Antonio Crespo Foix: “Levedades”

Antonio Crespo Foix: “Levedades”

La poética de lo etéreo Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: Tracks II: The Lost Albums (Columbia-Sony) Si se publicase hoy, Perfect World, el séptimo álbum de esta caja de Bruce Springsteen recientemente editada, pasaría sin problemas por su nuevo disco, heterogéneo como Más»

Mínimo Tamaño Grande, exposición de esculturas 2025

Mínimo Tamaño Grande, exposición de esculturas 2025

 La alcaldesa de San Lorenzo de El Escorial, Carlota López Esteban acompañada de la concejala de Cultura, Myriam Contreras, ha inaugurado la exposición “Mínimo Tamaño Grande, MTG 2025. Exposición de esculturas “Encuentros Más»

Cala Vento y el convite al festín ajeno

Cala Vento y el convite al festín ajeno

Cala Vento acaban de editar un álbum especial en su trayectoria. De título Brindis, se trata de un disco de versiones, con el que celebran una década de carrera musical. Los singles Más»

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

    La pintura en vivo o live painting , con la idea de la expresión libre y el disfrute creativo, tiene en la japonesa Ayako Rokkaku(1982-Chiba-Japón) una de sus más internacionales Más»

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Tras quince años de carrera, Perfume Genius (nombre artístico tras el que se esconde Mike Hadreas) llega a su séptimo disco. Glory tiene una superficie prístina y un fondo tierno e hirviente . Se trata Más»

Discos

Discos

RAFAEL BERRIO: No es para menos (Canciones inéditas 1984-2018) (Warner) Cuando nos dejó en 2020, hace ahora cinco años, Rafael Berrio había conseguido reunir un grupo de seguidores fieles y un reconocimiento del Más»

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

Se conmemora el aniversario del nacimiento de su académico de número Gustavo Torner (Cuenca 1925). Para tan significativo evento conmemorativo se han reunido trece pinturas de gran formato realizadas entre 1977 y Más»

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Una exposición de la artista valenciana Patricia Gisbert sobre la exploración de las relaciones entre la luz, la materia y la percepción. Más»

Discos

Discos

TINA TURNER: Private Dancer (40th Anniversary Edition) (Parlophone) En enero de 1983, David Bowie estaba en Nueva York para firmar con EMI y alguien le preguntó qué planeaba hacer esa noche. Para Más»

 

Antonio Orihuela: «Poesía, pop y contracultura en España».

por Alberto García-Teresa

Berenice, 2013. 144 páginas

La efervescente explosión cultural contracultural de los años sesenta y setenta tuvo en España un eco un tanto apagado y tardío, pero también aportó sus otras formas de realizar y de reclamar la vida, coincidentes con el final de la dictadura franquista y con la reformulación del capitalismo. A este conjunto de autores y colectivos, sus sueños, sus desilusiones y sus contradicciones, dedica estas páginas Antonio Orihuela.

poesia pop y contracultura en españaOrihuela realiza un análisis de este período histórico, de los procesos sociales que generan unas formas y unos movimientos sociales ligados a la sociedad del espectáculo. Señala pautas generales del comportamiento social y cultural, la creación y consolidación del Arte de Masas, todo ello condicionando por la producción industrial. La simultaneidad y la inmediatez son los principales valores del arte contemporáneo, consecuencia de la ideología de la posmodernidad, y que, no por casualidad, tienen en el spot publicitario su máximo exponente. Así, la exigencia de perpetua novedad determinará las manifestaciones culturales y artísticas de las últimas décadas del siglo XX. La cultura se reconduce al ocio consumible, y se liga irremediablemente la producción cultural a intereses económicos y estrategias de mercadotecnia.

Pero colectivos e individualidades artísticas han tratado de construir antagonismo, han buscado cómo abandonar esas dinámicas y operar al margen (no siempre con una intención de transformación revolucionaria, sino también de pura autorrealización hedonista) que, según Antonio Orihuela, “no cambiaron el mundo pero que sirvieron para que otros imaginarios se inscribieran en el mundo y para que cambiara, eso sí, la misma idea de Arte (…) y pensar nuestras vidas de otra forma, al margen de la versión oficial de los hechos”.

De toda esa multiplicidad de formas, Orihuela concluye: “Al final, fue la cultura del espectáculo quien parasitando el imaginario contracultural lo impulsó, aunque desactivado de sus valores y transformado en mercancía (…). Es lo que sucede cuando una revolución cultural  no se apoya en una revolución social”.

AntonioOrihuela2_1425x954El autor traza una panorámica a nivel internacional antes de elaborar una perspectiva global de España y, finalmente, adentrarse pormenorizadamente en distintas disciplinas artísticas y colectivos y creadores concretos. Así, en esta obra, se acumulan las referencias, que permiten conocer numerosas propuestas poco conocidas, que conviven con otras más difundidas. Abundantes imágenes de poemas visuales, acciones poéticas, portadas de discos, revistas, fotografías de conciertos, jornadas culturales, etc., acompañan el texto, y permiten acercarse también al componente estético de estas expresiones. Orihuela se centra en la poesía experimental y en la música popular, aunque se detiene también en los vínculos del mundo del “rollo” con la reconstrucción del movimiento libertario y termina adentrándose en el terreno del análisis de los vínculos entre las drogas (especialmente la heroína) y el control social. Al respecto de la poesía (no olvidemos el imprescindible Archivo de poesía experimental. Cronología 1946-2006 que Orihuela publicó hace un pocos años), este autor resuelve que “no puede ser inscrita dentro de un movimiento de vanguardia” debido a la desconexión con los movimientos rupturistas internaciones y a que aquí se desarrollan sus prácticas afines “como una confusa moda basada en la alteración de los códigos (lingüísticos, sintácticos) y el campo semántico”. Al respecto, Orihuela destaca su contenido político inocuo desde el punto de vista contestatario, que fue lo que permitió que se apoyara y se promocionara desde el Poder. Con todo, el autor no construye un mero repertorio, sino que sabe desarrollar la relación sociopolítica de estas propuestas con su caracterización y su exposición historiográfica. Así, también incluye reflexiones generales y teóricas sobre la contracultura, a la que califica de “otra ilusión más con la que subvertir el problema de la insatisfacción identitaria que nos acompaña en tanto seres sociales”. Sin embargo, “esa ilusión es la que ha dado existencia real a las subculturas en tanto imaginarios, artefactos y conductas donde se han expresado las contradicciones que permanecen ocultas o sin resolver en nuestra sociedad”. Y es que Orihuela es plenamente consciente, y de ahí su continua alerta sobre ello, de la facilidad con la que el sistema fagocita la contracultura y la reconfigura de acuerdo con su modelo de consumo.

En definitiva, retrato y análisis se combinan en este interesante y sugerente volumen, que abre puertas para la reflexión sobre las prácticas culturales actuales, y también para su subversión.