Discos

Discos

THE ROLLING STONES: Hackney Diamonds (Polydor-Universal) La pregunta es clara: ¿Era necesario un nuevo álbum de The Rolling Stones? No, claro está. En un mundo dominado por la música en español, Hackney Más»

Medardo Rosso. Pionero de la escultura moderna

Medardo Rosso. Pionero de la escultura moderna

Esta exposición acompaña a un artista que en su momento no obtuvo el debido conocimiento y nos revela cómo fue un gran precursor en la expresividad y renovaciones estéticas que ha influido Más»

Romero: «Subaqua» exposición de cerámicas y pinturas

Romero: «Subaqua» exposición de cerámicas y pinturas

En el barrio madrileño de Las Letras se esconde un pequeño y acogedor espacio (de hecho se llama Pequeña Galería) donde estos día se expone la obra de José Luis Romero. Este Más»

Caroline Rose, el dolor de la memoria

Caroline Rose, el dolor de la memoria

Caroline Rose es una artista conocida por su ingenio y narración satírica. Sin embargo, por primera vez, con The Art of Forgetting (New West Records) su música rebosa emoción cruda e intensa. Más»

Eduardo Momeñe, retratos y otras ficciones

Eduardo Momeñe, retratos y otras ficciones

En la reciente programación presentada a los medios del ideario del Círculo figuraba  que la temporada expositiva vendría marcada por la fotografía, el compromiso social y la mujer. Dentro de esta propuesta Más»

Grupo RAЯOs: Divergencia Emocional

Grupo RAЯOs: Divergencia Emocional

Con el título de “Divergencia Emocional” se ha inaugurado en la Sala Baluarte, del Centro Cultural Adolfo Suárez de Tres Cantos, una nueva exposición del grupo formado por José Luis Romero, Olop Más»

Lina Meruane: «Palestina en pedazos»

Lina Meruane: «Palestina en pedazos»

Palestina en pedazos es la recopilación de tres textos de Lina Meruane, escritora chilena de origen palestino. Los textos, redactados “en pedazos”, son también ellos mismos pedazos de una búsqueda: ¿qué es Más»

Antonio Moresco: «Los comienzos»

Antonio Moresco: «Los comienzos»

Hubo un tiempo en que detrás de las palabras y dibujos de los libros, ya fueran de piedra, de arcilla o de papel, se escondía el mundo en forma alegórica y simbólica. Más»

Las cuatro estaciones de Jacobo Serra

Las cuatro estaciones de Jacobo Serra

El nuevo disco de Jacobo Serra es todo un viaje en doce meses de composiciones, sensaciones y melodías que comenzó hace tres años, cuando el músico decidió retirarse unas semanas a las Más»

Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

El pintor Pedro Cano (Blanca, Murcia, 1944) inaugura hoy la exposición “Siete”, que se podrá visitar del 29 de septiembre hasta el 22 de octubre en el Centro Cultural Casa de Vacas Más»

 

Marta Sanz: «Vintage»

por Alberto García-Teresa

Bartleby, 2013.104 páginas

marta-sanz1Marta Sanz se ha ido consolidando como una hábil escritora, con excepcionales dotes para la narración. Sin embargo, paralelamente, de manera casi subterránea, eclipsada un tanto por los éxitos de crítica y de público de sus novelas, Sanz –autora asimismo de esa relevante Metalingüísticos y sentimentales. Antología de la poesía española (1966-2000), que realmente rompió una tendencia endogámica, plataformista y autocomplaciente de las antologías de poesía española contemporánea con aspiración canónica de las últimas décadas– ha aportado varios conjuntos de poemas que deben ser tenidos en cuenta.

A pesar de resultar un poemario menos homogéneo en cuanto a tono que su predecesor (el volumen doble Perra mentirosa / Hardcore), este Vintage está extraordinariamente armado. La poeta ha sabido integrar las distintas líneas de fuerza de la obra, y las piezas se van encadenando mediante la utilización de referentes comunes, en una especie de anadiplosis conceptual. Así, logra una notable fluidez: los poemas se dan la mano y nos desplazan a lo largo de un trayecto contundente, amargo y, por momentos, desolador. Además, se basan en el encadenamiento de escenas (más que de imágenes) con gran contenido elíptico y alto poder de evocación, que dejan bastante espacio al lector.

Frente a esos dos poemarios anteriores, Sanz emplea en esta ocasión un registro más discursivo en estos poemas de versos breves (y dos textos de prosa lírica de mediana extensión, que son, además, las únicas composiciones que incorporan un título). Aun así, recupera la violencia de las imágenes de esas obras previas de manera puntual. Sin embargo, lo más destacado es que esa violencia se reconduce hacia el dolor, hacia el miedo a la pérdida, que podría considerarse el espectro común en el cual se ubican estas piezas.

Uno de los ejes del libro es la constancia del paso del tiempo y de sus efectos materiales: la degradación del cuerpo humano y la conciencia de la finitud y de la vulnerabilidad. La enfermedad, al respecto, ocupa un lugar central. No en vano, la autora considera ese cuerpo «corteza de muerto», con lo que se pone de manifiesto la prevalencia de la muerte sobre la vida.

marta sanz libroLa memoria constituye otro de dichos ejes. Aparece como un elemento doloroso, que rasga la placidez y la seguridad fabricada como escudo frente a ella. La tensión entre la experiencia imborrable y la tentación de olvidar (el olvido también se percibe como un herida en el momento del desprendimiento del recuerdo), de recomenzar la vida para eludir ese sufrimiento (y la responsabilidad de lo pasado) constituye, en definitiva, una de las direcciones que orientan el poemario. En ese sentido, el olvido se presenta, en primera instancia, como algo negativo, pero se empatiza con él y se comprende la necesidad de recurrir a él según se van tejiendo los poemas.

Brota entonces la pulsión del deseo y del placer, impulso irremediable de la vida, opuesto al dolor y a la muerte (pero intensificados precisamente por la existencia de estos). El instinto de rebeldía surge de manera irrefrenable. Al respecto, hay que destacar la perspectiva femenina y feminista de algunos poemas, que se alzan contra la sumisión y contra un sistema de dominación. Se enuncian desde una primera persona del singular que sirve, sin embargo, de representación; que es individualización, no personificación.

Por su parte, en los versos figuran esporádicamente guiños y referencias históricas y eruditas de manera sutil. No buscan dirigir el sentido del poema sino completarlo, más como pauta para la autora que como búsqueda del reconocimiento cómplice del lector.

Se cuela también la reflexión metapoética, que resulta muy interesante para comprender la propuesta literaria de esta escritora, autora fundamentalmente de narrativa.

En definitiva, el detenimiento en los aspectos dolorosos, turbios, en «las manchas negras de los espejos», supone una reafirmación en la intención de desmontar la realidad construida como una superficie sin aristas, bella y armónica; pura apariencia que oculta lo que distorsiona su imagen fabricada de dicha absoluta. Así, memoria, dolor y muerte constituyen los pilares de esta inclemente propuesta poética; dura y original.