Discos

Discos

THE ROLLING STONES: Hackney Diamonds (Polydor-Universal) La pregunta es clara: ¿Era necesario un nuevo álbum de The Rolling Stones? No, claro está. En un mundo dominado por la música en español, Hackney Más»

Medardo Rosso. Pionero de la escultura moderna

Medardo Rosso. Pionero de la escultura moderna

Esta exposición acompaña a un artista que en su momento no obtuvo el debido conocimiento y nos revela cómo fue un gran precursor en la expresividad y renovaciones estéticas que ha influido Más»

Romero: «Subaqua» exposición de cerámicas y pinturas

Romero: «Subaqua» exposición de cerámicas y pinturas

En el barrio madrileño de Las Letras se esconde un pequeño y acogedor espacio (de hecho se llama Pequeña Galería) donde estos día se expone la obra de José Luis Romero. Este Más»

Caroline Rose, el dolor de la memoria

Caroline Rose, el dolor de la memoria

Caroline Rose es una artista conocida por su ingenio y narración satírica. Sin embargo, por primera vez, con The Art of Forgetting (New West Records) su música rebosa emoción cruda e intensa. Más»

Eduardo Momeñe, retratos y otras ficciones

Eduardo Momeñe, retratos y otras ficciones

En la reciente programación presentada a los medios del ideario del Círculo figuraba  que la temporada expositiva vendría marcada por la fotografía, el compromiso social y la mujer. Dentro de esta propuesta Más»

Grupo RAЯOs: Divergencia Emocional

Grupo RAЯOs: Divergencia Emocional

Con el título de “Divergencia Emocional” se ha inaugurado en la Sala Baluarte, del Centro Cultural Adolfo Suárez de Tres Cantos, una nueva exposición del grupo formado por José Luis Romero, Olop Más»

Lina Meruane: «Palestina en pedazos»

Lina Meruane: «Palestina en pedazos»

Palestina en pedazos es la recopilación de tres textos de Lina Meruane, escritora chilena de origen palestino. Los textos, redactados “en pedazos”, son también ellos mismos pedazos de una búsqueda: ¿qué es Más»

Antonio Moresco: «Los comienzos»

Antonio Moresco: «Los comienzos»

Hubo un tiempo en que detrás de las palabras y dibujos de los libros, ya fueran de piedra, de arcilla o de papel, se escondía el mundo en forma alegórica y simbólica. Más»

Las cuatro estaciones de Jacobo Serra

Las cuatro estaciones de Jacobo Serra

El nuevo disco de Jacobo Serra es todo un viaje en doce meses de composiciones, sensaciones y melodías que comenzó hace tres años, cuando el músico decidió retirarse unas semanas a las Más»

Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

El pintor Pedro Cano (Blanca, Murcia, 1944) inaugura hoy la exposición “Siete”, que se podrá visitar del 29 de septiembre hasta el 22 de octubre en el Centro Cultural Casa de Vacas Más»

 

Begoña Abad: «Cuentos detrás de la puerta»

por Alberto García-Teresa

Pregunta, 2013. 248 páginas

begoña abad 1Casi 80 microrrelatos componen el primer volumen de narrativa publicado por la poeta Begoña Abad (Villanasur de Oca, Burgos, 1952; autora de La medida de mi madre, Cómo aprender a volar, Musarañas azules en Babilonia o Palabras de amor para esta guerra). A pesar del cambio de género, en estos cuentos se evidencian también los impulsos, los espacios y los registros que configuran sus versos y que han otorgado unas claras señas de identidad a su obra.

La dedicatoria que abre el volumen, no en vano, delimita muy bien el terreno de estos textos: «Especialmente a las mujeres que escriben detrás de tantas puertas», señala la autora. De esta forma, se hace patente la perspectiva feminista, de resistencia frente a las puertas cerradas de la sociedad patriarcal. La escritura se presenta, entonces, como acto de libertad, de realización y de afirmación, pero que debe quedar relegado a la clandestinidad, a poder ejercerse sólo detrás de la puerta, del espacio en el cual la mujer ha sido sometida y relegada; el hogar. Surge, así, la función subversiva de la propia acción de escribir, pues se lleva a cabo en contra de los convencionalismos y de las normas sociales. Pero aún así la autora no desiste, sino que continúa con ella con tenacidad.

Cuentos detrás de la puertaLos cuentos de este libro también hablan de ese lugar en el cual la mujer ha sido encorsetada debido a las relaciones de dominación. La perspectiva feminista siempre está presente, y los protagonistas suelen ser mujeres o bien estas son el centro de las tramas, que manifiestan esa posición de subordinación, esa situación de opresión, de manera más o menos crítica, según se ponga el peso en el retrato o en la desarticulación de discursos. Por eso aparece la mujer rebelde, segura, que decide seguir su camino a pesar de la condena social, y que ocupa entonces el papel de dominadora.

Sin embargo, el conjunto del volumen apunta más a un enfoque rehumanizador, respetuoso con la dignidad y con la vida de todas las personas. En ese sentido, Abad plantea una reivindicación de la hospitalidad, de la ternura, las cuales surgen cuando se eluden los roles sociales. Al respecto, el comportamiento de los varones es paradójico, desconcertante, pues, a pesar de sus actitudes machistas, la autora tiene la convicción de la fortaleza de la bondad, del humanismo.

Se sitúan las historias en un marco urbano, generalmente. Reconstruye la cotidianeidad del trabajo doméstico y del cuidado de los otros, y por ello aparecen muchas referencias a la tarea de cocinar y de limpieza. El mundo se enuncia en esos términos, o bien a través de metáforas construidas con sus campos semánticos, o bien son sólo parte del escenario y de la ambientación de los cuentos. En cualquier caso, lo cierto es que su presencia resulta constante en estas piezas.

Con todo ello arma los cuentos Begoña Abad. Los microrrelatos están bien trabados, son narrados con fluidez y eluden el quiebro sencillo y la evidencia (que aparecen muy puntualmente). A veces, juega con la perpectiva o se producen ecos entre las historias, que construyen réplicas y variantes de sí mismos o de algunos de sus motivos a lo largo de todo el volumen. Por otra parte, en ocasiones, los relatos funcionan mediante guiños metaliterarios y necesitan del reconocimiento de personajes ya existentes por parte del lector para poder ser comprendidos.

De esta manera, Begoña Abad consolida su coherencia y su propuesta literaria y política.