Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed ha editado recientemente su nuevo álbum, Down Every Road: Eli Paperboy Reed Sings Merle Haggard (Yep Roc). Grabado en Brooklyn con el reconocido productor Vince Chiarito (Black Pumas y Más»

Discos

Discos

GEMMA RAY: Gemma Ray and the Death Bell Gang (Bronze Rat) Es comenzar a sonar el nuevo y noveno disco de la británica -residente en Berlín- Gemma Ray y el pensamiento va Más»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Las salas del emblemático edificio de Antonio Palacios (1935) que fue sede del Banco Mercantil e Industrial y que desde 2002  (remodelado) depende de la Comunidad de Madrid como Consejería de las Artes Más»

Discos

Discos

DAWN BROTHERS & DEWOLFF: Double Cream (Electrosaraus) Cualquiera que haya visto a Dawn Brothers o a Dewolff en directo –  especialmente a estos últimos, ya que tocan más fuera de su país- Más»

Leonora Carrington. Revelación

Leonora Carrington. Revelación

“Leonora Carrington. Revelación” es la primera exposición antológica consagrada a esta artista que se celebra en España. Son 188 obras (entre pinturas, dibujos, fotografías, esculturas, tapices y documentos). Autora versátil y ecléctica, continuamente Más»

Band of Horses, relaciones y apegos

Band of Horses, relaciones y apegos

Things Are Great es el sexto álbum de Band of Horses, y el primero en 5 años y medio. Ben Bridwell produjo o coprodujo todas las pistas, con colaboradores como las de Jason Más»

Tears for Fears, punto de inflexión

Tears for Fears, punto de inflexión

The Tipping Point es el séptimo álbum de estudio y primero en casi 18 años de Tears For Fears, desde Everybody Loves a Happy Ending (2004), el dúo británico formado por Roland Más»

Bastille, mundo real o mundo virtual

Bastille, mundo real o mundo virtual

La banda británica Bastille acaba de publicar su cuarto álbum, Give me the Future. El escapismo es un tema explorado en profundidad en este nuevo disco, especialmente en conexión con la tecnología, Más»

Discos

Discos

ELVIS COSTELLO AND THE IMPOSTERS: The Boy Named If (Alive at Memphis Magnetic) (EMI-Universal) A sus 68 años, Costello parece el músico de su generación más en forma -a la par, claro Más»

Javier Reverte: «La frontera invisible»

Javier Reverte: «La frontera invisible»

El primatólogo Frans de Waal explica en su libro El último abrazo que la sonrisa en los primates es signo de sumisión y el gesto serio, por el contrario, signo de poder. Más»

 

“LA BOHÈME”, Cierre de Temporada de ABAO

por Alberto López Echevarrieta

Palacio Euskalduna, de Bilbao, los días 18, 21, 24, 25 y 27 de mayo de 2013

La ABAO (Asociación Bilbaina de Amigos de la Ópera) cierra su temporada número 61 con la puesta en escena de La bohème, uno de los títulos más emblemáticos de Giacomo Puccini, con la intervención en las funciones de abono de Inva Mula y Stefano Secco en los inolvidables roles de Mimí y Rodolfo. La producción corresponde a la Fundación Ópera de Oviedo. La representación del día 25 de esta obra corresponde al ciclo Opera berri, en la que se ofrece el mismo espectáculo, con la misma producción y los mismos intérpretes, salvo la participación de la pareja protagonista que es sustituida por Izabela Matula y Javier Tomé, ambos debutantes en Bilbao.

El autor

Cuando Giacomo Puccini (1858-1924) salió de Lucca, la localidad italiana donde nació, estaba decidido a triunfar en el mundo del teatro y la música. Tenía 22 años y tenía toda una vida por delante para demostrar su valía. Llegó a Milán para estudiar con Bazzini y Ponchielli. Por los resultados podemos atrevernos a decir que aprovechó el tiempo. En 1884 dio a conocer su primera ópera, Le Villi, que fue un éxito.

Apenas descansó del trajín que le supuso su representación en Turín y casi de inmediato en la Scala. Para un principiante aquello era un inicio alentador, de forma que se puso a componer el que sería su segundo trabajo, Edgar, que, a diferencia del anterior, tuvo diversidad de opiniones cuando vio la luz en el coliseo milanés. Su gran reválida fue Manon Lescaut, en la que colaboró con los libretistas Giuseppe Giacosa y Luigi Illica que le llevarían de nuevo al pódium con La bohème, obra con la que se rozan los límites de la auténtica genialidad. Luego vendrían Tosca, Madame Butterfly y finalmente Turandot, que dejó inacabada.

La obra

La bohème es una ópera en cuatro actos basada en la novela Scènes de la vie de bohème, de Henri Murger, que fue estrenada el 1 de febrero de 1896 en el Teatro Regio, de Turín. Su argumento es un drama que discurre en una buhardilla del viejo París de 1830, donde viven miserablemente cuatro jóvenes: un escritor, un pintor, un músico y un filósofo. Rodolfo, el escritor, conoce a Mimí, una frágil vecina, a la que acude en demanda de lumbre para encender una vela. Surge el amor y sus consecuencias.

La obra constituye una demostración de lo meticuloso que fue su autor, un compositor que cuidó los textos como pocos lo han hecho en el mundo de la métrica. A la vez, Puccini, fue un profundo estudioso de las distintas corrientes musicales que se dieron en su tiempo.

Desde un punto de vista histórico, La bohème estuvo rodeada de cierta polémica a raíz del estreno, ya que su argumento fue tratado también y casi al mismo tiempo por Ruggiero Leoncavallo, rivalizando ambos autores con sus partituras. Sin embargo, Puccini consiguió estrenar primero, lo que le suponía una ventaja. Lo hizo, como digo en el Teatro Regio, de Turín, en 1986, mientras que Leoncavallo, que ya se había consagrado con anterioridad al dar a conocer I Pagliacci, estrenó su Bohème al año siguiente.

En un principio pareció que la versión de Leoncavallo salía triunfante de tan singular duelo, pero la historia hizo justicia con Puccini al reconocer la superioridad de su trabajo. Hay páginas en su obra que son inmortales para la ópera de todos los tiempos, como las arias “Che gelida manina”, que canta Rodolfo, y “Mi chiamano Mimi”, a cargo de Mimí, que entonan los protagonistas una tras otro en el Cuadro Primero, sin olvidar el vals de Musetta. Son tres momentos clave del arte escénico.

Las versiones

Sí, las versiones, porque en esta ocasión, ABAO ofrece dos versiones de la misma ópera, ambas con producción de la Fundación Ópera de Oviedo, la Orquesta del Teatro Regio di Parma y los Coros de Ópera de Bilbao, dirigidos respectivamente por Miguel Ángel Gómez Martínez y Boris Dujin. El director de escena es Emilio Sagi. Las cuatro funciones de abono tienen como protagonistas a dos intérpretes que han hecho auténticas creaciones con los papeles de Mimí y Rodolfo: la soprano albanesa Inva Mula, hija del famoso compositor Avni Mula, y el tenor italiano Stefano Secco.

La representación correspondiente al día 25 contará con el concurso de Izabela Matula y Javier Tomé. Coinciden en ambas el resto del elenco: Carmen Romeu (Musetta), Simone Piazzola (Marcello), Roberto Tagliavini (Colline), Manel Esteve (Schaunard) y Alberto Arrabal (Benoit y Alcindoro).