Discos

Discos

THE ROLLING STONES: Hackney Diamonds (Polydor-Universal) La pregunta es clara: ¿Era necesario un nuevo álbum de The Rolling Stones? No, claro está. En un mundo dominado por la música en español, Hackney Más»

Medardo Rosso. Pionero de la escultura moderna

Medardo Rosso. Pionero de la escultura moderna

Esta exposición acompaña a un artista que en su momento no obtuvo el debido conocimiento y nos revela cómo fue un gran precursor en la expresividad y renovaciones estéticas que ha influido Más»

Romero: «Subaqua» exposición de cerámicas y pinturas

Romero: «Subaqua» exposición de cerámicas y pinturas

En el barrio madrileño de Las Letras se esconde un pequeño y acogedor espacio (de hecho se llama Pequeña Galería) donde estos día se expone la obra de José Luis Romero. Este Más»

Caroline Rose, el dolor de la memoria

Caroline Rose, el dolor de la memoria

Caroline Rose es una artista conocida por su ingenio y narración satírica. Sin embargo, por primera vez, con The Art of Forgetting (New West Records) su música rebosa emoción cruda e intensa. Más»

Eduardo Momeñe, retratos y otras ficciones

Eduardo Momeñe, retratos y otras ficciones

En la reciente programación presentada a los medios del ideario del Círculo figuraba  que la temporada expositiva vendría marcada por la fotografía, el compromiso social y la mujer. Dentro de esta propuesta Más»

Grupo RAЯOs: Divergencia Emocional

Grupo RAЯOs: Divergencia Emocional

Con el título de “Divergencia Emocional” se ha inaugurado en la Sala Baluarte, del Centro Cultural Adolfo Suárez de Tres Cantos, una nueva exposición del grupo formado por José Luis Romero, Olop Más»

Lina Meruane: «Palestina en pedazos»

Lina Meruane: «Palestina en pedazos»

Palestina en pedazos es la recopilación de tres textos de Lina Meruane, escritora chilena de origen palestino. Los textos, redactados “en pedazos”, son también ellos mismos pedazos de una búsqueda: ¿qué es Más»

Antonio Moresco: «Los comienzos»

Antonio Moresco: «Los comienzos»

Hubo un tiempo en que detrás de las palabras y dibujos de los libros, ya fueran de piedra, de arcilla o de papel, se escondía el mundo en forma alegórica y simbólica. Más»

Las cuatro estaciones de Jacobo Serra

Las cuatro estaciones de Jacobo Serra

El nuevo disco de Jacobo Serra es todo un viaje en doce meses de composiciones, sensaciones y melodías que comenzó hace tres años, cuando el músico decidió retirarse unas semanas a las Más»

Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

El pintor Pedro Cano (Blanca, Murcia, 1944) inaugura hoy la exposición “Siete”, que se podrá visitar del 29 de septiembre hasta el 22 de octubre en el Centro Cultural Casa de Vacas Más»

 

Ángel Padilla: «Camino»

por Alberto García-Teresa

Alicia Rosell, 2014. 142 páginas

camino autor 2El último poemario de Ángel Padilla, Camino, constituye una exaltación de la utopía libertaria, de la revolución, la cual supone la plasmación completa de la fraternidad, del respeto, del amor. La ubica en el presente, no como un anhelo, sino que escribe desde su realización. El poemario manifiesta ese nuevo mundo como culminación de un proceso, como conquista. Marcada por el idealismo, recoge una armonía universal, sin sometimiento, en la naturaleza de todos sus elementos entre sí (animales humanos y no humanos). El autor emplea símbolos para expresar esa victoria de la inocencia, de la autenticidad frente a la represión, al Orden (“el niño habrá hablado con el carcelero / y el carcelero con su corazón”). En ese sentido, el caballo, nuevamente, es el símbolo central de la obra, que representa la máxima expresión de la libertad y de la liberación. Igualmente, la primavera se convierte en un símbolo central, en alusión al renacimiento de la vida, de la eclosión de la revolución. También emplea la adscripción moral tradicional de las categorías clásicas (la elevación como realización, dignificación y culmen de la pureza). Asimismo, se extrae una lectura moral de lo físico (se canta a lo bello y se equipara con la liberación social). Con todo, Camino se apoya en la imaginería, en la potencia de las imágenes que, aunque se emplea con una formulación novedosa, no dejan de llevar el lastre de ser símbolos ya muy tópicos.

camino cubiertaExiste, por su parte, una idealización de la naturaleza, a la que se adhieren valores éticos, en oposición a los antivalores de la ideología especista y productivista de nuestra sociedad. De fondo, planea su habitual concepción de la naturaleza como Gaia. El “yo” poético se funde con todo ello. No en vano, manifiesta una fuerte entrega vitalista comunitaria, de realización en el otro, de compleción en los demás, de radical empatía. Padilla expresa el bullicio de la vida que supone la proclamación de la alegría de la utopía alcanzada. En esencia, el amor resulta el meollo de todo ello. Se presenta como una herramienta subversiva, al desobedecer a la jerarquía y a la dominación; como un arma que desarticula y evidencia el absurdo de la ideología de la muerte de nuestra sociedad. De hecho, se resuelve que es la única vía posible para la paz y se convierte en una resistencia al militarismo. Así, aparece la estrategia revolucionaria por extensión de la concienciación y consta un llamamiento a la movilización. Sin embargo, sabe combinar esa convocatoria explícita con metáforas con alto poder de evocación, con lo que al poeta se mueve hábilmente en dos campos de lenguaje.

Puja un impulso irracionalista en los textos, aunque con menos virulencia que en su espléndido poemario anterior, Funerales de caballo. El autor emplea un verso libre, que se apoya en gran medida en los paralelismos, y logra un ritmo fluido, que se disloca puntualmente (con encabalgamientos y rupturas sintácticas) aunque de manera más comedida que en otras ocasiones.

Padilla entiende la poesía como canto, como expresión que permite una mejora moral, una condena moral del mundo y una vislumbre, como decía Benjamín, de la utopía. Utiliza un tono adecuado para ello, basado en la intensidad y en la emoción, que se distribuye en una alternancia de poemas breves y extensos. Camino consiste en una reafirmación de oposición a este mundo, ante el cual muestra un estado que lo supera; una afirmación antagonista. En suma, se trata de un poemario para seguir “creyendo en la construcción de un Nuevo Mundo desde el Amor”.