Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

John Legend, música familiar

John Legend, música familiar

John Legend acaba de editar su primer álbum infantil titulado My Favorite Dream, a través de Republic Records: Kids & Family. Parece como si, veinte años después del lanzamiento de su álbum Más»

 

Cristina Morano: «Cambio climático»

por Alberto García-Teresa

Bartleby, 2014

cristina morano 2En Cambio climático, Cristina Morano despliega una mirada escéptica, cercada por la incertidumbre. La poeta habla de la inminencia de un cambio en distintos aspectos, especialmente desde la perspectiva de la degradación. Se enfrenta a ello sin ilusiones, con una expectación neutra, aunque a veces se escora hacia la óptica negativa. El tono general está marcado por las dudas y por la desesperanza. Se manifiesta, igualmente, una desconfianza en el optimismo y se plasma la severidad de una conciencia del desarraigo. Una vez que es asumida la posibilidad del dolor del individuo, del sufrimiento en un sentido amplio, de la ruptura amorosa específicamente, surge en estos versos cierto impulso de calmado presentismo dado que “lo que aprendimos de las cosas / era que se terminan y te dejan / en el aire, con cara de alelado”. En ese sentido, expresa también una conciencia de la fragilidad, de la debilidad, de la degradación causada por la miseria o por la precariedad (“disputándole el mundo a nuestros perros”; “de quien se reconoce como animal famélico”). Así, aparece una voz vencida por el cansancio, que espera extenuada la destrucción rechazando la huida como un último gesto de rebeldía ante el Poder (“no repetiré el gesto de los ganadores”). Y es que, a pesar de todo, el “yo” poético de Cambio climático no acepta el discurso dominante. Al respecto, critica la masificación y la homogeneización social y cultural, con especial énfasis en los efectos del turismo.

En el fondo, el estudio de la adaptación al medio, no por asimilación, sino como proceso de autosuperación, constituye el eje del libro. De ahí la incertidumbre ante la mudanza de la sociedad y la alteración del clima.

cristina morano cubierta 2La poeta lleva a cabo este planteamiento ubicándose en el marco de lo cotidiano, atendiendo a los pequeños objetos y escenarios que nos rodean (el hogar, principalmente). Figuran abundantes episodios del día a día, como un desayuno, las comidas, el bricolaje y la limpieza del piso, etc. A su vez, emplea una dicción clara, que juega también con esa reproducción coloquial de lo habitual en el plano del habla. En cuanto al título del volumen, Cristina Morano presta atención al clima, aunque sin incorporar una perspectiva ecologista. Aparece sólo como escenario, al ser retratados distintos episodios de clima alterado, pero sin enfoque crítico o, por lo general, sin dar constancia de su excepcionalidad, salvo en un par de textos concretos. En ese retrato del paisaje plasma la capacidad de supervivencia y la hermosura de lo agreste, de lo desnudo especialmente.

Dentro de ese contexto, proclama el amor como espacio de encuentro, de diálogo frente a la alienación y la monotonía, de la cual deja constancia también (como en “Salida de las oficinas”, escrito desde el “nosotros”). No en vano, se sucede a lo largo de las páginas de Cambio climático el relato de una relación amorosa. Diversos textos tratan sobre ello y se vincula continuamente con la vivienda que habitan. Y es que ese espacio común, en definitiva, que existe como tal dado que existe la pareja, supone la materialización del estado de la relación; se convierte, finalmente, en una metáfora de ella.

Cambio climático, por tanto, nos habla del presente, del dinamismo de lo alterado y de lo alterable, con un tono insertado en el día a día y que pronuncia una desengañada falta de expectativas en la que sólo el amor puede atisbar el silencio del daño.