Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

El pintor Pedro Cano (Blanca, Murcia, 1944) inaugura hoy la exposición “Siete”, que se podrá visitar del 29 de septiembre hasta el 22 de octubre en el Centro Cultural Casa de Vacas Más»

Discos

Discos

NEIL YOUNG: Official Release Series #5 (Warner) A la ingente y diversa producción musical de Neil Young de los últimos años, entre discos nuevos, directos, reediciones o recuperaciones de álbumes perdidos, hay Más»

Sofía Comas, música medieval con ritmos electrónicos, conceptos existenciales, pizza y tarot

Sofía Comas, música medieval con ritmos electrónicos, conceptos existenciales, pizza y tarot

A menudo se habla de la música como catarsis o elemento curativo, como un cataplasma emocional. En el caso de Sofía Comas, tal circunstancia no es solo una posibilidad teórica, sino una Más»

Discos

Discos

NINA SIMONE: You’ve Got to Learn (Live) (Verve-Universal) Inesperado e increíble. Nina Simone tocó en el Festival de Jazz de Newport en 1966. Aquel concierto se grabó pero nadie tenía noticia de Más»

Ana Grasset, exposición de acuarelas recientes en blanco y negro

Ana Grasset, exposición de acuarelas recientes en blanco y negro

La pintora escurialense, Ana Grasset, graduada en Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid, presenta sus acuarelas más recientes en blanco y negro en la Sala de Cultura del Ayuntamiento de Más»

Discos

Discos

BEN FOLDS: What Matters Most (New West) Aunque hayan pasado ocho años desde su anterior trabajo, So There -2015, en colaboración con yMusic-, lo cierto es que Ben Folds atraviesa una de Más»

La artista Eva Lootz dona 36 obras a la Fundación Museo Reina Sofía

La artista Eva Lootz dona 36 obras a la Fundación Museo Reina Sofía

La importancia de la obra de Eva Lootz, artista visual contemporánea nacida en Austria en 1940 y residente en España desde los años sesenta, así como la influencia ejercida en la escena Más»

Mac DeMarco, el viaje como inspiración

Mac DeMarco, el viaje como inspiración

El relativo éxito de Mac DeMarco, cabeza de cartel en festivales de grandes audiencias a pesar de hacer un pop lánguido, melódico y sencillo, le ha llevado a querer dar un vuelco Más»

Discos

Discos

T. REX: Whatever Happened to the Teenage Dream? (1973) (Demon) Demon Music continúa con sus lanzamientos de Marc Bolan y T. Rex centrados en distintos años de su carrera con una caja que Más»

Victorias,  cantando con el puño cerrado

Victorias, cantando con el puño cerrado

Victorias han publicado recientemente su nuevo álbum, Un puño amable. El disco muestra un grupo más directo y visceral, apostando por el realismo de una banda interpretando sus canciones sin atrezo ni Más»

 

Cristina Morano: «Cambio climático»

por Alberto García-Teresa

Bartleby, 2014

cristina morano 2En Cambio climático, Cristina Morano despliega una mirada escéptica, cercada por la incertidumbre. La poeta habla de la inminencia de un cambio en distintos aspectos, especialmente desde la perspectiva de la degradación. Se enfrenta a ello sin ilusiones, con una expectación neutra, aunque a veces se escora hacia la óptica negativa. El tono general está marcado por las dudas y por la desesperanza. Se manifiesta, igualmente, una desconfianza en el optimismo y se plasma la severidad de una conciencia del desarraigo. Una vez que es asumida la posibilidad del dolor del individuo, del sufrimiento en un sentido amplio, de la ruptura amorosa específicamente, surge en estos versos cierto impulso de calmado presentismo dado que “lo que aprendimos de las cosas / era que se terminan y te dejan / en el aire, con cara de alelado”. En ese sentido, expresa también una conciencia de la fragilidad, de la debilidad, de la degradación causada por la miseria o por la precariedad (“disputándole el mundo a nuestros perros”; “de quien se reconoce como animal famélico”). Así, aparece una voz vencida por el cansancio, que espera extenuada la destrucción rechazando la huida como un último gesto de rebeldía ante el Poder (“no repetiré el gesto de los ganadores”). Y es que, a pesar de todo, el “yo” poético de Cambio climático no acepta el discurso dominante. Al respecto, critica la masificación y la homogeneización social y cultural, con especial énfasis en los efectos del turismo.

En el fondo, el estudio de la adaptación al medio, no por asimilación, sino como proceso de autosuperación, constituye el eje del libro. De ahí la incertidumbre ante la mudanza de la sociedad y la alteración del clima.

cristina morano cubierta 2La poeta lleva a cabo este planteamiento ubicándose en el marco de lo cotidiano, atendiendo a los pequeños objetos y escenarios que nos rodean (el hogar, principalmente). Figuran abundantes episodios del día a día, como un desayuno, las comidas, el bricolaje y la limpieza del piso, etc. A su vez, emplea una dicción clara, que juega también con esa reproducción coloquial de lo habitual en el plano del habla. En cuanto al título del volumen, Cristina Morano presta atención al clima, aunque sin incorporar una perspectiva ecologista. Aparece sólo como escenario, al ser retratados distintos episodios de clima alterado, pero sin enfoque crítico o, por lo general, sin dar constancia de su excepcionalidad, salvo en un par de textos concretos. En ese retrato del paisaje plasma la capacidad de supervivencia y la hermosura de lo agreste, de lo desnudo especialmente.

Dentro de ese contexto, proclama el amor como espacio de encuentro, de diálogo frente a la alienación y la monotonía, de la cual deja constancia también (como en “Salida de las oficinas”, escrito desde el “nosotros”). No en vano, se sucede a lo largo de las páginas de Cambio climático el relato de una relación amorosa. Diversos textos tratan sobre ello y se vincula continuamente con la vivienda que habitan. Y es que ese espacio común, en definitiva, que existe como tal dado que existe la pareja, supone la materialización del estado de la relación; se convierte, finalmente, en una metáfora de ella.

Cambio climático, por tanto, nos habla del presente, del dinamismo de lo alterado y de lo alterable, con un tono insertado en el día a día y que pronuncia una desengañada falta de expectativas en la que sólo el amor puede atisbar el silencio del daño.