Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

El pintor Pedro Cano (Blanca, Murcia, 1944) inaugura hoy la exposición “Siete”, que se podrá visitar del 29 de septiembre hasta el 22 de octubre en el Centro Cultural Casa de Vacas Más»

Discos

Discos

NEIL YOUNG: Official Release Series #5 (Warner) A la ingente y diversa producción musical de Neil Young de los últimos años, entre discos nuevos, directos, reediciones o recuperaciones de álbumes perdidos, hay Más»

Sofía Comas, música medieval con ritmos electrónicos, conceptos existenciales, pizza y tarot

Sofía Comas, música medieval con ritmos electrónicos, conceptos existenciales, pizza y tarot

A menudo se habla de la música como catarsis o elemento curativo, como un cataplasma emocional. En el caso de Sofía Comas, tal circunstancia no es solo una posibilidad teórica, sino una Más»

Discos

Discos

NINA SIMONE: You’ve Got to Learn (Live) (Verve-Universal) Inesperado e increíble. Nina Simone tocó en el Festival de Jazz de Newport en 1966. Aquel concierto se grabó pero nadie tenía noticia de Más»

Ana Grasset, exposición de acuarelas recientes en blanco y negro

Ana Grasset, exposición de acuarelas recientes en blanco y negro

La pintora escurialense, Ana Grasset, graduada en Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid, presenta sus acuarelas más recientes en blanco y negro en la Sala de Cultura del Ayuntamiento de Más»

Discos

Discos

BEN FOLDS: What Matters Most (New West) Aunque hayan pasado ocho años desde su anterior trabajo, So There -2015, en colaboración con yMusic-, lo cierto es que Ben Folds atraviesa una de Más»

La artista Eva Lootz dona 36 obras a la Fundación Museo Reina Sofía

La artista Eva Lootz dona 36 obras a la Fundación Museo Reina Sofía

La importancia de la obra de Eva Lootz, artista visual contemporánea nacida en Austria en 1940 y residente en España desde los años sesenta, así como la influencia ejercida en la escena Más»

Mac DeMarco, el viaje como inspiración

Mac DeMarco, el viaje como inspiración

El relativo éxito de Mac DeMarco, cabeza de cartel en festivales de grandes audiencias a pesar de hacer un pop lánguido, melódico y sencillo, le ha llevado a querer dar un vuelco Más»

Discos

Discos

T. REX: Whatever Happened to the Teenage Dream? (1973) (Demon) Demon Music continúa con sus lanzamientos de Marc Bolan y T. Rex centrados en distintos años de su carrera con una caja que Más»

Victorias,  cantando con el puño cerrado

Victorias, cantando con el puño cerrado

Victorias han publicado recientemente su nuevo álbum, Un puño amable. El disco muestra un grupo más directo y visceral, apostando por el realismo de una banda interpretando sus canciones sin atrezo ni Más»

 

David Refoyo: «amor.txt»

por Alberto García-Teresa

La Bella Varsovia, Córdoba, 2014. 52 páginas

Si el primer poemario de David Refoyo, Odio, se vertebraba con el desmontaje de la omnipresencia de la publicidad, con la reproducción irónica de su poder de seducción y de la creación que realiza de una falsa realidad, su segundo libro de poesía, amor.txt, analiza, en ese mismo marco, cómo afecta ese contexto a las relaciones humanas.

SONY DSCSi bien entonces utilizaba el collage, sobre todo, o la incorporación de eslóganes publicitarios y elementos no poéticos, en esta ocasión el autor también experimenta con la constitución y la estructura del poema. En efecto, amor.txt se trata de un único poema de casi 900 versos que se presentan como fogonazos, como brevísimas estampas recogidas en uno o dos versos, que se suceden con rotundidad. Las primeras palabras constatan los parámetros en los que se va a mover la obra: “Las líneas de alta tensión atraviesan los campos”. En ese primer verso, Refoyo refleja cómo ha sido alterado el entorno, cómo la naturaleza posee una nueva configuración debido a la acción del ser humano y la presencia de lo tecnológico, que supondrá la fuerza motriz del libro. Desde esa constatación, sentencia: “La era de la comunicación no garantiza el contacto”. Ese es, en definitiva, el eje del volumen; una crítica a la deshumanización de la sociedad contemporánea.

La obra se halla repleta de referentes contemporáneos, especialmente de alusiones al mundo tecnológico, pero también nombres propios de marcas comerciales, del ámbito deportivo o de la cultura popular. Con ellas, construye el escritor un contexto explícito al mismo tiempo que funcionan como guiños al lector, buscando su reconocimiento y su complicidad, y logra reformular viejos temas: “La velocidad es un concepto antiguo / comparada con la navegación del ADSL / o la seguridad de llevarte al lado”. Sobre ellas, Refoyo despliega una continua ironía, que también genera complicidad igualmente, y busca crear desconcierto, sorpresa, frescura, quiebro en el discurso cuando se mueve en un registro más sentimental o lanzar anclajes cuando desarrolla reflexiones más existenciales. De esta forma, el poeta delimita el marco y profundiza, poco a poco, en la relación amorosa del “yo” y su pareja.

refoyo cubietaExpresa, entonces, la pérdida de las relaciones personales, del contacto cercano, a favor de vínculos virtuales, etéreos, superficiales (significativamente, por ejemplo, lo pone de manifiesto a través de estos símbolos: “Hemos perdido el tendero del barrio / pero tenemos Whatsapp”). Señala cómo el consumo se ha convertido en el mediador de las relaciones personales; lo que las hace posible. Así, crítica la inmediatez, los impulsos compulsivos alentados por la sociedad de consumo de satisfacción urgente, la obsesión por la novedad y la mutación continua. Denuncia el presentismo que impulsa el capitalismo, el rechazo a la memoria y a la Historia, y el encumbramiento del “yo” como ser superior (como el resto de “yoes”) mediante el hedonismo, el individualismo y la falsa adulación como mecanismo de seducción comercial. También la mercantilización de todo y la construcción de una realidad ficticia a través de la publicidad a la cual aspiramos (que constituye la columna vertebral de Odio). Con todo ello, se ha consolidado una vida falsa, basada en la apariencia, en lo fugaz, que se apoya en las fascinación por lo último (“El precio de este sol ficticio / luz blanca y directa que se cuela por un / retrovisor / donde no buscamos ningún significado”).

Frente a ello, el amor se manifiesta como un imposible deseo de evasión (“no alcanzamos la velocidad requerida / para despegar y volvimos a la tierra”); una huida que se hace física. Resulta, en cualquier caso, refugio porque desobedece ese ritmo acelerado de nuestra sociedad.

Por otra parte, señala la precariedad laboral existente: “Juntamos las piezas: / un nuevo Tetris cerebral, / contratos temporales / y otro plazo de la hipoteca”. Constata con amargura del triunfo del capitalismo, de la crisis económica y de las políticas que lo generaron. Finalmente, indica cómo se ha ligado formalmente la democracia al capitalismo de consumo.

Sin embargo, en el tramo final del volumen, el autor parece llevado por el afán de mera acumulación de referencias, sustentándola con ecos de automatismo. A pesar de ello, Refoyo sabe cerrar el poema aportando una lectura global del presente, y que afirma con tristeza la distancia insalvable entre la vida física y la vida virtual que nos domina: “Alcanzamos la totalidad a través de la pantalla, / la única realidad posible para esta generación audiovisual / que somos”.

En definitiva, amor.txt resulta una buena obra, que continúa la plasmación crítica del presente que lleva a cabo David Refoyo incorporando los referentes contemporáneos. Así, arroja una denuncia muy severa de nuestro mundo al centrarse en cómo se construyen nuestros vínculos, a qué obedecen y cómo se ha transformado, deshumanizándose, la necesidad de contacto, de comunicación, de socialización en nuestros días.