Sofía Comas, música medieval con ritmos electrónicos, conceptos existenciales, pizza y tarot

Sofía Comas, música medieval con ritmos electrónicos, conceptos existenciales, pizza y tarot

A menudo se habla de la música como catarsis o elemento curativo, como un cataplasma emocional. En el caso de Sofía Comas, tal circunstancia no es solo una posibilidad teórica, sino una Más»

Discos

Discos

NINA SIMONE: You’ve Got to Learn (Live) (Verve-Universal) Inesperado e increíble. Nina Simone tocó en el Festival de Jazz de Newport en 1966. Aquel concierto se grabó pero nadie tenía noticia de Más»

Ana Grasset, exposición de acuarelas recientes en blanco y negro

Ana Grasset, exposición de acuarelas recientes en blanco y negro

La pintora escurialense, Ana Grasset, graduada en Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid, presenta sus acuarelas más recientes en blanco y negro en la Sala de Cultura del Ayuntamiento de Más»

Discos

Discos

BEN FOLDS: What Matters Most (New West) Aunque hayan pasado ocho años desde su anterior trabajo, So There -2015, en colaboración con yMusic-, lo cierto es que Ben Folds atraviesa una de Más»

La artista Eva Lootz dona 36 obras a la Fundación Museo Reina Sofía

La artista Eva Lootz dona 36 obras a la Fundación Museo Reina Sofía

La importancia de la obra de Eva Lootz, artista visual contemporánea nacida en Austria en 1940 y residente en España desde los años sesenta, así como la influencia ejercida en la escena Más»

Mac DeMarco, el viaje como inspiración

Mac DeMarco, el viaje como inspiración

El relativo éxito de Mac DeMarco, cabeza de cartel en festivales de grandes audiencias a pesar de hacer un pop lánguido, melódico y sencillo, le ha llevado a querer dar un vuelco Más»

Discos

Discos

T. REX: Whatever Happened to the Teenage Dream? (1973) (Demon) Demon Music continúa con sus lanzamientos de Marc Bolan y T. Rex centrados en distintos años de su carrera con una caja que Más»

Victorias,  cantando con el puño cerrado

Victorias, cantando con el puño cerrado

Victorias han publicado recientemente su nuevo álbum, Un puño amable. El disco muestra un grupo más directo y visceral, apostando por el realismo de una banda interpretando sus canciones sin atrezo ni Más»

Discos

Discos

THE NO ONES: My Best Evil Friend (Yep Roc-Popstock!) Activos desde 2017, The No Ones estuvieron a punto de desaparecer casi tras formarse, con el ataque al corazón que sufrió Scott McCaughey, su Más»

Exposición de la Restauración de  las Planchas de Goya

Exposición de la Restauración de las Planchas de Goya

Ha sido presentado a los medios la labor emprendida en la recuperación al estado original de buena parte de las planchas de los grabados de Francisco de Goya y Lucientes (Fuendetodos 1746-Burdeos Más»

 

Montaje del nuevo Museo Mayte Spínola de Arte Contemporáneo en Marmolejo

por Julia Sáez-Angulo

Marmolejo es el primer municipio que ha creado un museo con nombre de mujer artista: Mayte Spínola. La decisión fue tomada a principios de milenio por unanimidad del consistorio y el museo se abrió en 2004. Ahora se ha llevado a cabo el montaje de las salas del nuevo museo Mayte Spínola, situado en una nueva sede más amplia, conocida como el Molino del Médico.

Mayte Spínola (Madrid, 1943), vinculada a Marmolejo desde niña, dado que sus padres y ahora ella y sus hermanos cuentan con la cercana finca de La Centenera, ha supervisado el citado montaje diseñado por Linda de Sousa y realizado por el equipo del Museo, presidido por su director. Al finalizar, el montaje fue visitado por el acalde de Marmolejo, Bartolomé Soriano. El nuevo museo podría ser inaugurado en el último trimestre de este año.

El Museo, un buen edificio enjalbegado, se abre con los retratos de los Reyes, el de Don Juan Carlos pintado por Nati Cañada y el de doña Sofía, por Beatriz Gortázar.  La sala monográfica Mayte Spínola, se sitúa a la izquierda con una veintena de obras de distintas series y periodos como Tauromaquia, Rasgaos, Collages de libros, cantorales y monedas, Rejas y otros. Frente a las sala Spínola, la de Pintura Abstracta, en la que destacan cuatro grandes obras en rojos y ocres, que conforman una especie de mural, del pintor hispano-venezolano Pedro Sandoval. Junto a estas piezas las de Jofra (de que acaba de clausurarse una exposición en el museo).

En el espacio central, pared de fondo, una serie de pinturas sobre baile flamenco y tauromaquia de distintos artistas, en este momento junto a una serie de guitarras que se fabrican con orgullo artístico en Marmolejo. En el muro izquierdo, pinturas de Jorge Rando y Paloma Gómez Porrero entre otros autores.

En la segunda planta, espacios para la figuración y la abstracción con obras, entre otras firmas de Rosa Serra, Roberto Martín, Liane Katsuki, José Luis Romeral, Cristina del Vado, Noel Vanosote, Paz Figares, Antoni Vives-Fierro, Manuela Picó, Carmen Thyssen-Bornemisza, Francisco González, Maica Noïs, Xavier Carbonell, Araceli Alarcón, Hilario Ranera o Lluis Roura. La sala de acuarelas, presidida por S.A.R. doña Ana de Orleáns –ella misma acuarelista-, presidenta del Grupo pro Arte y Cultura, se completa con obras de Alfonso Cocho, Cristina Duclós, Maríana Olaso, María Torroba, Iziar Zubiria, Pablo Reviriego, M. González, Pablo Carnero, Junto a algunos grabados y dibujos de pequeño formato.

Finalmente, a la salida se encuentran las obras de dos de los arquitectos, miembros del citado Grupo: Álvaro Torroba y Carlos Alcazar, así como dos espléndidas obras una de Soler Miret y otra de Alicia Pardo.

España cuenta con numerosos museos de artistas con nombres masculinos como Picasso, Miró, Chillida, Oteiza, Tápies, Guerrero, Baltasar Lobo y otros, pero no había ninguno de mujer artista hasta llegar el de Mayte Spínola, mientras que el vecino país de Portugal cuenta con tres buenos museos con nombre de mujer como son los de María Elena da Silva, Graça Morais y Paula Rego.

Marmolejo (Jaén) es una localidad que cuenta actualmente conmás de ocho mil habitantes y se encuentra a 64 km. de Córdoba. Es famoso por su balneario, lugar en el que se sitúa la acción del libro y la película La Hermana San Sulpicio, del escritor Armando Palacio Valdés.