Haggard (Yep Roc). Grabado en Brooklyn con el reconocido productor Vince Chiarito (Black Pumas y Más»

Discos

Discos

GEMMA RAY: Gemma Ray and the Death Bell Gang (Bronze Rat) Es comenzar a sonar el nuevo y noveno disco de la británica -residente en Berlín- Gemma Ray y el pensamiento va Más»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Las salas del emblemático edificio de Antonio Palacios (1935) que fue sede del Banco Mercantil e Industrial y que desde 2002  (remodelado) depende de la Comunidad de Madrid como Consejería de las Artes Más»

 

Hugo Montes: «Ojo con Nicanor Parra»

por Alberto García-Teresa

Libros de la resistencia, Madrid, 2014. 96 páginas

Hugo Montes ya había abordado, junto a Mario Rodríguez, el análisis de la obra de Parra en un libro fundamental: Nicanor Parra y la poesía de lo cotidiano (1970). Ahora, más allá de ese relevante título, con mayor amplitud de perspectiva y con una certera capacidad para la lectura de conjunto y la síntesis, Montes regresa a este autor para ofrecer un acercamiento general a su obra.

parra Este estudio busca señalar las claves de la ruptura (y la propia complejidad de ese concepto dentro de la dialéctica parriana) que constituye la obra de este poeta dentro de la tradición chilena y la universal, al mismo tiempo que marca los elementos fundamentales y la riqueza de su particular propuesta literaria. De este modo, Hugo Montes se centra en la labor de desacralización y desmitificación de múltiples facetas, elementos y consensos de nuestra realidad que lleva a cabo Parra. Como acertadamente lo ha calificado Mario Rodríguez, este «destructor de mitos» descabala tópicos y lugares comunes de la poesía y de la sociedad a través de una actitud radicalmente irreverente, como la religión, la idealización de la mujer o la propia figura del poeta. Igualmente, Montes se detiene en el hallazgo formal de la antipoesía con su juego con el habla cotidiana, el uso chispeante del humor y de la ironía. También repasa las investigaciones de Parra sobre el soporte de la poesía: cómo abandona el libro y experimenta con el diario mural, las postales, la poesía visual…

Hugo Montes apunta líneas, eludiendo la profundización, a favor de una lectura ágil aunque manteniendo el rigor. Lo hace con la suficiente habilidad (y conocimiento de la obra de Parra) como para seleccionar elementos y versos clave que abren el apetito y que revelan los diversos caminos del mapa de la poesía parriana sin cercenarles otros sentidos.

El libro, en definitiva, constituye una buena introducción a la poesía de este autor excepcional; supone un buen pórtico para sus Obras completas & Algo + que Niall Binns preparó hace un par de años y que continúan siendo una pieza clave en la poesía universal del siglo XX.