Exposición de la Restauración de  las Planchas de Goya

Exposición de la Restauración de las Planchas de Goya

Ha sido presentado a los medios la labor emprendida en la recuperación al estado original de buena parte de las planchas de los grabados de Francisco de Goya y Lucientes (Fuendetodos 1746-Burdeos Más»

Stormzy, a corazón abierto

Stormzy, a corazón abierto

El músico británico Stormzy ha lanzado recientemente su esperado tercer disco, This Is What I Mean. A lo largo de su nuevo álbum, amplio y desafiante, Stormzy, condensa cualquier número de estilos Más»

Discos

Discos

CAROLINE ROSE: The Art of Forgetting (New West Records) Con Loner (2018) descubrimos a una creadora que mezclaba pop, surf, rockabilly, disco, rock y unas cuantas cosas más. Su estilo, que ella Más»

Édouard Louis: «Cambiar: método»

Édouard Louis: «Cambiar: método»

En los tiempos en los que los homosexuales no podían expresar su amor ni su deseo, formar una familia, adoptar niños ni, en definitiva, vivir en sociedad excepto como impostores —gente que Más»

Mujeres Artistas. Mujeres Silenciadas

Mujeres Artistas. Mujeres Silenciadas

Vivieron tuteladas por una figura masculina, confinadas y sumisas al poder masculino. Apenas algunas se rebelaron contra el orden establecido, otras tuvieron la fortuna de gozar del éxito y reconocimiento de sus contemporáneos Más»

Tom Chaplin: crisis, ¿qué crisis?

Tom Chaplin: crisis, ¿qué crisis?

Recientemente se ha publicado Midpoint, el tercer álbum en solitario de Tom Chaplin, el vocalista de Keane, que nace de una sensación de paz consigo mismo. Según nos confiesa el propio músico, Más»

Manuel Calderón: «Descampados»

Manuel Calderón: «Descampados»

Dice Theodor Kallifatides en Un nuevo país al otro lado de mi ventana que el que emigra no sabe que en el nuevo país siempre lo tratarán como extranjero y que, aunque Más»

Discos

Discos

ANNA B SAVAGE: in/FLUX (City Slang-Popstock!) Cuando debutó con un EP intrigante de cuatro canciones tituladas con números romanos, sin demasiada información, descubrimos a una artista especial, que creaba a partir de Más»

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed ha editado recientemente su nuevo álbum, Down Every Road: Eli Paperboy Reed Sings Merle Haggard (Yep Roc). Grabado en Brooklyn con el reconocido productor Vince Chiarito (Black Pumas y Más»

Discos

Discos

GEMMA RAY: Gemma Ray and the Death Bell Gang (Bronze Rat) Es comenzar a sonar el nuevo y noveno disco de la británica -residente en Berlín- Gemma Ray y el pensamiento va Más»

 

Leopoldo María Panero: “Rosa enferma”

por Redacción

Editorial Huerga y Fierro, Madrid, 2014, páginas. Por María Ángeles Maeso

Rosa-enferma-leopoldo-maria-paneroRosa enferma vio la luz en abril, a un mes de la muerte del poeta más famoso de nuestras letras, lo que no significa el más leído. Un poemario que, como ya se ha repetido, es su testamento poético. LMP ha ido sembrando a lo largo de su obra sus referencias de autoridad literaria, ahora, su permanencia en seguir cavando hasta el final da cuenta de una voluntad de síntesis para traspasar una poética que sobrevivirá con fuerza al personaje.

El título nos lleva a un poema de W. Blake, la rosa descubierta por el gusano de la muerte que irradia de principio a fin el sentido del poemario. Dieciocho poemas en los que aborda el desafío de capturar la belleza, a sabiendas de que esa apuesta existencial esté condenada al fracaso. La expresión de esa apuesta incluye el propio proceso creador, el desafío con el lenguaje sin que esto suponga un anillo metaliterario, de lenguaje que no remita al mundo, en LMP no caben las escisiones, no hay una demarcación que señale por aquí va la escritura, por aquí va la vida.

De ahí que, aún a pesar de las constantes referencias a la página, a la palabra, al verso, al mapa de sus citas ninguno de estos poemas resulte discursivo, cada uno de ellos sostiene el pulso con el lenguaje, cada uno es un desafío para resistir en el deseo de nombrar sin trampas el abismo al que se asoma. Porque adonde él nos lleva es a mirar de frente la muerte y seguir ante ella sin bajar la mirada, rescatando aliento y un sentido separado de la noción del ganar o perder, porque es en esa  resistencia donde florece la rosa de la belleza. Se trata de una apuesta que vale como encarar el fracaso del vivir y seguir anhelando vida, porque ya sabemos que “la eternidad es del gusano”. De esa resistencia  emergen sus poderosas imágenes:

“Porque solo en las noches canta el ruiseñor

Y solo la luna habita la miseria

Atroz del existir

En vano como una luna

En vano como un hombre hostil a sí mismo

Enseñando a otros hombres

El pez incompleto que lleva en la mano”

Son versos que conforman el eje sobre el que giran el resto de los poemas desde un remoto manantial barroco: “Qué vana es la caída, digo al verso/ Qué vano es el cristal de Bohemia masticado en la boca/ Qué vano el caballo que galopa sobre las tumbas/ rezándole a la nada”

panero2En esta Rosa enferma LMP se la juega con la poesía reflexiva y señala el peligro de la metafísica como papilla rudimentaria; su papilla incluye a quienes vieron al ser humano como pastores de la nada: Spinoza con su visión del ser humano herido por la lógica; a Pessoa que pedía la vuelta de los dioses; a Eliot; a Heidegger, que habla del hombre como pastor del ser… A todos ellos da una respuesta implacable: “Pero yo digo que el hombre es pastor del excremento/ y señor solo de la rabia/ y habitante único del salmo/ hecho para llorar tan solo/ y yo adoro solo a la sílaba desnuda del versículo/ desnudo como la mentira/ como el silencio/ mientras un ruiseñor cae sobre la página/ y los pájaros gritan: Scardanelli, Scardanelli” Un guiño más para hacer sitio a la libertad del delirio. Y tras esta mirada sobre la miseria humana, ajusta cuentas en el siguiente poema con la concepción del ser humano como ser social: “A propósito del zoológico de la sociedad solo malgritaré”, para recordarnos, citando a Hegel, que  “toda conciencia posible de la vida es conciencia del mal de la vida”. Otro modo de remitir a Rimbaud que matiza mediante imágenes: “la conciencia del mal de la vida/ del esturión que nada en el verso/ y la vida es solo una herida en el alma/ un fantasma con rostro, una oruga/ que cabalga sobre la página/ no sé si alce o gusano/ si tumba o locura/ si ciervo borrando la precisión/ si cierzo contra los hombres/ si viento contra la dicha/ contra la espuma del silencio”

Leopoldo no vive escindido entre lo que es y lo que escribe. El es el poeta que sabe que la poesía es el camino de la oruga y Rosa enferma es la luz de esta oruga: el gozo de las bellas imágenes con las que insiste en que la vida es una rosa quemada por el silencio; que reza por la nada y llora “por la isla suprema del poeta/ que es un continente y no una isla” como le enseño John Donne.

paneroEs la oruga que ha señalado la antesala de la muerte, desde donde escribe para su amiga Evelyn sabiéndose menos que un suicida. Desde esa aún no tumba traspasa el hilo de voz con el que Samuel Beckett nos pedía fracasar otra vez, fracasa mejor. “Sabedlo al menos por mí/Todo hombre tiene la estatura del desastre”, nos dice LMP.  Su venganza fue escribir ese desastre, soslayar el horror al gusano encarando la belleza del pez que boquea. La venganza corre a cargo de la oruga que a las puertas de la muerte afirma: “lo mejor de mi vida es que nunca he existido” Es el triunfo de una verdad horrible que se niega a repetir porque “repetirse le da a todo un ritmo de rio de Caronte”

La poesía existe porque sabemos que vamos a morir, nos repite Gamoneda, esta Rosa enferma es hija de esa luz. El testamento de un poeta que nos advierte de la necesidad del delirio para hacer de la consciencia de la nada una suprema belleza.

Si en su poética primera, la de aquella antología de los Nueve novísimos, de 1970, había escrito: “Todas las palabras son la misma que se inclina hacia muchos lados, la palabra FIN, la palabra que es el silencio dicha de muchos modos” cuarenta y cuatro años después, concluye su Rosa enferma así: “Ya los pájaros comen de mi boca/ como si estuviera por fin solo/ colgado del último verso”. Son sus últimas palabras. Entre una y otra cita, hay toda una obra, una habitación literaria desde donde ha mirado y designado el malestar del mundo, sin haber cedido un ápice en su barroco desengaño. Es muy seria la lealtad de Leopoldo María Panero para nombrarnos el desastre en el que andamos. La hiriente belleza de esta flor quemada nos seguirá diciendo por mucho tiempo que no nos conformemos con migajas.