Stormzy, a corazón abierto

Stormzy, a corazón abierto

El músico británico Stormzy ha lanzado recientemente su esperado tercer disco, This Is What I Mean. A lo largo de su nuevo álbum, amplio y desafiante, Stormzy, condensa cualquier número de estilos Más»

Discos

Discos

CAROLINE ROSE: The Art of Forgetting (New West Records) Con Loner (2018) descubrimos a una creadora que mezclaba pop, surf, rockabilly, disco, rock y unas cuantas cosas más. Su estilo, que ella Más»

Édouard Louis: «Cambiar: método»

Édouard Louis: «Cambiar: método»

En los tiempos en los que los homosexuales no podían expresar su amor ni su deseo, formar una familia, adoptar niños ni, en definitiva, vivir en sociedad excepto como impostores —gente que Más»

Mujeres Artistas. Mujeres Silenciadas

Mujeres Artistas. Mujeres Silenciadas

Vivieron tuteladas por una figura masculina, confinadas y sumisas al poder masculino. Apenas algunas se rebelaron contra el orden establecido, otras tuvieron la fortuna de gozar del éxito y reconocimiento de sus contemporáneos Más»

Tom Chaplin: crisis, ¿qué crisis?

Tom Chaplin: crisis, ¿qué crisis?

Recientemente se ha publicado Midpoint, el tercer álbum en solitario de Tom Chaplin, el vocalista de Keane, que nace de una sensación de paz consigo mismo. Según nos confiesa el propio músico, Más»

Manuel Calderón: «Descampados»

Manuel Calderón: «Descampados»

Dice Theodor Kallifatides en Un nuevo país al otro lado de mi ventana que el que emigra no sabe que en el nuevo país siempre lo tratarán como extranjero y que, aunque Más»

Discos

Discos

ANNA B SAVAGE: in/FLUX (City Slang-Popstock!) Cuando debutó con un EP intrigante de cuatro canciones tituladas con números romanos, sin demasiada información, descubrimos a una artista especial, que creaba a partir de Más»

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed ha editado recientemente su nuevo álbum, Down Every Road: Eli Paperboy Reed Sings Merle Haggard (Yep Roc). Grabado en Brooklyn con el reconocido productor Vince Chiarito (Black Pumas y Más»

Discos

Discos

GEMMA RAY: Gemma Ray and the Death Bell Gang (Bronze Rat) Es comenzar a sonar el nuevo y noveno disco de la británica -residente en Berlín- Gemma Ray y el pensamiento va Más»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Las salas del emblemático edificio de Antonio Palacios (1935) que fue sede del Banco Mercantil e Industrial y que desde 2002  (remodelado) depende de la Comunidad de Madrid como Consejería de las Artes Más»

 

Antonio Méndez Rubio: «Va verdad»

por Alberto García-Teresa

Vaso Roto, 2013. 92 páginas

antonio_mendezEl proyecto poético de Antonio Méndez Rubio nace desde la incertidumbre, desde la plena conciencia de la fragilidad. De ahí las constantes dudas y vacilaciones, la falta de certezas (constatación del devenir posmoderno) hacia la que viran sus más recientes publicaciones. El verso elíptico y quebrado representa la ruptura también en la linealidad del pensamiento. Los encabalgamientos crean un ritmo abrupto que coincide con un discurso interrumpido, no fluido, que desbarata los presupuestos. Además, busca la confluencia de voces (tipográficamente marcadas y también señaladas las fuentes a pie del poema), que provocan desconcierto. Así, se recoge un cuestionamiento de la verdad, de la seguridad de ese concepto. Igualmente, muchas oraciones están armadas con negaciones. Con ellas, se destruye una predisposición y una construcción de la realidad muy determinada, que se nos presenta como superficial y que asimilamos con naturalidad. Expresa también una conciencia de la impotencia, de la imposibilidad. Porque “es una negación / en la que nos afirmamos”. Y es que los versos recogen una tensión continua, a la que contribuyen las abundantes paradojas. Pero hay una valoración positiva de esa vacilación, pues supone abandonar esa quimérica seguridad y comenzar a recorrer el camino de la sabiduría. También el de la emancipación: «Se puede / vivir sin comprender nada. /  Se debe / vivir sin comprender nada».

Por otra parte, la ausencia de asideros no llegan a provocar un encierro en el «yo», sino una disolución del mismo, una fragmentación  para la cual el poeta encuentra manifestaciones continuas en su alrededor; en el paisaje o en otros estímulos que lo rodean. A su vez, la escritura aparece como un ejercicio de mediación entre el individuo y la realidad. En cualquier caso, prosigue la dicotomía entre el afuera y el adentro, que es individual pero que también aporta una lectura política, pues, ¿dónde se ubica la utopía? Al respecto, el horizonte utópico continúa siendo constante en sus poemas.

Pero la inseguridad, además de humildad, también arroja valentía para encarar la vida sin esperar nada, para avanzar por ella asumiendo el riesgo, desembarazádonse de falsos refugios filosóficos. Al respecto, se registra una exaltación de lo imprevisto, de lo imprevisible, de lo que desborda lo preconfigurado: «Era la única forma / de que un futuro se hubiera / podido decir: / salvando el aviso de todo futuro».

Antonio Méndez Rubio, de este modo, sigue ejerciendo la poesía como tanteo, como exploración, desmontando la aparente construcción sólida e inamovible de la realidad.