Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

El pintor Pedro Cano (Blanca, Murcia, 1944) inaugura hoy la exposición “Siete”, que se podrá visitar del 29 de septiembre hasta el 22 de octubre en el Centro Cultural Casa de Vacas Más»

Discos

Discos

NEIL YOUNG: Official Release Series #5 (Warner) A la ingente y diversa producción musical de Neil Young de los últimos años, entre discos nuevos, directos, reediciones o recuperaciones de álbumes perdidos, hay Más»

Sofía Comas, música medieval con ritmos electrónicos, conceptos existenciales, pizza y tarot

Sofía Comas, música medieval con ritmos electrónicos, conceptos existenciales, pizza y tarot

A menudo se habla de la música como catarsis o elemento curativo, como un cataplasma emocional. En el caso de Sofía Comas, tal circunstancia no es solo una posibilidad teórica, sino una Más»

Discos

Discos

NINA SIMONE: You’ve Got to Learn (Live) (Verve-Universal) Inesperado e increíble. Nina Simone tocó en el Festival de Jazz de Newport en 1966. Aquel concierto se grabó pero nadie tenía noticia de Más»

Ana Grasset, exposición de acuarelas recientes en blanco y negro

Ana Grasset, exposición de acuarelas recientes en blanco y negro

La pintora escurialense, Ana Grasset, graduada en Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid, presenta sus acuarelas más recientes en blanco y negro en la Sala de Cultura del Ayuntamiento de Más»

Discos

Discos

BEN FOLDS: What Matters Most (New West) Aunque hayan pasado ocho años desde su anterior trabajo, So There -2015, en colaboración con yMusic-, lo cierto es que Ben Folds atraviesa una de Más»

La artista Eva Lootz dona 36 obras a la Fundación Museo Reina Sofía

La artista Eva Lootz dona 36 obras a la Fundación Museo Reina Sofía

La importancia de la obra de Eva Lootz, artista visual contemporánea nacida en Austria en 1940 y residente en España desde los años sesenta, así como la influencia ejercida en la escena Más»

Mac DeMarco, el viaje como inspiración

Mac DeMarco, el viaje como inspiración

El relativo éxito de Mac DeMarco, cabeza de cartel en festivales de grandes audiencias a pesar de hacer un pop lánguido, melódico y sencillo, le ha llevado a querer dar un vuelco Más»

Discos

Discos

T. REX: Whatever Happened to the Teenage Dream? (1973) (Demon) Demon Music continúa con sus lanzamientos de Marc Bolan y T. Rex centrados en distintos años de su carrera con una caja que Más»

Victorias,  cantando con el puño cerrado

Victorias, cantando con el puño cerrado

Victorias han publicado recientemente su nuevo álbum, Un puño amable. El disco muestra un grupo más directo y visceral, apostando por el realismo de una banda interpretando sus canciones sin atrezo ni Más»

 

Jorie Graham: «Rompiente»

por Alberto García-Teresa

Título original: Sea Change. Trad.: Rubén Martín. Bartleby, 2014. 122 páginas

Las olas del mar encubren una realidad que vive debajo de ellas. Sólo una mirada atenta, que escudriñe el fondo, más allá de la espuma y del movimiento de la marejada, puede revelar lo que habita en su interior.

Ese procedimiento de mirada penetrante, que se deshace del embeleso aunque le concede espacio, marca los parámetros de este Sea Change; este Rompiente de Jorie Graham.

rompiente cubiertaUno de los aspectos más destacables de este notable poemario es el vigoroso ritmo que el autor imprime a sus textos, más aún cuando utiliza una estructura que lo podría contradecir en principio. En efecto, el texto se distribuye de un singularísimo modo, con la alternancia de extensos versos y otros brevísimos, colocados mediante juegos de sangrado, donde se suelen incorporar insertos. Asimismo, se suceden encabalgamientos muy abruptos, que rompen la palabra por morfemas. De esta manera, consigue un ritmo muy particular, de una fluidez y con una aceleración sorprendente que contrasta con la densidad de las reflexiones de las piezas. Logra una cadencia fascinante a través de esas oraciones fracturadas, interrumpidas, o incluso inacabadas, y de la ruptura de la unidad de pensamiento en el verso y en la estrofa. Crea, en definitiva, una atmósfera cautivadora continua a lo largo de los 19 poemas que conforman el volumen.

A su vez, Graham consigue la separación del sujeto enunciador del “yo” poético a través de lo impersonal, del pronombre indefinido. El empleo de “uno” en esa función posibilita que cualquiera, además, pueda identificarse con él, y otorga una dimensión más conceptual y abstracta a sus reflexiones. No en vano, escribe: “¿Quién es uno cuando uno se llama a sí mismo / uno?”.

rompiente_jorie_graham_thLa naturaleza constituye uno de los ejes centrales de la obra, y se enfoca desde dos perspectivas. Por un lado, su contemplación es continua, y a través de ella el poeta desarrolla reflexiones existenciales y sociales. También, se presenta como el escenario, al cual se acerca con cautela, en el que suceden, tras la contemplación del paisaje, los acontecimientos que con sutileza trae al poema Jorie Graham; por lo general, episodios de violencia, de agresiones, de abuso de poder (destaca al respecto el soberbio “Guantánamo”). Por otro, se deja constancia de la inminencia del desastre, dotándola de cierta inevitabilidad (“ahora quién va a arreglar esto”). Habla de que “la nueva Era de las Extinciones ha llegado” y advierte: “No sabes lo que se acerca, un tiempo más allá de lo creíble”. En suma, el autor manifiesta la alteración del clima, y con ello de la normalidad. No en vano, podríamos afirmar que, en su poesía, Graham a lo que aspira es a dejar reflejo de las perturbaciones.

En ese sentido, debemos hablar de cómo, en sus textos, el paso del tiempo se acelera y rompe nuestras previsiones (“y cómo el futuro / adquiere forma / demasiado rápido”). Se produce, entonces, una perturbación en la memoria, al mismo tiempo que se resalta una constatación de lo efímero, de la ausencia de asideros y de restos para el recuerdo ante la fuerza del presente.

Finalmente, se concede una gran relevancia a la mirada en estas páginas, pues es lo que revela lo oculto, lo que extrae datos que permiten trascender lo aparente y lo superficial. El autor realiza, de hecho, hasta una reflexión teórica sobre la mirada, en la cual incide en el carácter de posesión, de apropiación, que adquiere esa acción sobre lo observado.