Exposición de la Restauración de  las Planchas de Goya

Exposición de la Restauración de las Planchas de Goya

Ha sido presentado a los medios la labor emprendida en la recuperación al estado original de buena parte de las planchas de los grabados de Francisco de Goya y Lucientes (Fuendetodos 1746-Burdeos Más»

Stormzy, a corazón abierto

Stormzy, a corazón abierto

El músico británico Stormzy ha lanzado recientemente su esperado tercer disco, This Is What I Mean. A lo largo de su nuevo álbum, amplio y desafiante, Stormzy, condensa cualquier número de estilos Más»

Discos

Discos

CAROLINE ROSE: The Art of Forgetting (New West Records) Con Loner (2018) descubrimos a una creadora que mezclaba pop, surf, rockabilly, disco, rock y unas cuantas cosas más. Su estilo, que ella Más»

Édouard Louis: «Cambiar: método»

Édouard Louis: «Cambiar: método»

En los tiempos en los que los homosexuales no podían expresar su amor ni su deseo, formar una familia, adoptar niños ni, en definitiva, vivir en sociedad excepto como impostores —gente que Más»

Mujeres Artistas. Mujeres Silenciadas

Mujeres Artistas. Mujeres Silenciadas

Vivieron tuteladas por una figura masculina, confinadas y sumisas al poder masculino. Apenas algunas se rebelaron contra el orden establecido, otras tuvieron la fortuna de gozar del éxito y reconocimiento de sus contemporáneos Más»

Tom Chaplin: crisis, ¿qué crisis?

Tom Chaplin: crisis, ¿qué crisis?

Recientemente se ha publicado Midpoint, el tercer álbum en solitario de Tom Chaplin, el vocalista de Keane, que nace de una sensación de paz consigo mismo. Según nos confiesa el propio músico, Más»

Manuel Calderón: «Descampados»

Manuel Calderón: «Descampados»

Dice Theodor Kallifatides en Un nuevo país al otro lado de mi ventana que el que emigra no sabe que en el nuevo país siempre lo tratarán como extranjero y que, aunque Más»

Discos

Discos

ANNA B SAVAGE: in/FLUX (City Slang-Popstock!) Cuando debutó con un EP intrigante de cuatro canciones tituladas con números romanos, sin demasiada información, descubrimos a una artista especial, que creaba a partir de Más»

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed ha editado recientemente su nuevo álbum, Down Every Road: Eli Paperboy Reed Sings Merle Haggard (Yep Roc). Grabado en Brooklyn con el reconocido productor Vince Chiarito (Black Pumas y Más»

Discos

Discos

GEMMA RAY: Gemma Ray and the Death Bell Gang (Bronze Rat) Es comenzar a sonar el nuevo y noveno disco de la británica -residente en Berlín- Gemma Ray y el pensamiento va Más»

 

“La Forza del Destino”, una historia española para Verdi

por Alberto López Echevarrieta

Palacio Euskalduna de Bilbao, 16, 19, 22 y 25 de noviembre de 2013

images-3 “La forza del destino”, último título de Verdi que presenta ABAO (Asociación Bilbaina de Amigos de la Ópera), completa el trío de títulos encuadrados en el programa “Tutto Verdi” correspondiente a esta temporada. La famosa ópera, basada en un clásico de la literatura española, se nos ofrece ahora con producción propia de la entidad organizadora y con las actuaciones del tenor Roberto Aronica y de la soprano Chiara Taigi en los roles estelares.

La historia

“La forza del destino” es una obra lírica que corresponde a la etapa madura de Giuseppe Verdi. Consagrado ya por títulos anteriores (“Nabucco”, “Rigoletto”, “Il trovatore”, “La traviata”, etc.), el compositor atravesaba una brillante etapa de su vida recibiendo peticiones de numerosos teatros para que compusiera nuevas óperas. Una de ellas le llegó del Teatro Imperial de San Petersburgo y la oferta le resultó atractiva, pero ¿qué ofrecerle al zar de todas las Rusias que acudiría al estreno?

En un principio pensó en adaptar “Ruy Blas”, que Victor Hugo había escrito en 1838, pero abandonó la idea cuando le aseguraron que no se lo permitiría la censura. Se fijó más tarde en “Don Álvaro o la fuerza del sino”, un drama español en prosa y verso original de Ángel de Saavedra, duque de Rivas, cuya puesta en escena en Madrid había constituido un escándalo mayúsculo. Finalmente decidió añadirle detalles de “Wallensteins Lager”, de Schiller. La obra principal centra su atención en los amores de un indiano llegado a Sevilla a mediados del siglo XVIII, con Leonor, hija del Marqués de Calatrava. Entre intrigas y venganzas, el texto pone a caldo los prejuicios sociales y raciales de la nobleza española que llevarán a sus protagonistas a un final trágico.

Verdi se puso a trabajar con el libretista Francesco Maria Piave. Eliminaron personajes del original y los dejaron en once. A partir de ahí, Piave empezó a elaborar un libreto que no terminó de convencer al músico. La trasposición de los versos de Saavedra era bastante engorrosa y Verdi le pidió más agilidad. Ésta llegó en las adaptaciones que se hicieron en los meses de verano y otoño de 1861, hasta acabar por recibir el plácet del de Parma.

El estreno

images-4“La forza del destino” se estrenó en el Teatro Imperial de San Petersburgo el 10 de noviembre de 1862, un año después de la primera fecha marcada para tal evento, debido a que la soprano inicialmente prevista, Emma La Grois, se puso enferma. Fue necesario cambiarla por Caroline Barbot y con ella se iniciaron las representaciones de la ópera. La aceptación fue extraordinaria. Verdi compartió palco con el zar y la zarina que, de inmediato, premiaron su trabajo con una condecoración.

Sin embargo, el compositor no estaba conforme con la forma en que se resolvía la ópera. Y es que, al final, morían todos los cabeceras del reparto. Tras representarse la obra en el Teatro Real de Madrid, Verdi decidió introducir variaciones en la parte que no le convencía, pero para entonces Piave ya no podía hacerlo por la tara que le había dejado una reciente parálisis. Recurrió a Antonio Ghislanzoni con el que reformó varios pasajes, sobre todo el final. De esta forma se representó “La forza…” en la Scala, de Milán. Sufrió también algunas alteraciones para posteriores representaciones, pero es esa segunda versión la que ha prevalecido.

La producción actual

“La forza …” tiene una notable obertura y pasajes ciertamente bellos, como las arias “Son giunta!… grazie, o Dio!” (¡He llegado!… ¡Gracias Dios!) que canta la soprano en el segundo acto, y “Oh, tu che in seno agli angeli” ((Oh tú, que al seno de los ángeles) a cargo del tenor en el tercer acto.

TAIGI, Chiara 1ARONICA, Roberto 1La versión que se ofrece en Bilbao corre a cargo de los italianos Roberto Aronica como Don Álvaro, y Chiara Taigi como Leonora. El primero, alumno del gran Carlo Bergonzi, ha actuado en los más destacados escenarios del mundo (Metropolitan de Nueva York, Deutsche Oper de Berlín, Liceu de Barcelona…) tras haber debutado como Duque de Mantua en un “Rigoletto” representado en el Teatro Municipal de Santiago de Chile. Taigi, por su parte, está  especializada en el repertorio de Verdi y Puccini, y es primadonna en la Opera de Roma y la Scala de Milán.

Completan el reparto Vladimir Stoyanoy (don Carlo di Vargas), Ievgen Orlov (padre Guardiano y Marqués de Calatrava), Ana Ibarra (Preziosilla), Bruno de Simone (fra Melitone), Jon Plazaola (Trabuco), Marifé Nogales (Curra), David Aguayo (cirujano) y Fernando Latorre (alcalde). Intervienen la Orquesta del Teatro Regio di Parma y el Coro de Ópera de Bilbao bajo la dirección de Pietro Rizzo, que debuta en Bilbao, y Boris Dujin. La dirección de escena corresponde a Ignacio García.