Discos

Discos

THE PAINS OF BEING PURE AT HEART: Perfect Right Now: A Slumberland Collection 2008-2010 (Slumberland) Algunos los echaban de menos. Surgidos en Nueva York en 2007, The Pains of Being Pure at Más»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

 

El Descubrimiento Del Ocio

por Alberto López Echevarrieta

Museo Vasco, de Bilbao, del 27 de marzo al 22 de junio de 2014

047 - copiaBajo el título genérico de “El descubrimiento del ocio”, el Museo Vasco, de Bilbao, ha organizado una serie de actividades encaminadas al análisis y muestra de las distintas formas de entretenimiento que se han dado en la capital de Bizkaia en la época comprendida entre los años 1880 y 1920. Este abanico de tiempo corresponde a la etapa de mayor crecimiento industrial de la zona y que determinó el desarrollo de Bilbao. Eje central del programa es una exposición producida por el Museo Zumalakarregi en la que se nos muestran las distintas formas de ocio existentes en el País Vasco en los dos últimos siglos.

¿La torre Eiffel en Barcelona?

A pesar de su estratégica situación en pleno Casco Viejo, en la Plaza de Unamuno, y gozando de unas instalaciones que antiguamente, hasta la desamortización de Mendizábal, fueron convento de los PP. Jesuitas –dispone de uno de los más atractivos claustros del Bilbao clásico-, el Museo Vasco pasa por ser el hermano más discreto de los ilustres colegas que están en su entorno. Particularmente les aconsejo que lo visiten porque merece la pena, no sólo por el contenido de su colección permanente que recoge ejemplares de los enseres que han conformado la esencia popular y la historia del pueblo vasco, sino también por el continente a todas luces atractivo.

La exposición que presenta ahora, “El descubrimiento del ocio”, está configurada por doce paneles luminosos y una gran maqueta de la Torre Eiffel. “La hemos incluido –nos señala Mikel Alberdi, responsable de investigación y contenidos del Museo Zumalakarregi- porque entendemos que es uno de los símbolos más característicos de la época. En su momento, Eiffel ofreció esta torre a Barcelona y su oferta fue rechazada a favor del monumento a Colón que se alza en el puerto. Quiero decir con esto, que no siempre la famosa torre fue del agrado de todos”.

Museos, teatro, circos…

Alberdi sitúa el desarrollo del ocio a partir de la época de la Revolución Francesa, cuando los espectáculos públicos se abren al público y dejan de ser exclusivos de la clase burguesa. Es también a partir de ese momento histórico cuando se crean los museos y las obras pictóricas de los grandes maestros pueden ser contempladas fuera de los palacios.

032 Según la muestra, el teatro fue durante mucho tiempo el espectáculo preferido por las elevadas clases sociales. “Si observamos los apuntes trazados por los grandes dibujantes de la época, vemos que los asistentes a las representaciones teatrales miran en todas las direcciones sin prestar atención a lo que ocurre en el escenario, lo que nos hace suponer que iban al teatro no atraídos por las obras y su interpretación, sino pendientes del efecto social que causaban sus presencias físicas”.

Durante el siglo XIX tuvieron también gran aceptación las representaciones circenses, la mayor parte de las cuales llevadas a cabo por compañías ambulantes que iban de localidad en localidad con los animales, los domadores y los payasos. En Madrid y Barcelona hubo circos estables con compañías más organizadas compuestas por bailarines a caballo,  acróbatas, malabaristas, magos y payasos, sin olvidar a los frikis de la época con la inevitable mujer barbuda. El Circo Barnum es el mejor ejemplo a nivel mundial.

Tertulia, casinos, toros, pelota y expos

Tertulia en CaféDelEspejoEl desarrollo de las tertulias en los cafés tuvo lugar en la primera década del siglo XIX y triunfó durante el Trienio Liberal (1820-1823), cuando estaban en plena efervescencia las sociedades patrióticas que albergaban. Estos espacios fueron promotores de la opinión pública e instrumentos del liberalismo. Otros lugares importantes de reunión fueron los casinos que centraron su actividad en el juego, aunque no exclusivamente ya que ampliaron sus actividades a la música y el baile. En estos encuentros, entre juegos de cartas y ruletas, la burguesía y la aristocracia trazaba redes sociales de las que resultaban fructíferos negocios, vínculos políticos y hasta alianzas matrimoniales.

SokamuturraLas corridas de toros pasaron de celebrarse en plazas provisionales urbanas a auténticos cosos taurinos en los que tenían lugar las ferias locales. Por participativa, fue muy popular la modalidad de sokamuturra (toro ensogado), especialmente apreciada en San Sebastián. “Y así como juzgamos que los bailes públicos influyen en el carácter moral, hallamos también en ellos y en estos juegos (la pelota) la razón de la robustez, fuerza y agilidad de que están dotados aquellos naturales”. Estas palabras de Jovellanos nos indican que la afición a la pelota ya estaba ampliamente extendida en el País Vasco a finales del siglo XVIII. La construcción de frontones se multiplicó a lo largo del siglo XIX, si bien no eran necesarios, pues a nivel popular este juego se improvisaba en cualquier muro de las edificaciones existentes.

Hay un capítulo dedicado a las exposiciones universales, culminación de las muestras de la industria que se desarrollaban desde finales del siglo XVIII. Sirvieron para mostrar los últimos descubrimientos, los progresos de la industria y del comercio, y, en ocasiones, razas y costumbres exóticas de las numerosas colonias explotadas por el imperialismo occidental en auge.

Actividades

Paralelamente a esta exposición, durante el mes de mayo se desarrollará el ciclo “Bilbao, ocio y recreo (1880-1920)” compuesto por la proyección del documental “Aquella vieja luna de Bilbao” (2010), un recorrido por la historia de Bilbao la Vieja y los barrios altos de la ciudad (8 de mayo); las conferencias “Cafés parlantes de Bilbao: historia y anecdotario” a cargo de Carlos Bacigalupe (15 de mayo) y “Circo, cine y txakolíes. El ocio de Bilbao hace un siglo” por Alberto López Echevarrieta (22 de mayo); clausurándose con la proyección del largometraje “El mayorazgo de Basterretxe” (Mauro Azkona, 1928), uno de los títulos pioneros del cine vasco (29 de mayo). El ciclo “Ocio infantil” por su parte, incluye un taller familiar sobre “Juegos tradicionales infantiles” (7 y 22 de junio), y la conferencia en euskera “Jolastuz kantatuz jolastu” (Jugar, jugando, cantando) a cargo de Itsaso Arrieta (12 de junio).