Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: Tracks II: The Lost Albums (Columbia-Sony) Si se publicase hoy, Perfect World, el séptimo álbum de esta caja de Bruce Springsteen recientemente editada, pasaría sin problemas por su nuevo disco, heterogéneo como Más»

Mínimo Tamaño Grande, exposición de esculturas 2025

Mínimo Tamaño Grande, exposición de esculturas 2025

 La alcaldesa de San Lorenzo de El Escorial, Carlota López Esteban acompañada de la concejala de Cultura, Myriam Contreras, ha inaugurado la exposición “Mínimo Tamaño Grande, MTG 2025. Exposición de esculturas “Encuentros Más»

Cala Vento y el convite al festín ajeno

Cala Vento y el convite al festín ajeno

Cala Vento acaban de editar un álbum especial en su trayectoria. De título Brindis, se trata de un disco de versiones, con el que celebran una década de carrera musical. Los singles Más»

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

    La pintura en vivo o live painting , con la idea de la expresión libre y el disfrute creativo, tiene en la japonesa Ayako Rokkaku(1982-Chiba-Japón) una de sus más internacionales Más»

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Tras quince años de carrera, Perfume Genius (nombre artístico tras el que se esconde Mike Hadreas) llega a su séptimo disco. Glory tiene una superficie prístina y un fondo tierno e hirviente . Se trata Más»

Discos

Discos

RAFAEL BERRIO: No es para menos (Canciones inéditas 1984-2018) (Warner) Cuando nos dejó en 2020, hace ahora cinco años, Rafael Berrio había conseguido reunir un grupo de seguidores fieles y un reconocimiento del Más»

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

Se conmemora el aniversario del nacimiento de su académico de número Gustavo Torner (Cuenca 1925). Para tan significativo evento conmemorativo se han reunido trece pinturas de gran formato realizadas entre 1977 y Más»

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Una exposición de la artista valenciana Patricia Gisbert sobre la exploración de las relaciones entre la luz, la materia y la percepción. Más»

Discos

Discos

TINA TURNER: Private Dancer (40th Anniversary Edition) (Parlophone) En enero de 1983, David Bowie estaba en Nueva York para firmar con EMI y alguien le preguntó qué planeaba hacer esa noche. Para Más»

Discos

Discos

THE PAINS OF BEING PURE AT HEART: Perfect Right Now: A Slumberland Collection 2008-2010 (Slumberland) Algunos los echaban de menos. Surgidos en Nueva York en 2007, The Pains of Being Pure at Más»

 

Cerdeña indescifrable. El signo grabado

por Alberto López Echevarrieta

Museo de Bellas Artes de Bilbao, del 24 de octubre de 2013 al 12 de enero de 2014

ROSSI Sin títuloCiento treinta y tres grabados pertenecientes a diez artistas sardos de diferentes épocas componen la exposición “Cerdeña indescifrable. El signo grabado” que presenta el Museo de Bellas Artes de Bilbao en un intento de acercarnos a dos etapas fundamentales en la historia del grafismo de la isla, la primera mitad del siglo XX y los años que llevamos del XXI. Cinco de ellos son máximos representantes de una de las instituciones que más trascendencia tuvo hace una centuria en el desarrollo de este arte, la Escuela Sarda de Grabado.

Esta muestra, cuyo proyecto corresponde a la Casa Falconieri, de Cagliari, y al Grupo Intermedio, de Bilbao, no escapa a la curiosidad del espectador y viene a coincidir con la celebración del II Festival Internacional de Grabado Contemporáneo que se celebra en la capital vasca del 28 de noviembre al 1 de diciembre próximo.

La importancia del grabado

El grabado, nacido de la necesidad de reproducir por lo general sobre papel múltiples ejemplares de dibujos y toda suerte de grafías contenidas en la plancha matriz, logró sus cotas más altas durante los siglos XIX y XX, época en que adquirió la categoría de arte. A pesar de que las diferentes técnicas utilizadas dieron como resultado ejemplares de auténtica creatividad, la estampa ha sido siempre un arte mal conocido, debido en parte al menosprecio que muchas veces, y de forma errónea, se ha tenido hacia el arte gráfico.

La exposición que ahora se puede ver en Bilbao supone un encuentro con una escuela escasamente conocida, cual es la que se desarrolló en Cerdeña. Cinco artistas pertenecientes a ella, Giuseppe Biasi (1885-1945), Mario Delitala (1887-1990), Stanis Dessy (1900-1986), Carmelo Floris (1891-1960) y Felice Melis Marini (1871-1953), representan al arte sardo con un centenar de aguafuertes y xilografías propias que proceden de los Museos Cívicos de Cagliari.

El visitante encuentra aquí interesantes muestras de grabados, realizados buen número en madera, posiblemente el sistema más antiguo que se conoce y cuyo origen se atribuye a los chinos, que más parecen trabajos destinados a la realización de un estudio antropológico de la zona por cuanto tienen de descriptivos. Pero hay también en ellos esa magia que los hace atractivos por su grado de perfección.

Uno a uno

LOCCI  Viaggio una goccia nascostaLa labor de Biasi, el primero que utilizó en Cerdeña el grabado de madera, está ambientada en el mundo rural y centra su atención en paisajes y costumbres en los que el protagonista absoluto es el hombre del campo. Por el contrario, la producción de Delitala se caracteriza porque sus obras son como epopeyas, similares a los hechos gloriosos de algunos clásicos. La presencia de cuatro planchas de madera originales que utilizó enriquece la colección. Dessy demuestra ser un maestro contrastando figuras en blanco y negro. Floris analiza la figura humana utilizando xilografías y aguafuertes. El lirismo queda en manos de Melis Marini, todo un creador que en 1916 nos dejó el libro “L’acquaforte. Manuale pratico” (El aguafuerte. Manual práctico) que constituye todo un tratado de realización.

Con estilos totalmente diferentes y un siglo de por medio, están los otros cinco grabadores sardos, estos contemporáneos, que siguen la senda marcada por sus maestros. Son 24 obras firmadas por  Veronica Gambula (1980), representada por dos obras de gran tamaño; Gabriella Locci (1950), con la abstracción como tema; Vinzenzo Grosso (1977), un maestro en la distorsión de edificios públicos; Rossana Rossi (1937), jugando con la luz; y Andrea Spiga (1972), que experimenta artísticamente sobre cuerpos humanos troceados.

He aquí una interesante exposición que nos descubre la creación y la técnica llevada a cabo por unos artesanos cuya presencia en las pinacotecas no suele ser muy frecuente. Es, por tanto, una ocasión muy propicia para conocer la producción gráfica que se lleva a cabo en Cerdeña.