Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: Tracks II: The Lost Albums (Columbia-Sony) Si se publicase hoy, Perfect World, el séptimo álbum de esta caja de Bruce Springsteen recientemente editada, pasaría sin problemas por su nuevo disco, heterogéneo como Más»

Mínimo Tamaño Grande, exposición de esculturas 2025

Mínimo Tamaño Grande, exposición de esculturas 2025

 La alcaldesa de San Lorenzo de El Escorial, Carlota López Esteban acompañada de la concejala de Cultura, Myriam Contreras, ha inaugurado la exposición “Mínimo Tamaño Grande, MTG 2025. Exposición de esculturas “Encuentros Más»

Cala Vento y el convite al festín ajeno

Cala Vento y el convite al festín ajeno

Cala Vento acaban de editar un álbum especial en su trayectoria. De título Brindis, se trata de un disco de versiones, con el que celebran una década de carrera musical. Los singles Más»

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

    La pintura en vivo o live painting , con la idea de la expresión libre y el disfrute creativo, tiene en la japonesa Ayako Rokkaku(1982-Chiba-Japón) una de sus más internacionales Más»

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Tras quince años de carrera, Perfume Genius (nombre artístico tras el que se esconde Mike Hadreas) llega a su séptimo disco. Glory tiene una superficie prístina y un fondo tierno e hirviente . Se trata Más»

Discos

Discos

RAFAEL BERRIO: No es para menos (Canciones inéditas 1984-2018) (Warner) Cuando nos dejó en 2020, hace ahora cinco años, Rafael Berrio había conseguido reunir un grupo de seguidores fieles y un reconocimiento del Más»

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

Se conmemora el aniversario del nacimiento de su académico de número Gustavo Torner (Cuenca 1925). Para tan significativo evento conmemorativo se han reunido trece pinturas de gran formato realizadas entre 1977 y Más»

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Una exposición de la artista valenciana Patricia Gisbert sobre la exploración de las relaciones entre la luz, la materia y la percepción. Más»

Discos

Discos

TINA TURNER: Private Dancer (40th Anniversary Edition) (Parlophone) En enero de 1983, David Bowie estaba en Nueva York para firmar con EMI y alguien le preguntó qué planeaba hacer esa noche. Para Más»

Discos

Discos

THE PAINS OF BEING PURE AT HEART: Perfect Right Now: A Slumberland Collection 2008-2010 (Slumberland) Algunos los echaban de menos. Surgidos en Nueva York en 2007, The Pains of Being Pure at Más»

 

José María Merino: «El libro de las horas contadas»

por Alberto García-Teresa

Alfaguara, 2011. 218 páginas

Resulta una obviedad afirmar que José María Merino es uno de los más brillantes relatistas en lengua castellana, además de un excepcional novelista (ahí quedan obras fundamentales como La otra orilla, El heredero o la reciente El río del Edén). Con una serie de elementos y temas centrales, pero doblegados a un sano inconformismo que le lleva a variar continuamente de género y formato, la obra de José María Merino ha ido consolidando una trayectoria coherente pero que continuamente progresa; una obra que elude el estancamiento sin abandonar unas señas de identidad claras.

Este autor también ha aportado un importante conjunto de reflexiones a nivel teórico sobre el género, como las agrupadas en Ficción mínima. De ellas, creo pertinente, de cara a acercarse a El libro de las horas contadas, recordar que Merino entiende que el microrrelato, como expresión narrativa que es, debe contener movimiento y no abandonar la tensión narrativa ni la síntesis dramática.

Frente a las piezas breves recogidas en otros volúmenes, El libro de las horas contadas  agrupa relatos dispuestos de manera fragmentaria y conjuntos de microrrelatos bajo un título común (aunque cada uno posee el suyo propio). También contiene otros híbridos, en los que un cuento fragmentando es interrumpido por microrrelatos. Sin embargo, esos conjuntos se hayan ligados entre sí, y podrían apuntar a una reinterpretación de la estructura de una novela. Los cuentos, de hecho, están numerados, hasta llegar a los 23 conjuntos, que podrían tomarse como capítulos. De esta manera, El libro de las horas contadas constituye una subversión y una mezcolanza de géneros.

En manos de Merino, sin perder su esencia narrativa, el microrrelato se sitúa, a nivel de recepción, a medio camino entre la poesía y la narrativa. Podríamos afirmar que desde él, el lector se asoma a ambos géneros, y percibe lo mejor de ellos: la síntesis, la evocación, una historia fascinante, pero reducida a lo esencial. Así, Merino abre márgenes que deben ser construidos por el lector alrededor del texto; antes de la primera palabra, después de la última, y también entre líneas.

Las historias de Merino recuperan secretos. Para ello, el autor se muestra muy hábil construyendo atmósferas inquietantes, dejando la puerta abierta a múltiples interpretaciones. Entre ellas, por supuesto, se encuentran varias de raíz fantástica. Y es que José María Merino es un maestro del género fantástico, en lograr ese difícil desequilibrio de lo real, donde lo que está fuera de nuestras leyes físicas se hace posible y amenaza nuestras certezas. En sus personajes, esas certezas en peligro tienen que ver también con su propia historia, con su propia manera de comprender su entorno. No en vano, Merino emplea lo fantástico para poner en crisis la realidad, entendiendo la crisis como potencialidad. Además, el sueño, tan constante en su obra, constituye aquí, igualmente, un componente central para disparar esa duda.

A su vez, se revelan muy importantes el recuerdo y la memoria como elementos que disparan la imaginación. De hecho, su recreación y la fusión y confusión con el presente siempre han constituido aspectos clave de su narrativa.

En muchas ocasiones, se superponen distintos planos de narración en las piezas (cuentos dentro de cuentos que resultan ser otros cuentos explícitamente en los propios cuentos); algo que no es extraño en la producción de este escritor. No en vano, en estos relatos se repliega también el tiempo, hasta presentar un único punto donde confluyen pasado, presente y futuro. Además, los textos aportan una cosmovisión, y tienen, efectivamente, con frecuencia una temática cósmica o cosmogónica.

A pesar de ello, en ese entramado, el autor sabe disponer, sin romper el ritmo ni la atmósfera de las historias, meditaciones sobre la escritura, sobre la materia que genera la literatura: curiosidad, memoria e imaginación.

En definitiva, José María Merino coloca, con El libro de las horas contadas, una pieza más en la exaltación de la incertidumbre que constituye toda su magistral obra literaria.