Discos

Discos

THE PAINS OF BEING PURE AT HEART: Perfect Right Now: A Slumberland Collection 2008-2010 (Slumberland) Algunos los echaban de menos. Surgidos en Nueva York en 2007, The Pains of Being Pure at Más»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

 

Ainhoa Arteta es “Adriana Lecouvreur”

por Alberto López Echevarrieta

Palacio Euskalduna de Bilbao, 18, 21, 24 y 27 de enero de 2014, a las 20 horas

Unknown“Adriana Lecouvreur” une por primera vez los nombres de Ainhoa Arteta e Igor Yebra en las representaciones dispuestas por ABAO (Asociación Bilbaina de Amigos de la Ópera) para el presente mes de enero con producción del Teatro San Carlo di Napoli. La soprano vasca incorpora a la protagonista y el bailarín bilbaíno se encarga de la coreografía. Son dos bazas importantes que a buen seguro sirven para realzar aún más la extraordinaria partitura de Francesco Cilea.

El autor

Francesco Cilea (Calabria, 1866- Liguria, 1950) compuso su primera ópera a la temprana edad de 23 años. “Gina”, tal era su título, ya apuntaba maneras en aquel inquieto muchacho que, durante su estancia en el Conservatorio de Nápoles donde se formó musicalmente, parecía comerse el mundo. No tardaría en dar a conocer “Tilda” que estrenó en Florencia, si bien el reconocimiento de la crítica y el público le llegó más tarde, cuando estrenó en el Lírico de Milán “L’arlesiana”, basada en un texto de Alphonde Daudet que ya había tentado a Bizet.

A pesar de que el calabrés entró en el mundo de la lírica con una fuerza irresistible, su producción operística fue muy reducida, ya que sólo compuso seis obras de las cuales sólo “Adriana Lecouvreur” puede ser considerada un definitivo éxito. Al parecer, su trabajo como maestro y administrador en Florencia y Palermo, y los veinte años que pasó como director del Conservatorio de Nápoles, le ocupó demasiado tiempo. Cilea, es, por decirlo de alguna forma, un compositor de sólo un triunfo escénico.

La obra 

ADRIANA Foto8 “Adriana Lecouvreur” es una ópera en cuatro actos compuesta en 1902 con libreto de Arturo Colautti basado a su vez en el drama homónimo de Eugène Scribe y Ernest Legouvé. Collauti fue un personaje sumamente curioso. Nacido en Dalmacia, ejerció el periodismo desde los 17 años. Era ya un joven muy crítico en sus planteamientos políticos, lo que le llevó a múltiples enfrentamientos que acabaron por motivar su exilio. Buscó refugio en Italia, primero en Padua y luego en Milán, donde siguió escribiendo crónicas que se distinguían por la bravura de unas exposiciones que apoyaban siempre a los irredentistas dálmatas. Llegó a ser crítico militar del prestigioso “Corriere della Sera” durante la guerra ruso-japonesa. Sus escritos fueron siempre objeto de polémica.

Pese a su fama de combativo hombre de letras, Colautti escribió poemas, novelas y obras de teatro especialmente los libretos de tres óperas: “Fedora” de Umberto Giordano, “Doña Flor” de Niccolo van Westerhout, y “Adriana Lecouvreur”.

En la ópera que nos ocupa sitúa su acción en 1730 y arranca en el foyer de la Comédie Française, en París, donde se van a representar “Bajazet” de Racine, y “Verliebter Wahnsinn” (Locura de amor) de Regnard. Estamos pues ante un asunto que constituye todo un homenaje a las artes escénicas. Teatro dentro del teatro a través de intrigas, situaciones cómicas y, cómo no, tragedias.

Desde un punto de vista musical, “Adriana…” tiene momentos de gran belleza y sólo en el primero de los actos escuchamos dos arias sobresalientes: “Io son l’umile ancella” (Soy una humilde dondella) que canta la protagonista, y “La dolcissima effigie sorridente” (La dulcísima cara sonriente) en la voz de Maurizio. Por cierto que en el estreno de la obra el 6 de noviembre de 1902 en el Teatro Lírico de Milán esos dos papeles estuvieron encarnados por Angelica Pandolfini y Enrico Caruso respectivamente.

La producción actual

IGOR YEBRA 17 060904 La versión que se ofrece en Bilbao es una producción del Teatro San Carlo di Napoli con la soprano vasca Ainhoa Arteta incorporando a Adriana y el tenor portugués Bruno Ribeiro como Maurizio. En otros papeles están Luciana D’Intino (princesa de Bouillon), Luca Salsi (Michonnet), Stefano Palatchi (príncipe de Bouillon), Francisco Vas (abate), Marta Ubieta (señorita Jouvenot), Nuria Lorenzo (señorita Dangeville), Miguel Ángel Arias (Quinaut) y Manuel de Diego (Poisson).

Interviene la Orquesta Sinfónica de Bilbao y el Coro de Ópera de Bilbao dirigidos por Fabrizio Craminati. Lorenzo Mariani es el director de escena. Otro atractivo de las presentes representaciones radica en la coreografía que está a cargo del prestigioso bailarín bilbaíno Igor Yebra, estrella indiscutible de los Teatros Bolshoi y Kirov.