Antonio Crespo Foix: “Levedades”

Antonio Crespo Foix: “Levedades”

La poética de lo etéreo Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: Tracks II: The Lost Albums (Columbia-Sony) Si se publicase hoy, Perfect World, el séptimo álbum de esta caja de Bruce Springsteen recientemente editada, pasaría sin problemas por su nuevo disco, heterogéneo como Más»

Mínimo Tamaño Grande, exposición de esculturas 2025

Mínimo Tamaño Grande, exposición de esculturas 2025

 La alcaldesa de San Lorenzo de El Escorial, Carlota López Esteban acompañada de la concejala de Cultura, Myriam Contreras, ha inaugurado la exposición “Mínimo Tamaño Grande, MTG 2025. Exposición de esculturas “Encuentros Más»

Cala Vento y el convite al festín ajeno

Cala Vento y el convite al festín ajeno

Cala Vento acaban de editar un álbum especial en su trayectoria. De título Brindis, se trata de un disco de versiones, con el que celebran una década de carrera musical. Los singles Más»

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

    La pintura en vivo o live painting , con la idea de la expresión libre y el disfrute creativo, tiene en la japonesa Ayako Rokkaku(1982-Chiba-Japón) una de sus más internacionales Más»

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Tras quince años de carrera, Perfume Genius (nombre artístico tras el que se esconde Mike Hadreas) llega a su séptimo disco. Glory tiene una superficie prístina y un fondo tierno e hirviente . Se trata Más»

Discos

Discos

RAFAEL BERRIO: No es para menos (Canciones inéditas 1984-2018) (Warner) Cuando nos dejó en 2020, hace ahora cinco años, Rafael Berrio había conseguido reunir un grupo de seguidores fieles y un reconocimiento del Más»

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

Se conmemora el aniversario del nacimiento de su académico de número Gustavo Torner (Cuenca 1925). Para tan significativo evento conmemorativo se han reunido trece pinturas de gran formato realizadas entre 1977 y Más»

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Una exposición de la artista valenciana Patricia Gisbert sobre la exploración de las relaciones entre la luz, la materia y la percepción. Más»

Discos

Discos

TINA TURNER: Private Dancer (40th Anniversary Edition) (Parlophone) En enero de 1983, David Bowie estaba en Nueva York para firmar con EMI y alguien le preguntó qué planeaba hacer esa noche. Para Más»

 

LOHENGRIN en el Teatro Real

por Jorge Barraca

Cisnes “cuadrados”

El montaje de Lohengrin del Real se presentó como un homenaje al recién fallecido Gerard Mortier, si bien su estética poco se puede asociar a la del ex director artístico de la institución. Unos protagonistas vocales solventes junto con una correcta dirección musical fueron los puntos fuertes de este montaje simbólico y poco atrayente en lo visual.

Lohengrin 3Los tres actos de la obra se desarrollan en una suerte de mina o espacio rocoso oscuro y opresivo que Alexander Polzin ha esculpido (literalmente) para esta nueva producción. Sobre él giran todas las acciones de los protagonistas y rueda el coro (muchas veces, en sentido literal, pues le da vueltas). El cisne mágico se presenta en escena simbólicamente a través de una iluminación especial –bien conseguida– y, al tiempo, por una especie de monolito blanco que emerge del suelo y cuyo interior se transforma de forma sugerente a lo largo de los actos: una evocación bastante alejada de lo esperable y de lo más arcana. Más comprensible resulta el vestuario de los “malos” (Telramund y Ortrud), cuyas ropas aparecen sucias y manchadas de sangre, a diferencia de la de los “buenos” (Lohengrin y Elsa) con ropajes claros. No obstante, y sin nostalgias por unos montajes historicistas que ya probablemente nadie espera, sería deseable algo más de ajuste entre lo que se recita y lo que se ve en escena (por ejemplo, cuando aparece Lohengrin y canta el coro “¡Cómo brilla su armadura! ¡Los ojos se enturbian con tanto esplendor!” y aquí no se ve más que a un señor con una camisa amplia y unos pantalones a juego).

 Por su parte, la dirección escénica de Lukas Hemleb resultó bastante convencional en lo que respecta a la proxémica de los protagonistas, con algunos detalles diferenciales respecto a la Elsa, que, en sus primeras escenas, más que confusa o transfigurada (tras la llegada de Lohengrin), parece una trastornada que bien podría ser la culpable de las denuncias de Telramund. Como ya se ha sugerido, el coro se movió algo rutinariamente, dando vueltas en círculo, si bien el espacio de Polzin no ofrecía muchas posibilidades.

Lohengrin 1Afortunadamente, el público pudo congraciarse con estas funciones a través de la parte musical. Empezando por el mismo coro, bien timbrado, firme y compacto (magnífica la labor aquí la de su director, Andrés Máspero). Y siguiendo por la solvente dirección musical de Hartmut Haenchen que, si bien no hizo volar la música como sería deseable ni alcanzó las cotas de lirismo que la partitura rezuma, mantuvo una buena línea y un justo control sobre las dinámicas y tensiones de la obra. La Sinfónica funcionó muy bien bajo su batuta, tanto tímbricamente, con buenos detalles solistas, como conjunto empastado y bien coordinado.

Lohengrin 2Dentro del elenco, lo mejor vino de la Elsa encarnada por Catherine Naglestad, de buena emisión durante los tres actos, con volumen y limpieza, aunque no tan convincente actriz. Peor en este sentido fue el Lohengrin de Christopher Ventris, que parecía moverse por ahí como el que está de visita; sin embargo, como cantante es mucho mejor, y, a pesar de no poseer el timbre de un tenor heroico, sí exhibió buenos momentos con sonidos firmemente apoyados y bien proyectados. La estupenda cantante que es Deborah Polaski dejó destellos de su arte en una Ortrud brillante por su maldad y su canto siempre intencionado; no obstante, el papel se hace ya demasiado extenso para ella, en especial en el tercer acto. Thomas Johannes Mayer estuvo bastante firme como Telramund y mantuvo una línea adecuada hasta el final. Más justo estuvo el rey Heinrich de Franz Hawlata, que tardó en calentar la voz, y el heraldo plasmado por Anders Larsson.