Stormzy, a corazón abierto

Stormzy, a corazón abierto

El músico británico Stormzy ha lanzado recientemente su esperado tercer disco, This Is What I Mean. A lo largo de su nuevo álbum, amplio y desafiante, Stormzy, condensa cualquier número de estilos Más»

Discos

Discos

CAROLINE ROSE: The Art of Forgetting (New West Records) Con Loner (2018) descubrimos a una creadora que mezclaba pop, surf, rockabilly, disco, rock y unas cuantas cosas más. Su estilo, que ella Más»

Édouard Louis: «Cambiar: método»

Édouard Louis: «Cambiar: método»

En los tiempos en los que los homosexuales no podían expresar su amor ni su deseo, formar una familia, adoptar niños ni, en definitiva, vivir en sociedad excepto como impostores —gente que Más»

Mujeres Artistas. Mujeres Silenciadas

Mujeres Artistas. Mujeres Silenciadas

Vivieron tuteladas por una figura masculina, confinadas y sumisas al poder masculino. Apenas algunas se rebelaron contra el orden establecido, otras tuvieron la fortuna de gozar del éxito y reconocimiento de sus contemporáneos Más»

Tom Chaplin: crisis, ¿qué crisis?

Tom Chaplin: crisis, ¿qué crisis?

Recientemente se ha publicado Midpoint, el tercer álbum en solitario de Tom Chaplin, el vocalista de Keane, que nace de una sensación de paz consigo mismo. Según nos confiesa el propio músico, Más»

Manuel Calderón: «Descampados»

Manuel Calderón: «Descampados»

Dice Theodor Kallifatides en Un nuevo país al otro lado de mi ventana que el que emigra no sabe que en el nuevo país siempre lo tratarán como extranjero y que, aunque Más»

Discos

Discos

ANNA B SAVAGE: in/FLUX (City Slang-Popstock!) Cuando debutó con un EP intrigante de cuatro canciones tituladas con números romanos, sin demasiada información, descubrimos a una artista especial, que creaba a partir de Más»

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed ha editado recientemente su nuevo álbum, Down Every Road: Eli Paperboy Reed Sings Merle Haggard (Yep Roc). Grabado en Brooklyn con el reconocido productor Vince Chiarito (Black Pumas y Más»

Discos

Discos

GEMMA RAY: Gemma Ray and the Death Bell Gang (Bronze Rat) Es comenzar a sonar el nuevo y noveno disco de la británica -residente en Berlín- Gemma Ray y el pensamiento va Más»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Las salas del emblemático edificio de Antonio Palacios (1935) que fue sede del Banco Mercantil e Industrial y que desde 2002  (remodelado) depende de la Comunidad de Madrid como Consejería de las Artes Más»

 

Chus Pato: «Hordas de escritura» y «Secesión»

por Alberto García-Teresa

Amargord, 2012. 236 páginas

En un único volumen aparece la versión en castellano de los dos últimos poemarios de la escritora gallega Chus Pato: Hordas de escritura (Premio Nacional de la Crítica) y Secesión. Además, el libro se abre con un lúcido prólogo de Ana Gorría, buena conocedora de su obra, quien también se ha encargado de volcar al castellano los originales gallegos, publicados en 2008 y 2009. Gorría aporta una visión de conjunto, desgrana las claves del proyecto poético de Pato y realiza un análisis estructural muy certero.

Chus Pato emplea extensos versos, versículos, o directamente fragmentos en prosa, que se van encadenando. El ritmo, de hecho, en muchas ocasiones, es establecido por la disposición de las imágenes. De esta manera, su poesía se articula con la superposición de voces y de planos textuales, incluso de metalenguaje. Así, el poema se interpreta como un espacio de confrontación. A él, además, se incorporan muchas referencias culturales e históricas. En cualquier caso, en Secesión, donde las piezas se hayan claramente segmentadas, cobra mayor peso lo narrativo y la prosa.

La poesía de Pato se mueve con un impulso cosmogónico, que se manifiesta en una suerte de narración alucinatoria en numerosos tramos del volumen. En ese sentido, establece una relación orgánica con la naturaleza. Además, la escritora parte de que estamos hechos de lenguaje, y establece también una relación orgánica con él.

Por otra parte, presenta en sus versos un contraste entre dos espacios: el interior y el exterior del «yo» poético, claramente delimitados. Como señala Gorría, existe en la obra de Pato un continuo paso de lo personal, del cuerpo y de la mente propios, de la intimidad, al entorno entendido como totalidad (a raíz de esa especial vinculación con la naturaleza antes señalada). Precisamente, es en esa salida de la individualidad donde se toma conciencia de la unicidad del mundo. Por tanto, la autora se centra en un sujeto, pero, de forma significativa, la encarnación de este va mutando de manera explícita (no sólo por cambios claros de una pieza a otra, sino que se constata la transformación en el propio texto formalmente) a lo largo de los versos (en Hordas de escritura) o bien de los poemas (en Secesión). De este modo, siempre existe una focalización, pero el sujeto es escurridizo: se escapa, se transforma, se pierde de vista.

Uno de sus núcleos medulares es el conflicto, el cual se manifiesta también de manera formalmente conflictiva, a través de esa fragmentación, esa encarnación conflictiva, la oposición de planos, voces, registros… Desde esa mirada, también se expone una crítica política y social; una denuncia del abuso del Poder, del militarismo, de la desigualdad social. ¿Qué tipo de progreso, se plantea, hemos alcanzado entonces con tan alto índice de pobreza y con tan alto número de guerras abiertas?

Por su parte, la metapoesía resulta otro de los temas recurrentes. Pato explora cómo nos configura el lenguaje, indaga en cómo nos otorga identidad y cómo se aprehende el mundo a través de él.

Se trata, en definitiva, la de la Hordas de escritura. Seguido de Secesión, de una interesantísima propuesta, que muestra una personal voz y una original manera de asomarse a la realidad.