Medardo Rosso. Pionero de la escultura moderna

Medardo Rosso. Pionero de la escultura moderna

Esta exposición acompaña a un artista que en su momento no obtuvo el debido conocimiento y nos revela cómo fue un gran precursor en la expresividad y renovaciones estéticas que ha influido Más»

Romero: «Subaqua» exposición de cerámicas y pinturas

Romero: «Subaqua» exposición de cerámicas y pinturas

En el barrio madrileño de Las Letras se esconde un pequeño y acogedor espacio (de hecho se llama Pequeña Galería) donde estos día se expone la obra de José Luis Romero. Este Más»

Caroline Rose, el dolor de la memoria

Caroline Rose, el dolor de la memoria

Caroline Rose es una artista conocida por su ingenio y narración satírica. Sin embargo, por primera vez, con The Art of Forgetting (New West Records) su música rebosa emoción cruda e intensa. Más»

Eduardo Momeñe, retratos y otras ficciones

Eduardo Momeñe, retratos y otras ficciones

En la reciente programación presentada a los medios del ideario del Círculo figuraba  que la temporada expositiva vendría marcada por la fotografía, el compromiso social y la mujer. Dentro de esta propuesta Más»

Grupo RAЯOs: Divergencia Emocional

Grupo RAЯOs: Divergencia Emocional

Con el título de “Divergencia Emocional” se ha inaugurado en la Sala Baluarte, del Centro Cultural Adolfo Suárez de Tres Cantos, una nueva exposición del grupo formado por José Luis Romero, Olop Más»

Lina Meruane: «Palestina en pedazos»

Lina Meruane: «Palestina en pedazos»

Palestina en pedazos es la recopilación de tres textos de Lina Meruane, escritora chilena de origen palestino. Los textos, redactados “en pedazos”, son también ellos mismos pedazos de una búsqueda: ¿qué es Más»

Antonio Moresco: «Los comienzos»

Antonio Moresco: «Los comienzos»

Hubo un tiempo en que detrás de las palabras y dibujos de los libros, ya fueran de piedra, de arcilla o de papel, se escondía el mundo en forma alegórica y simbólica. Más»

Las cuatro estaciones de Jacobo Serra

Las cuatro estaciones de Jacobo Serra

El nuevo disco de Jacobo Serra es todo un viaje en doce meses de composiciones, sensaciones y melodías que comenzó hace tres años, cuando el músico decidió retirarse unas semanas a las Más»

Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

El pintor Pedro Cano (Blanca, Murcia, 1944) inaugura hoy la exposición “Siete”, que se podrá visitar del 29 de septiembre hasta el 22 de octubre en el Centro Cultural Casa de Vacas Más»

Discos

Discos

NEIL YOUNG: Official Release Series #5 (Warner) A la ingente y diversa producción musical de Neil Young de los últimos años, entre discos nuevos, directos, reediciones o recuperaciones de álbumes perdidos, hay Más»

 

“GIOVANNA D’ARCO”: Inicio de temporada en ABAO

por Alberto López Echevarrieta

Palacio Euskalduna, de Bilbao, los días 21, 24, 27 y 30 de setiembre de 2013

Giovanna d’Arco, subtitulada La doncella de Orleans, marca el inicio de la temporada de ópera número 62 de ABAO (Asociación Bilbaina de Amigos de la Ópera). La obra de Verdi se encuadra dentro de la serie “Tutto Verdi” que se viene ofreciendo desde hace 8 años en un intento de presentar en Bilbao el trabajo operístico íntegro del célebre autor italiano. La producción que se ofrece en esta ocasión y que supone el estreno de la obra en la capital vizcaína, corresponde al Teatro Regio di Parma y significa el comienzo de colaboración con la entidad bilbaína de Gabriele Lavia al frente de la dirección de escena.

Concepción de la obra

                  Tras el quasi fracaso que supuso el estreno de I due Foscari, Giuseppe Verdi aceptó la oferta que le hizo el empresario Bartolomeo Merelli, responsable del Teatro alla Scala, de Milán, para que reiniciara colaboración con el libretista Temistocle Solera con el que había triunfado soberanamente en Nabucco. Ambos nombres juntos podrían reverdecer de nuevo aquel fabuloso éxito. Merelli se las sabía todas y enceló a los dos para que buscaran un argumento interesante que llevar a escena. A Verdi le gustó la idea porque confiaba plenamente en Solera. Esta labor en comandita dio como resultado el tema de Juana de Arco, la heroína francesa que había sido representada muchas veces en el teatro y siempre con éxito. Friedrich Schiller, incluso, había escrito una versión escénica del inmortal argumento. ¿Por qué no hacer de ella una ópera? Decidido el argumento, el libretista se puso a trabajar en la obra. Buscó las situaciones dramáticas más apropiadas para transformarlas en ópera sin importarle mucho el rigor histórico. En realidad, le quedó una historia que parecía hasta original.

                  Verdi no puso gran impedimento en poner música a aquel texto, aún a sabiendas de que se trataba de una versión libérrima del drama de la doncella de Orleans. Posiblemente hasta le hizo gracia el atrevimiento del libretista que sólo se ajustaba a la realidad en los puntos más básicos del drama y en el nombre de la protagonista. El compositor se entusiasmó tanto con su partitura que no tuvo inconveniente al proclamar que, sin la menor duda, era la mejor de sus óperas.

Juana en el cadalso

                  La ópera Giovanna d’Arco quedó lista para estreno en forma de drama lírico con un prólogo y tres actos. La prueba de fuego tuvo lugar el 15 de febrero de 1845 en la Scala, de Milán. El público asistente se dio cuenta de la libertad con la que los autores habían pasado por la Historia, pero disculpó el atrevimiento al apreciar una notable calidad en la música de la obertura, por ejemplo, dividida en tres partes, y en algunas de las arias de la obra, sobre todo en “Sotto una quercia” (Bajo una encina) que canta el rey Carlos VII y “O fatídica foresta” (Oh, fatídico bosque) que entona Juana recordando su etapa infantil.

                  Los principales intérpretes de aquel estreno fueron tres pesos pesados de la escena lírica de la época: la soprano Ermina Frezzolini y el tenor Antonio Poggi, esposos en la vida privada y amantes sobre las tablas, y el barítono Filippo Colini. A pesar de que todo hacía pensar en un triunfo total, la realidad no fue así. La obra fue aceptada, pero sin la notoriedad de Nabucco. Decepcionado y sin ética alguna, el empresario negoció la venta de la partitura con Casa Ricordi de espaldas a Verdi. Éste montó en cólera cuando se enteró de lo que Merelli estaba haciendo sin su permiso y le dijo a la cara que a partir de entonces jamás trabajaría con la Scala milanesa. Las relaciones comerciales y artísticas con aquella sala quedaron rotas.

La doncella de hoy

                  La Giovanna d’Arco que nos propone ABAO es una producción del Teatro Regio di Parma con el protagonismo de la soprano Krassimira Stoyanova, ya conocida del público bilbaíno; y de Alejandro Roy, que incorpora al rey Calos VII. Roy, considerado uno de los mejores tenores del momento, es recordado por el famoso “bis” de La canción húngara de Amor de Dios en el Teatro de la Zarzuela, de Madrid, así como por sus actuaciones en la Arena de Verona con Carmen y Tosca y en Nápoles con Turandot. En el escenario de ABAO hizo una Carmen y un Nabucco memorables. Junto a ellos estará Claudio Sgura (Giacomo), que debuta en Bilbao, Miguel Ángel Zapater (Talbot) y Eduardo Ituarte (Delil).

                  Intervienen la Orquesta Sinfónica de Euskadi, dirigida por Yves Abel, y el Coro de Ópera de Bilbao, a cargo de Boris Dujin.