Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed ha editado recientemente su nuevo álbum, Down Every Road: Eli Paperboy Reed Sings Merle Haggard (Yep Roc). Grabado en Brooklyn con el reconocido productor Vince Chiarito (Black Pumas y Más»

Discos

Discos

GEMMA RAY: Gemma Ray and the Death Bell Gang (Bronze Rat) Es comenzar a sonar el nuevo y noveno disco de la británica -residente en Berlín- Gemma Ray y el pensamiento va Más»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Las salas del emblemático edificio de Antonio Palacios (1935) que fue sede del Banco Mercantil e Industrial y que desde 2002  (remodelado) depende de la Comunidad de Madrid como Consejería de las Artes Más»

Discos

Discos

DAWN BROTHERS & DEWOLFF: Double Cream (Electrosaraus) Cualquiera que haya visto a Dawn Brothers o a Dewolff en directo –  especialmente a estos últimos, ya que tocan más fuera de su país- Más»

Leonora Carrington. Revelación

Leonora Carrington. Revelación

“Leonora Carrington. Revelación” es la primera exposición antológica consagrada a esta artista que se celebra en España. Son 188 obras (entre pinturas, dibujos, fotografías, esculturas, tapices y documentos). Autora versátil y ecléctica, continuamente Más»

Band of Horses, relaciones y apegos

Band of Horses, relaciones y apegos

Things Are Great es el sexto álbum de Band of Horses, y el primero en 5 años y medio. Ben Bridwell produjo o coprodujo todas las pistas, con colaboradores como las de Jason Más»

Tears for Fears, punto de inflexión

Tears for Fears, punto de inflexión

The Tipping Point es el séptimo álbum de estudio y primero en casi 18 años de Tears For Fears, desde Everybody Loves a Happy Ending (2004), el dúo británico formado por Roland Más»

Bastille, mundo real o mundo virtual

Bastille, mundo real o mundo virtual

La banda británica Bastille acaba de publicar su cuarto álbum, Give me the Future. El escapismo es un tema explorado en profundidad en este nuevo disco, especialmente en conexión con la tecnología, Más»

Discos

Discos

ELVIS COSTELLO AND THE IMPOSTERS: The Boy Named If (Alive at Memphis Magnetic) (EMI-Universal) A sus 68 años, Costello parece el músico de su generación más en forma -a la par, claro Más»

Javier Reverte: «La frontera invisible»

Javier Reverte: «La frontera invisible»

El primatólogo Frans de Waal explica en su libro El último abrazo que la sonrisa en los primates es signo de sumisión y el gesto serio, por el contrario, signo de poder. Más»

 

La “Carmen” de Bieito es Sonia Ganassi y Don José, Aquiles Machado

por Alberto López Echevarrieta

Palacio Euskalduna de Bilbao, los días 15, 18, 21, 22 y 24 de febrero de 2014

La Asociación Bilbaina de Amigos de la Ópera (ABAO) pone en escena “Carmen”, una de las óperas de mayor atracción taquillera. Lo hace en dos versiones que se diferencian entre sí únicamente en el trío protagonista; la oficial, a cargo de Sonia Ganassi, Aquiles Machado y Carlos Alvarez, y otra dentro de la serie Opera berri con Ana Ibarra, Paulo Ferreira y Zoltan Nagy.

La obra de Bizet, que esta organización ha representado en una veintena de ocasiones –la última hace cinco años con la misma protagonista-, adquiere esta vez una importancia especial por tratarse del polémico montaje realizado por Calixto Bieito sobre el popular tema de la gitana enamorada del oficial. La rompedora versión actual a buen seguro que no pasará desapercibida en la capital vasca.

El gran disgusto de Bizet

CARMEN 4045-313 ©A BofillGeorges Bizet (1838-1875) pasa por ser el compositor francés más característico del siglo XIX dentro del género lírico. Su perfecto dominio del teatro musical quedó plasmado en su ópera “Los pescadores de perlas”, estrenada  cuando contaba 25 años de edad. Sin embargo, su consagración definitiva, su obra máxima, llegaría con “Carmen”, en la que el autor muestra una perfección absoluta de la orquestación y una increíble capacidad para describir los paisajes y personajes más opuestos. Todo ello hace de este título una de las óperas más grandiosas, mejor escritas y concebidas de todo el repertorio lírico.

A pesar de todo, “Carmen”, cuando se estrenó en la Ópera Cómica de París el 3 de marzo de 1875, tuvo una aceptación muy fría por parte de la crítica. Bizet, que había puesto todas sus esperanzas en la obra, sufrió una gran depresión que afectó a su delicado corazón. Murió en la madrugada del 3 de junio de 1875, aniversario de su boda, al poco de caer el telón en la trigésimo primera representación de “Carmen”.

Bizet falleció sin comprender el motivo de aquella indiferencia hacia lo que interpretaba que era su obra máxima. Hubo quien atribuyó aquella respuesta al realismo del libreto de Henri Meilhac y Ludovic Halévy, basado en una novela de Prospero Merimée. La sociedad francesa de aquella época vio con malos ojos el personaje de la cigarrera inmoral y el asesinato final. Los encontró demasiado crueles.

La música de “Carmen”

Tuvo que pasar tiempo para que los valores de esta ópera fueran reconocidos y se considerara a su autor como el hombre que supo renovar la lírica francesa aportando savia nueva a un género que a todas luces pedía un cambio. Éste llegaría paulatinamente, pero siempre teniendo a esta obra como punto de partida.

CARMEN 4045-035 ©A Bofill“Carmen” posee fragmentos de enorme fuerza musical, partiendo de una soberbia introducción que demuestra el gran sentido de la orquestación que poseía Bizet y que se confirma con la famosa “Habanera” y la “Seguidilla” de la protagonista, y el “Toréador, en garde!” (Cuidado, torero) a cargo del barítono. Todas ellas son piezas tremendamente populares que el espectador acoge siempre con grandes aplausos. No es posible olvidar “La fleur que tu m’avais jetée” (La flor que me tiraste) a cargo del tenor, un prodigio de melodía que recoge a la perfección el doloroso sentimiento de don José.

La ópera que nos ocupa ha tenido siempre una especial connotación con el País Vasco. En el texto se indica que don José de Lizarrabengoa era natural de la localidad navarra de Elizondo y que hablaba euskera como la propia Carmen, la cigarrera que organizaba trifulcas en una fábrica de Sevilla semejante a la que hubo en Bilbao en la que también fueron frecuentes los altercados laborales como el narrado al comienzo de la obra.

Dos versiones

ABAO ha preparado dos versiones de “Carmen” para esta ocasión, la “oficial” (días 15, 18, 21 y 24 a las 20 horas) y la encuadrada dentro de la sección Opera berri (día 22 a las 19 horas) que se diferencia de la primera únicamente en la identidad del trío protagonista y en el precio inferior de la entrada. Ambas son producción del Gran Teatre del Liceu, Teatro Massimo di Palermo, Teatro Regio di Torino y Teatro La Fenice di Venezia.

MACHADO, AquilesLa dirección musical corre a cargo de Jean Yves Ossonce al frente de la Orquesta Sinfónica de Euskadi, el Coro de Ópera de Bilbao y el Coro Infantil de la Sociedad Coral de Bilbao. La versión de temporada está protagonizada por la mezzosoprano italiana Sonia Ganassi, el tenor venezolano Aquiles Machado como don José, y el barítono español Carlos Álvarez. En Opera berri Carmen es Ana Ibarra, don José Paulo Ferreira y Escamillo Zoltan Nagy. En otros roles figuran Maite Alberola (Micaëla), Itxaro Mentxaka (Mercedes), Elena Sancho Pereg (Frasquita), Vicenç Esteve (Le Remendado), Damián del Castillo (Le Dancaïre), Federico Sacchi (Zúñiga) y Giovanni Guagliardo (Morales).

El aspecto más llamativo de estas representaciones posiblemente esté en el montaje llevado a cabo por Calixto Bieito que, siguiendo la máxima de quien dijo aquello de “las óperas están para prostituirse”, ha llevado a cabo una dirección de escena que realmente llamará la atención al apartarse totalmente del aspecto folklórico clásico. Sitúa la acción en la Ceuta contemporánea, con coches por el escenario a la sombra del toro de Osborne y a la Legión conteniendo los ímpetus amatorios de una Carmen que toma el sol sentada sobre una toalla con los colores de la bandera española.